jueves, 26 de agosto de 2021

Asignan cargos de Supervisión, dirección, subdirecciones y jefaturas de departamentos, en la DGETAyCM

 La Subsecretaría de Educación Media Superior llevó a cabo este jueves 26 de agosto, a las 9:00 horas (hora del pacifico), la asignación de cargos de dirección, subdirecciones y jefaturas de departamentos académicos de los planteles de bachillerato de la DGETAyCM en Sinaloa.

El evento se llevó a cabo de manera virtual a través de la plataforma ZOOM, en apego a la Ley General del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros y a la legislación en materia de transparencia y rendición de cuentas.

En el acto protocolario estuvieron presentes la Lic. Ana Rosa López Pimentel, Encargada de la DGETAyCM en Sinaloa; la Lic. Alma Consuelo Petris Manjarrez, Directora de Educación Media Superior y Superior del estado de Sinaloa; la Mtra Nereyda Vite Alejandrez, Analista De La Dirección De Investigación de la  DGETAyCM; el Dr. Eligio Tirado Ramos, Director De Vinculación Interinstitucional y Capacitación De La Sesea; Lic. Daysi Jissel Acosta Ramírez, Responsable de USICAMM en el estado para el Nivel Medio Superior; así como padres de familia y medios de comunicación, para dar fe y legalidad del evento.

Los maestros que recibieron los cargos de directores, subdirectores y jefes de departamento académico deberán estar orientados a lograr el máximo aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos de bachillerato, conforme a los objetivos del Sistema Educativo Nacional y de conformidad con el artículo 13 de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, las funciones de dirección , de la educación básica y media superior impartida por el Estado y sus organismos descentralizados.

En una primera sesión virtual se realizaron las asignaciones con base en la lista ordenada de resultados por entidad federativa del Proceso de Promoción proporcionada por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), correspondiente al Ciclo Escolar 2021-2022.

En Sinaloa fueron 10 docentes los que recibirán su nombramiento como directores de la DGETAyCM  en el Estado: CETMAR 08,Sergio Abraham García Valenciana ; CETMAR 13, Silvia Verónica Reyes Villela; CETMAR 23, Antonio De Jesús Verdugo Elguezabal; CETMAR 28, Yolanda Valenzuela Gaxiola; CBTA 116, Ernesto Guadalupe Urquídez Domínguez; CBTA 25, Arturo Gamboa Manzanares; CBTA 81, Claudia Lizeth Evans Olguín; CBTA 133, Manuel Ochoa Méndez; CBTA 260, Jessica Guadalupe Soto Cota; CBTA 260,  Érica Del Carmen López Mora.

 Además, 7 docentes recibieron su nombramiento como subdirectores académicos: CETMAR 08, Hilario Torres Moreno; CETMAR 13 Carlos Alberto López; CETMAR 28, Leticia Elizabeth Encinas Quiñonez; CBTA 116, Mónica Lizeth Esquerra Espinoza; CBTA 81, Gerardo Antonio Félix Zarate; CBTA 133, Jesús Antonio Soto Cota; CBTA 260, Leticia Berrelleza; y 6 docentes recibieron su nombramiento como jefes de departamentos académicos.

 En una segunda sesión, en consideración de los lugares aún disponibles por entidad federativa, se realizarán las asignaciones con base en la lista ordenada de resultados a nivel nacional, de acuerdo al orden de prelación.

 

 

ASIGNAN CARGOS DE SUPERVISIÓN

 

En un evento virtual nacional a través de la plataforma TEAMS, también se llevó a cabo este jueves la asignación de 168 cargos de supervisión en el país, de 178 vacantes, conforme a los objetivos del Sistema Educativo Nacional y de conformidad con el artículo 13 de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros y a las leyes anticorrupción y de transparencia.

Se informó que los 11 cargos que quedaron pendientes serán asignados en un segundo evento virtual para lo cual se realizará próximamente una convocatoria.

Miguel Ángel Fernández Domínguez, coordinador de Supervisión y Seguimiento, a nombre del Subsecretario de Educación Media Superior, Juan Pablo Arroyo Ortiz, dio inicio al evento virtual, donde expresó que los cargos vacantes fueron asignados de acuerdo con la lista ordenada de la Unidad del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros (USICAMM).

Expresó que el acto se llevó a cabo con toda transparencia.

En Sinaloa fueron asignados cinco cargos de supervisión.

miércoles, 25 de agosto de 2021

Asignarán cargos de supervisión en Educación Media Superior

 La Subsecretaría de Educación Media Superior llevará a cabo el jueves la asignación de cargos de supervisión, con apego a la Ley General del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros y a la legislación en materia de transparencia y rendición de cuentas.

El evento se llevará a cabo de manera virtual a través de la plataforma Teams, este jueves 26 de agosto, a las 10:30 horas (zona centro).

En el acto protocolario estarán presentes autoridades de la Secretaría de Educación Pública, la Subsecretaría de Educación Media Superior, los representantes de las secretarías de Transparencia y Rendición de Cuentas, Sistema Estatal Anticorrupción, padres de familia y medios de comunicación de diversos estados, para dar fe y legalidad del evento.

Los maestros que recibirán el cargo de supervisores deberán estar orientados a lograr el máximo aprendizaje y el desarrollo integral de los educandos de bachillerato, conforme a los objetivos del Sistema Educativo Nacional y de conformidad con el artículo 13 de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, las funciones de supervisión de la educación básica y media superior impartida por el Estado y sus organismos descentralizados.

En una primera sesión virtual se realizarán las asignaciones con base en la lista ordenada de resultados por entidad federativa del Proceso de Promoción proporcionada por la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM), correspondiente al Ciclo Escolar 2021-2022.

En el estado de Sinaloa serán cinco docentes los que recibirán su nombramiento como supervisores de Educación Media Superior para atender los subsistemas de la DGETAyCM y DGETI en el Estado: Lorena Salazar Vega (del CBTA 133); Melchor Reyes Ibarra Soto, (CBTA 81); Ana María Inzunza Ahumada, (CBTIS 45); Lisvia Mireya Valdez Manzanarez, (CBTA 81); y Rogelio Bañuelos Rodríguez, (CETMAR 28).

En la segunda sesión, en consideración de los lugares aún disponibles por entidad federativa, se realizarán las asignaciones con base en la lista ordenada de resultados a nivel nacional, de acuerdo al orden de prelación.

martes, 16 de abril de 2013




MUTACIÓN
Migración cero


El día que
se frenó la
migración



La crisis económica de Estados Unidos y el endurecimiento de las medidas antiinmigrantes detienen el flujo a EU; el Gobierno federal no tienen capacidad para absorber y atender a los migrantes de retorno




 
Guillermo Gallardo

De pronto la emigración a Estados Unidos frenó e inició un fenómeno inédito de reversa: la migración cero, es decir, cuando se empareja el número de mexicanos que se van con los que se regresan.
Esta situación se debe, según analistas, a la crisis económica de la Unión Americana a partir de 2007, al aumento de deportaciones, al creciente peligro en las rutas de migrantes y al incremento de la seguridad fronteriza.
A esto hay que agregarle el endurecimiento de las leyes antiinmigrantes y probablemente al declive en la tasa de natalidad en México.
El problema estriba en que el país, y en especial Sinaloa, no están preparados para recibir a los migrantes de retorno, lo cual puede llegar a convertirse en un conflicto social.
De acuerdo con un informe del Centro Hispano Pew, organización independiente con sede en Washington, dado a conocer en abril de 2012, la migración ha llegado a un punto “muerto”, es decir, se ha detenido, e incluso, expresa que podría llegar a invertirse.
El panorama para 2013 no es muy halagüeño ya que el Presidente estadounidense Barack Obama anunció un recorte de 85 mil millones de dólares al presupuesto, lo que repercutirá negativamente en el empleo.

Se empareja migración neta
El análisis del Centro Hispano Pew, basado en diferentes fuentes de los gobiernos mexicano y de EU, revela que en el periodo de 2005 a 2010, alrededor de 1.4 millones de mexicanos emigraron a Estados Unidos, mientras que una cifra similar, junto con sus hijos, se regresaron, es decir, la migración neta se posicionó en cero.
Esto, contrario al quinquenio anterior (1995-2000), cuando alrededor de 3 millones de mexicanos se fueron a EU y menos de 700 mil retornaron de la unión americana.
“Esta fuerte tendencia a la baja del flujo migratorio neto ha llevado a la primera disminución significativa del número de inmigrantes no autorizados mexicanos que viven en EU en al menos dos décadas”, expresa el informe.
De acuerdo con las cifras, en 2007 había 7 millones de indocumentados en EU, mientras que para 2011 disminuyeron a 6.1 millones, aunque en el mismo periodo los mexicanos autorizados aumentaron levemente de 5.6 millones a 5.8 millones a 2011.
Un análisis del Servicio de Estudios Económicos del grupo BBVA señala que la migración mexicana a EU no ha aumentado desde 2008 por diferentes factores, dos de ellos los más importantes: De 2007 a 2009 por la crisis económica y de 2010 a 2011 por el “efecto Arizona” que comprenden leyes antiinmigrantes en al menos cinco estados.
“Es un fenómeno reciente que ha cobrado importancia y Sinaloa tiene el reto de cómo y qué políticas públicas va a tomar para recibir y dar atención a esos migrantes de retorno que representan el 2.3 por ciento de los que se están regresando a nivel nacional”, afirma la especialista y doctora en ciencias sociales, Érika Montoya Zavala.

Fenómeno inédito
Para el especialista en migración y director de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la UAS, Guillermo Ibarra Escobar, este fenómeno es muy grave e inédito porque ahora no hay oportunidades para que los mexicanos emigren a EU y los que se regresan no tienen opciones aquí.
“Se está juntando una doble problemática que es inédita porque habían existido en otras épocas deportaciones o crisis económicas, pero seguía el flujo migratorio; ahora, la persona que regresa por problemas económicos está imposibilitada para regresar a EU y al no haber aquí oportunidades para ella estamos ante un drama social desconocido”, afirma.
Repercute en las remesas
Las remesas juegan un papel muy importante para la economía porque de ahí subsisten cerca de un millón de familias, además de representar cerca del 2 por ciento del PIB, es decir, lo equivalente a la riqueza que genera Sinaloa.
Al igual que la migración, y en respuesta a ello, la entrada de remesas al país empezó a declinar a partir de 2008.
Mientras que en 2007, el año más alto, se recibieron, según el Banco de México, 26 mil 076 millones de dólares, en 2012 cayó a 22 mil 445 millones de dólares.
En Sinaloa las remesas representaron en 2007 poco más de 500 millones de dólares, mientras que en 2012 fueron cerca de 448 millones, es decir casi 5 mil 500 millones de pesos, cifra similar a la inversión pública estatal directa.
Este fenómeno de la migración de retorno persiste, con los problemas que implica para México y Sinaloa, mientras que los investigadores en la materia aún no saben cuándo se va a revertir, por lo que las autoridades deben tomar medidas para atender sus necesidades.
 
 
'No somos ni de aquí ni de allá'
Alejandro de Jesús Beltrán Aguirre fue llevado por sus padres a Estados Unidos cuando tenía tres años de edad. La crisis económica de 1995 los obligó a emigrar, luego de que su papá perdiera todo y decidiera probar suerte en Arizona.
Así vivió 17 años en Estados Unidos donde aprendió el idioma inglés y la cultura americana.
Pero otra crisis económica, ahora en el vecino país, hizo que el joven volteara a ver a la madre patria.
Quería estudiar pero no tenía los recursos económicos para pagar allá la universidad. Así que decidió regresar a Culiacán.
Ahora lleva cursados 2 años en la carrera de Políticas Públicas de la Facultad de Estudios Internacionales de la que es presidente de la Sociedad de Alumnos.
A partir de 2008 se vieron afectados por la crisis en la construcción, lo que disminuyó su calidad de vida.
“Además de eso empezaron a implementar leyes antiinmigrantes en el estado de Arizona como la SB1070 y otras similares que nos limitaron en muchos aspectos porque no podíamos salir a las calles. Vivíamos con mucho miedo”, expone.
Sus papás aún están en Estados Unidos y sueña con regresar allá.
“Le escribí una carta al Senador McCain donde le digo que muchos jóvenes como yo fuimos obligados a regresar a un país que no conocemos, ni la cultura; el lenguaje que manejamos es pésimo porque aprendimos a hablar, más no a escribir ni a leer. No somos ni de aquí ni de allá”, indica.
Beltrán Aguirre reconoce que son discriminados en su propia tierra y que es muy complicado para los que regresan adaptarse a la nueva vida.
Agrega que es difícil incorporarse a una escuela o a un trabajo cuando le piden este tipo de habilidades que no tienen.

Indicadores
Sinaloa, el lugar 25 en emigrantes.
México principal expulsor de personas en el mundo.
12 millones de los 214 millones de migrantes en el mundo nacieron en México.
El 98 por ciento de migrantes mexicanos residen en EU.
Un total de 11.6 millones de migrantes en EU.
Llegan a cuatro estados de EU: California, Texas, Illinois y Arizona.
47 por ciento de los mexicanos en EU tienen cuando mucho secundaria.
México, tercer país con más remesas en el mundo.
Un millón 350 mil hogares en México reciben remesas.

 
Se empareja
1.4 millones emigraron a EU en 2005-2010.
1.4 millones regresaron de EU a México.
 
 
Bajan remesas
2007 2008 2009 2010 2011 2012
*26, 076 25,145 21,181 21,303 22,802 22,445
Fuente: Banco de México
*Millones de dólares

Remesas Sinaloa
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
320.5 374 451.1 503.2 523 487.7 256.7 470.2 511.8 448
 
*Millones de dólares

2%
representa Sinaloa en migración nacional.

1.6%
retroceden las remesas en 2012.
 

Atraen migrantes
California, Arizona, Nevada, Washington, Texas, principalmente.
 
Principales expulsores
Culiacán, Mazatlán, Ahome, El Rosario y Guasave.

Migración sinaloense

El Sinaloa del retorno

El Gobierno estatal no cuenta con políticas públicas específicas para atender a las cerca de 30 mil personas que están retornando de Estados Unidos; les afectan la crisis económica y las leyes antiinmigrantes

Guillermo Gallardo
(Segunda parte)

En Sinaloa hay un reto muy importante: atender a los sinaloenses que están retornando de Estados Unidos.
A partir de 2007, el fenómeno de la migración comenzó a invertirse. Muchos mexicanos, ante la crisis económica y las leyes antiinmigrantes estadounidenses, entre otros aspectos, tuvieron que regresar al país de manera voluntaria o forzosa a través de la deportación.
Incluso, un informe del Centro Hispano Pew aseguró el año pasado que el flujo migratorio neto de México llegó a cero, es decir, cuando el número de emigrantes que se van y los que se regresan se emparejan.
Esta situación también afectó a Sinaloa.
Pero el problema con la población de retorno en la entidad es que el Gobierno de Mario López Valdez no está preparado y ni siquiera tiene una política pública específica para ayudar a estas personas, mucho menos una oficina especial que las atienda.
El estado, desde 2011 mantiene un serio problema económico derivado de las heladas y sequías que han provocado siniestros y reducción de la producción agrícola.
Además, le ha pegado la recesión que se vive a nivel nacional.
Ante ello, la economía se ha complicado para generar los empleos que se requieren para sus habitantes, mucho más para aquellos que regresan de EU.
Para el doctor en Economía y especialista en el tema, Guillermo Ibarra Escobar, la migración de Sinaloa abarca casi la totalidad de las comunidades.
“Es un fenómeno que no se advierte en términos cuantitativos, pero está en todo el tejido social”, asegura.
Sin embargo, los municipios que presentan el mayor movimiento migratorio son Culiacán, Mazatlán, Ahome, Guasave, Sinaloa de Leyva y El Rosario.
El investigador dice que Sinaloa es de los pocos estados que no tienen una oficina para la atención de migrantes, entonces, no existe un control ni la manera de poder detectar esta migración de retorno, lo que complica el problema.
 
Estado expulsor
Sinaloa se había convertido en las últimas décadas en un estado expulsor de mano de obra debido a los bajos salarios y las pocas oportunidades de empleo que genera para los jóvenes.
De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo sobre el empleo formal, Sinaloa es el estado con el salario más bajo.
A nivel nacional el salario promedio es de 271.8 pesos, mientras que el del estado es de 196.49 pesos diarios, es decir, un 27 por ciento menos que el promedio del país.
Esta situación ha provocado que muchos Sinaloenses busquen en otros estados o al otro lado de la frontera cómo obtener más recursos para sostener a sus familias.
Pero la situación para la entidad es grave porque salen sinaloenses con estudios de secundaria y preparatoria, principalmente, mientras que los que llegan a trabajar no han terminado ni la primaria, como es el caso de cerca de 200 mil jornaleros que llegan al año para laborar en los campos agrícolas.
Muchos de estos jornaleros se quedan a residir aquí.
Las características que tiene el empleo en la entidad hacen pensar que la migración sinaloense se debe a los bajos salarios.
Cálculos de investigadores de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas señalan que viven en Estados Unidos más de 650 mil sinaloenses, entre los nacidos en Sinaloa y sus descendientes nacidos allá, es decir, podrían constituir una ciudad como Mazatlán, lo que da cuenta de la importancia de la migración sinaloense, a pesar de ser sólo el 2 por ciento nacional.
El flujo migratorio hacia Estados Unidos data de finales del Siglo 19 con la llegada del ferrocarril a Ciudad Juárez y su conexión con Texas, lo que llevó a México a ser hasta nuestros días el principal exportador de mano de obra en el mundo con casi 12 millones de personas, seguido por la India, Rusia y China.
Esto indica que más del 10 por ciento de los mexicanos viven en el exterior, principalmente en Estados Unidos, el cual concentra el 98 por ciento.
A pesar de ello, en Sinaloa este fenómeno es relativamente reciente, pues había permanecido bajo y estable hasta antes de la crisis de 1994.
Se empezó a incrementar luego de la crisis de los 90 y siguió la tendencia ascendente a partir del 2000, para convertirse en un estado exportador de mano de obra.
Hasta 2007 siguió el incremento, pero empezó a caer de 2008 a 2012 como la tendencia nacional ante el declive económico estadounidense, lo que repercutió también en el envío de remesas a familias sinaloenses.
 
Un problema creciente
La migración de retorno es un fenómeno que ha cobrando importancia a nivel nacional, pues en 2006 se contabilizaban 274 mil migrantes de retorno, en 2009 llegó a 674 mil y para 2010 llegó a 985 mil mexicanos.
La especialista Érika Montoya Zavala explica que es un problema creciente y se puede explicar al aumento de la vigilancia en la frontera porque es más difícil penetrarla, el endurecimiento de las leyes antinmigrantes y a la crisis económica estadounidense a partir de 2008.
De los retornados en 2010, por ejemplo, señala, 636 mil fueron deportados, es decir, a través de un retorno forzoso.
Del total de connacionales regresados, Sinaloa representa el 2.3 por ciento, sin embargo, de los repatriados de manera forzosa ocupa el lugar número nueve.
La investigadora expone que esta situación continuó en 2011 y 2012, lo que implica que Sinaloa está recibiendo al menos a 30 mil sinaloenses al año que son regresados de Estados Unidos.
“Es una cantidad considerable porque representa al menos una comunidad entera al año. ¿Dónde están esas personas, dónde están incertándose en la vida educativa, en la vida laboral, social?”, cuestiona.
Ahora, indica, el problema es que no hay políticas públicas especiales para incertarlos de nuevo.
Ibarra Escobar, por su parte, advierte que se está ante una posibilidad de que esta situación se convierta en un problema social grave.
No han visto, agrega el director de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas, que los gobiernos federal y estatal estén pensando en políticas especiales para estos grupos.
“Los migrantes están resultando víctimas de los daños colaterales. Ni siquiera constituyen para el Gobierno de Enrique Peña Nieto el punto central de la agenda con EU, en los hechos se están desatendiendo”, considera.
El doctor en Economía reconoce que la intención del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama de sacar adelante una reforma migratoria, ayudaría a resolver esto, mejorando los flujos migratorios y todo el negro panorama se revertiría.
Pero arremete contra los Gobiernos federal y estatal al acusar que actúan con una timidez “sorprendente” ante este fenómeno.
“A nivel regional se vive la vida loca, con un gobierno como el que tenemos que prende el piloto automático en todo el quehacer gubernamental y resulta dramático y preocupante que teniendo toda esta compleja problemática con EU y a nivel mundial, en Sinaloa estemos regresando a la tranquilidad de los 60... no hay una estrategia”, subraya.
 
El retorno de los niños
Una forma de ver la migración de retorno es a través de las escuelas de educación básica.
Montoya Zavala, doctora en Ciencias Sociales e investigadora del fenómeno migratorio, se dio a la tarea de investigar a los niños que regresan de EU a Sinaloa a retomar sus estudios.
Encontró que en 2001 la SEPyC realizó sólo 415 trámites de revalidación de documentos a menores que regresaron.
Para 2006 aumentó a mil 964, en 2007 a 2070 y para 2008 llegó a 2 mil 789. En 2009 subió a más de 3 mil y esta tendencia va al alza.
El problema, manifiesta, es que estos niños llegan sin saber bien el español y no pueden comunicarse, por lo que debe revisarse cómo son recibidos en las escuelas.
“Hacen falta más estudios sobre cómo los niños están siendo recibidos en las escuelas; hay muchos que llegan sin saber español, hablando sólo inglés y tienen problemas porque no saben escribir en español, no saben comunicarse y muchas veces no son visibles para los maestros; no hay un programa especial sobre cómo tratarlos”, asevera.
Mientras no disminuyan las políticas antiinmigrantes, se mejore la economía y baje el control de la frontera, el retorno de mexicanos seguirá aumentando, aunque por su naturaleza, el flujo de personas no se detendrá por mucho tiempo.

Emigración interna
De cada 100 sinaloenses que emigran:
 
41 se van a Baja California (Tijuana).
18 a Sonora
10 a Baja California Sur
7 a Jalisco
3 a Nayarit
 
Emigración internacional
Principalmente a:
California
Arizona
En menor medida:
Nevada
Washington
Texas
Oregon
Carolina del norte
 
98%
de los emigrantes mexicanos viven en EU.
 
2%
Viven en Canadá o el resto del mundo.
 
Cifras
Cerca de 650 mil sinaloenses viven en EU.
33.7 millones de mexicanos viven en EU considerando la segunda y tercera generación.
Más de 30 mil sinaloenses retornan al año.
Baja número de indocumentados mexicanos. De 7 millones a 6.1 millones.
 
Salen por bajos salarios
Sinaloa es el que peor paga a trabajadores con 196.4 pesos en promedio al día, contra 271.8 pesos el promedio nacional.
 
Se van jóvenes
Se van a EU jóvenes entre los 20 y 34 años.
 
Principales estados migrantes
Guanajuato
Jalisco
Michoacán

 
1.6%
bajan las remesas en 2012.
 

2.3%
caen remesas en enero de 2013.
 

43%
de los migrantes mexicanos ingresaron a EU entre 1996 y 2007.
 
30%
de los migrantes mexicanos en EU viven en la pobreza.


28%
de inmigrantes cuenta con ciudadanía estadounidense.


jueves, 17 de enero de 2013


Rumbo a la Alcaldía de Culiacán


¿Quiénes pueden ser?


 

Al iniciar formalmente el proceso electoral, los partidos se preparan para la contienda; en la capital sinaloense hay al menos 14 personalidades que pudieran aspirar a la Presidencia Municipal


Guillermo Gallardo
(Publicado el 15 de enero de 2013 en Noroeste)

Con el lanzamiento de la convocatoria por parte del Congreso y la instalación del nuevo Consejo Estatal Electoral dio inicio en Sinaloa el proceso para elegir alcaldes, regidores y diputados locales.
A la par comenzó el movimiento de militantes y simpatizantes de los partidos que pretenden alcanzar una candidatura, tanto por mayoría como de representación proporcional, para los comicios que se realizarán el 7 de julio.
En el caso de Culiacán, el PRI sólo ha perdido una vez la Alcaldía a manos del PAN, hace 17 años.
De acuerdo con las cifras oficiales de resultados electorales publicados por el Consejo Estatal Electoral, el único trienio que ha ganado la oposición en la capital fue en el 1996-1998 cuando Sadol Osorio Salcido, de Acción Nacional, obtuvo el 49.4 por ciento de los votos, contra el 40.03 por ciento del PRI y el 5.9 por ciento del PRD.
El resto de las elecciones municipales ha sido ganado reiteradamente por el PRI y sus aliados, en su caso, incluso en algunos de ellos con amplio margen respecto a la oposición, como por ejemplo, en 2007 cuando Jesús Vizcarra obtuvo la Presidencia Municipal con el 69.2 por ciento, contra el 22.1 por ciento del candidato del PAN, Sadol Osorio.
En los comicios de 2010, la coalición del PRI se alzó con la victoria con el 55.1 por ciento, contra el 42.3 por ciento de la alianza opositora encabezada por el PAN, es decir a una distancia de 12.8 por ciento.

¿Quién será?

En Culiacán, quien se adelantó y dijo yo sí quiero la candidatura a Alcalde es el Diputado federal del PRI, Sergio Torres Félix, quien se “destapó” el 8 de enero e incluso el jueves 10 llevó a cabo un evento donde el sindicato del Ayuntamiento y el legislador Jesús Valdés se pronunciaron a su favor.
Esta reunión provocó que el dirigente estatal priista, Jesús Burgos Pinto, pidiera prudencia ante este tipo de actos porque podrían violar la ley electoral.
“El partido hace un llamado a observar la norma pública, no transgredirla y no generar una situación que después sea obstáculo a sus propias aspiraciones”, afirmó el 11 de enero.
El líder del tricolor indicó que buscarán ganar las 18 alcaldías y la mayoría en el Congreso.
La que también quiere “brincar” al Ayuntamiento es la diputada local Rosa Elena Millán Bueno, aunque el aspirante “oficial” del grupo Vizcarra-Aguilar es el coordinador de la bancada priista en el Congreso local, Cenovio Ruiz Zazueta, el cual lleva meses de campaña en las colonias de la capital.
Además, otro que se menciona para buscar la Alcaldía es el Diputado local Antonio Castañeda, quien ya probó las mieles de la Comuna cuando fue Presidente Municipal Provisional en 2010.
Por el lado empresarial podría surgir José Ignacio de Nicolás, del Grupo Homex, cuyo mérito es ser, junto con su hermano Eustaquio, amigo personal del Presidente Enrique Peña Nieto.
Roberto Soltero Acuña, analista político del PRI, asegura que su partido se ha reunificado y que son diferentes las circunstancias respecto a 2010 cuando perdieron la Gubernatura y la mitad de los Ayuntamientos de Sinaloa.
Ahora, dijo, buscarán “rescatar” los municipios que perdieron, sobre todo Mazatlán y Ahome.
“Guardo muchas esperanzas de que la recomposición permita la recuperación de esas posiciones e inclusive, el PRI va a obtener la mayoría absoluta en el Congreso del Estado”, expresó.


El competitivo es Heriberto Félix


En el PAN y en los partidos de izquierda se habla reiteradamente que es Heriberto Félix Guerra, ex Secretario de Desarrollo Social en el anterior sexenio federal, el posible candidato a la Presidencia Municipal más competitivo. Félix Guerra estuvo a punto de ganarle la Gubernatura a Jesús Aguilar Padilla en 2004.
Sin embargo, hay otros cuadros que pudieran encabezar la fórmula municipal panista como Eduardo Ortiz Hernández, Secretario de Desarrollo Económico del Estado, aunque ya fue candidato a la Alcaldía en 2010, la cual perdió ante Héctor Melesio Cuén Ojeda.
Radamés Díaz Meza, delegado de la Secretaría de Economía, y José Luis Sevilla Suárez, titular de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, son personajes que podrían buscar la candidatura.
El líder estatal del PAN, Edgardo Burgos Marentes, llamó a los militantes y simpatizantes a levantar la mano y “destapar” sus aspiraciones a cargos de elección para que las dirigencias municipales y la estatal los tomen en cuenta.
“La hora de las decisiones se encuentra muy cerca en Acción Nacional y por eso hago un llamado a aquellos que deseen participar o tienen alguna aspiración para 2013, a levantar la mano y manifestar su interés con sus dirigentes locales”, aseveró.
De acuerdo con información oficial publicada en la página web del PAN en Sinaloa, Burgos Marentes se está reuniendo con alcaldes, diputados, funcionarios, dirigentes y líderes de las diferentes regiones del estado que militan en el partido para lograr un acuerdo político que priorice la unidad.


También tienen sus cartas


Aunque el PRD está negociando aliarse al PAN, también tiene sus cartas de presentación, encabezadas por Juan Guerra Ochoa, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Estado, además de Imelda Castro Castro, directora de Agroindustrias del Gobierno del Estado y Audómar Ahumada Quintero, titular del Icatsin.
Otros partidos pequeños como el PT y Movimiento Ciudadano podrían ir junto con el PRD y el PAN para integrar una coalición amplia, pero hasta ahora no han sido invitados.
Uno más que la quiere y se anda ofertando es Felipe Manzanárez, de Movimiento Ciudadano, aunque sus posibilidades por la alianza opositora son casi nulas.
En el caso del Partido Sinaloense, de reciente creación, se habla de que el aspirante puede ser Jesús Madueña Molina, actual Secretario del Ayuntamiento.
Mientras, el Panal tiene al Diputado local Manuel Cárdenas Fonseca, aunque también está la dirigenta del partido, Mayra Lorena Zazueta Corrales, quien fue Secretaria de Educación Pública y Cultura en la administración de Jesús Aguilar Padilla.
Cabe aclarar que hasta el momento son los personajes que suenan para la Alcaldía culichi, pero conforme se acerque la definición en cada partido pueden surgir nombres nuevos.


Interesa coalición amplia


El dirigente estatal del PRD, Heriberto Arias Suárez, aseveró que la idea de su partido es lograr una coalición amplia con el PAN y los partidos de izquierda, al igual que en 2010 cuando ganaron con Mario López Valdez la Gubernatura, así como nueve presidencias municipales, de las cuales en tres de ellas se tuvieron candidatos del sol azteca.
Dijo que esta coalición fue exitosa porque le quitaron al PRI el Gobierno del Estado y se conformó un gabinete plural, aunque reconoció que el electorado pondría “cobrarles la factura” por lo que el gobierno de la alianza no ha podido hacer.
“Habrá costo político, nadie lo puede negar... pero en lo general la gente tiene todavía cifrada la expectativa de que este gobierno de coalición dé mucho más...”, agregó.
“La coalición, con una candidatura competitiva, puede ganar la capital, además de Guasave”, aseguró.
Hizo un llamado a los priistas que apoyaron a Malova a definir sus expectativas ya que la coalición es la que tiene el futuro para Sinaloa.
Mientras que las fuerzas internas se mueven y las negociaciones entre partidos se llevan a cabo para conformar alianzas y coaliciones, el Consejo Estatal Electoral se alista para lanzar la convocatoria para elegir consejeros distritales y posteriormente determinar el inicio de las precampañas.




Últimas seis elecciones
Resultados de los comicios para alcalde de Culiacán de 1995 a la fecha:

            PAN     PRI        PRD       OTROS

1995    49.4%    40%        5.9%     4.6%
1998    39%       45.2%     12.3%   3.5%
2001    32.8%    47.4%     3.6%     16.2%
2004    44.4%    48.6%     2.5%     4.5%
2007    22.1%    69.2%     5%        3.7%
2010   *42.3%   **55.1%               2.6%

*Coalición PAN-PRD-PT-Convergencia
**Coalición PRI-PVEM-Panal


Presidentes de Culiacán electos
1995 Sadol Osorio Salcido (PAN)
1998 Gustavo Guerrero Ramos (PRI)
2001 Jesús Enrique Hernández Chávez (PRI)
2004 Aarón Irízar López (PRI)
2007 Jesús Vizcarra Calderón (PRI)
2010 Héctor Melesio Cuén Ojeda (PRI)



Los pasos legales

-- El Congreso convoca a elecciones en la primera quincena de enero.
-- El Consejo Estatal Electoral se instala en enero.
-- Los consejos distritales se instalarán a más tardar el 28 de febrero.
-- Los Consejos municipales se instalarán durante abril.
-- Las coaliciones deberán registrarse ante el CEE a más tardar 10 días antes de que inicie el registro de candidatos.
-- Las precampañas electorales deberán desarrollarse dentro de los 45 días previos al inicio del periodo de registro de la candidatura correspondiente. El Consejo Estatal Electoral determinará durante la segunda quincena del mes de febrero del año de la elección, la fecha en que podrán iniciarse las precampañas.
-- El registro de candidatos a diputados, alcaldes, regidores y síndicos procuradores por mayoría será del 11 al 20 de mayo.
-- Los candidatos a diputados y regidores por representación proporcional se podrán registrar del 21 al 28 de mayo.
Las campañas para alcaldes, síndicos procuradores, regidores y diputados iniciarán 39 días antes del día de la elección.
-- La elección se realizará el 7 de julio.



Pueden ser
Los posibles candidatos a la Alcaldía:

 
PRI

Cenovio Ruiz Zazueta
Diputado plurinominal, presidente de la Gran Comisión del Congreso.
Estudios: Ingeniería Civil en la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Asesor de la Federación de Trabajadores de Sinaloa, entre 1985 y 1989
Secretario General del Sindicato de Empresas Comerciales y Maquilas para el periodo de 1988 a 1990.
Subsecretario General del Comité Ejecutivo Nacional del PRI hasta 1997.
Subsecretario de Planeación del Gobierno del Estado de Sinaloa (1999-2001).
Secretario de Planeación y Desarrollo de 2001 a 2004.
Secretario particular del Gobernador Jesús Aguilar Padilla hasta 2007.
Secretario general del Comité Directivo Estatal del PRI en Sinaloa.
Presidente Estatal del PRI en Sinaloa.


Sergio Torres Félix
Diputado federal por el 07 Distrito
Edad: 45 años.
Estado civil: Casado, con dos hijas.
Originario: Los Vasitos, Las Tapias.
Empezó a trabajar en el Ayuntamiento de Culiacán a los 16 años en el área de limpieza.
Fue secretario general del STASAC.
Presidente de la Federación de Sindicatos al Servicio de los Ayuntamientos de Sinaloa.
Regidor Municipal.
Presidente del PRI en Culiacán.
Diputado local por el Distrito 12.
Secretario de Desarrollo Social del Ayuntamiento.
Consejero político municipal, estatal y nacional del PRI.
Promotor deportivo.


José Ignacio de Nicolás
Empresario
Estudios: Licenciatura en finanzas y administración en la Universidad Panamericana, en la Ciudad de México.
Presidente del consejo de administración de Nico Commodityes, S.A. de C.V. comercializadora global de alimentos.
Fungió como Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Sinaloa de Junio de 2007 a Diciembre de 2010.
Fundador y Presidente del Consejo de Administración de Hipotecaria Crédito y Casa S.A. de C.V..
Fundador de Homex y fue Director General de la misma de 1989 a 1997.
Consejero regional de Nacional Financiera.
Miembro del Consejo de Administración de Afores Coppel.
Fundó y fue presidente de la Junta de Asistencia Privada en Sinaloa de 2002 al 2005.
Consejero nacional del Centro Mexicano para la Filantropía.


Antonio Castañeda, diputado local
Diputación: Plurinominal.
Edad: 43
Origen: Culiacán.
Profesión: Licenciado en Informática
Extracto de currículum
- Director de Infraestructura de la Secretaría de Desarrollo Económico, de enero de 2005 a mayo de 2007.
- Regidor de Culiacán por el periodo 2008/2010
- Presidente Municipal Provisional en 2010, después de la renuncia de Jesús Vizcarra.

 
Rosa Elena Millán Bueno
Diputación: Plurinominal.
Edad: 44
Origen: Eldorado
Profesión: Licenciada en Derecho.
Extracto de currículum
- Diputada local de 1995 a 1998.
- Secretaria General del PRI, de 2004 a 2007.
- Directora de Vialidad y Transportes del Estado de Sinaloa, del 8 de enero de 2007 al 31 de enero de 2010.


PAN

Heriberto Félix Guerra
Ex titular de Sedesol
Empresario
Dirigente de Canacintra Culiacán
Vicepresidente de Canacintra nacional
Presidente del Consejo para el Desarrollo de Sinaloa.
Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Sinaloa.
Ex candidato a la Gubernatura
Ex candidato a Senador
Senador de la República
Subsecretario de Economía
Secretario de Desarrollo Social federal


Eduardo Ortiz Hernández
Secretario de Desarrollo Económico del Estado
Estudios: Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Guadalajara, con especialidad en Derecho Corporativo por la Universidad Panamericana y estudios de Alta Dirección de Empresas por el Instituto Panamericano de Dirección de Empresas IPADE
Fue presidente de la Canaco Culiacán de 2001 a 2003.
Presidente (2004) de la Federación de Cámaras Nacionales de Comercio.
Coordinador del Instituto de Planeación del Ayuntamiento de Culiacán.
Diputado Local por el distrito 24 a la 58 Legislatura del Congreso de Sinaloa en 2004.
Diputado Federal por el V Distrito Electoral Federal de Sinaloa a la 60 Legislatura de 2006 a 2009.
Fue candidato por el PAN a Presidente Municipal de Culiacán en 2010.


Radamés Díaz Meza
Delegado de la Secretaría de Economía
Estudios: Ingeniero Industrial y de Sistemas por el Tec de Monterrey.
Maestría en Dirección de Empresas por el IPADE
Empresario
Director general y accionista de Industria Madermex, fabricante de mueble económicos en serie.
Ex presidente del Centro Empresarial de Sinaloa
Ex presidente de la Federación Norte Pacífico de Coparmex.
Ex presidente del Comité de Vinculación de Conalep.
Ex director divisional de banca empresarial de Bancomer.
Ex candidato del PAN a Diputado por el Distrito 05
Ex aspirante a la candidatura del PAN por Culiacán en 2010

PRD

Juan Guerra Ochoa
Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Estado
Estudios: Licenciado en Derecho con maestría y doctorado en Psicoterapia.
Fue miembro de la Liga Comunista 23 de Septiembre, del Partido Patriótico y Revolucionario, del Partido Socialista Unificado de México y del Partido Mexicano Socialista
Fundador del Partido de la Revolución Democrática.
Ha sido Presidente del PRD en Sinaloa de 1993 a 1994.
Secretario de Asuntos Electorales del Comité Ejecutivo Nacional del PRD de 2002 a 2004.
Representante del PRD ante el Instituto Federal Electoral de 2004 a 2005.
Fue Diputado Federal en tres ocasiones.
En 1997 fue nombrado por Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano como Director Jurídico y de Gobierno del Distrito Federal.
En 1998 fue Delegado en Milpa Alta.


Audómar Ahumada Quintero
Director del Icatsin
Originario de la Casa Blanca, Guasave.
Estudios: Licenciado en Economía por la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Fue miembro del Partido Comunista Mexicano, el Partido Socialista Unificado de México, del que fue Secretario General del Comité de Sinaloa
Miembro del PRD.
Fue candidato del PCM a Presidente Municipal de Guasave.
Diputado Federal
Diputado local
Por el PSUM fue también candidato a Presidente Municipal de Guasave.
Rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa de 1985 a 1989.
Candidato del PRD a Gobernador de Sinaloa.


Imelda Castro Castro
Directora de Agroindustrias del Gobierno del Estado
Estudios: Maestría en Ciencias Políticas.
Ex dirigente estatal del PRD.
Ex diputada local.
Catedrática.


Panal


Manuel Cárdenas Fonseca
Diputado local
Estudios: Licenciatura en Derecho
Diputado Federal Propietario por el PRI en la 57 Legislatura
Diputado Federal Propietario por el Panal en la 60 Legislatura
Coordinador de Comunicación Social del ISSSTE
Coordinador Administrativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Secretario Particular de la Secretaría de Planeación y Control Presupuestal
Delegado Estatal en Sinaloa del ISSSTE
Gerente General del Banco de Crédito Rural Pacífico Norte, Sociedad Nacional de Crédito
Gerente General de la Cámara Nacional de la Industria Naval.
Delegado Estatal en Sinaloa de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial


Maira Lorena Zazueta Corrales
Dirigente estatal del Partido Nueva Alianza
Estudios: Licenciada en Educación Primaria
Secretaria de Educación Pública y Cultura.
Subsecretaria de Educación Básica de la SEPyC.
Ha tenido varios cargos en el SNTE 53.


PAS

 
Jesús Madueña Molina
Secretario del Ayuntamiento.
Estudios: Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud.
Maestro universitario investigador.
Secretario general de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Laboró en el Centro de Salud Lázaro Cárdenas.
Fue director de la Facultad de Medicina en 2003-2006.
Secretario general de la Universidad Autónoma de Sinaloa. de 2006 a 2009.

lunes, 3 de diciembre de 2012

PELIGRO DE ALTERNANCIA FALLIDA

¿Y el cambio Malova?

 
Mario López Valdez llega a su segundo informe de Gobierno sin cumplirle a los sinaloenses en materia política; a casi dos años de la 'alternancia' no se ha avanzado en la reforma de Estado prometida y persiste el gobierno de 'cuotas y cuates'; populismo, una forma mediática y 'light' de ejercer el poder
 
 
Guillermo Gallardo

Mario López Valdez lllega a su segundo informe de Gobierno sin cumplirle aún a los sinaloenses con un cambio de fondo.
Es más, a casi dos años de mandato, su administración camina y “baila” al puro estilo priista a pesar de haber obtenido el triunfo en las urnas gracias a la oposición.
En 2010, Malova, como popularmente se le conoce, se “brincó las trancas” del PRI porque no lo dejaron participar como precandidato del partido oficial, por lo que fue postulado por la coalición PAN-PRD-PT-MC, logrando la victoria el 4 de julio al prometer a los sinaloenses un “gobierno del cambio”.
Pero muy lejos de su rol de líder de la alternancia, Malova prefirió colocar en los puestos claves a priistas, como es el manejo del dinero, la política y el desarrollo social, entre otros, repartiéndole a la oposición algunos puestos.
Prometió conformar un gabinete sin “cuotas ni cuates”, pero no lo cumplió.
A partir de enero del año pasado, Malova le imprimió un estilo propio al quehacer gubernamental con rasgos de populismo e intolerancia.
Buscando imagen, se ganó el mote del Góber bailador, pero también el de Góber mediático.
El 5 de agosto de este año, López Valdez, acompañado por funcionarios estatales y municipales, así como diputados federales y senadores electos del PRI, visitaron el tianguis de la Huizaches, donde regaló desde dinero, carne, huevo, verdura, fruta, bolis y hasta aguas frescas, no sin antes bailar al son de música “pirata”.
El 23 de septiembre, Malova repitió la dosis de populismo y se dio un baño de pueblo en el mercado Gustavo Garmendia, en Culiacán, donde se convirtió en carnicero, verdulero, vendedor de pollos y vísceras, así como otros comestibles.
Estas acciones fueron criticadas por diversos actores políticos, lo que no gustó al Gobernador quien les mandó decir que se alinearan.
“Les guste o no les guste, no es por darles las contras, pero eso está en mi línea, pues, y si la línea de los que no les gusta es otra, pues a ver si se alinean”, puntualizó.
Luego dijo que trabaja para “quedar bien con la gente” y que lo seguirá haciendo, “y si a usted le hace falta también”, le indicó al reportero que lo cuestionaba.
Pero además, su intolerancia a la crítica y a los reporteros se reflejaría el 4 de septiembre cuando los medios de comunicación lo cuestionaron sobre el manejo del gasto, luego de que el diputado Manuel Cárdenas declarara que se rebasó el monto autorizado por el Congreso en 2011.
“Nadie cuida más el dinero de los sinaloenses, incluido usted; no lo cuida usted, ni nadie, ni Cárdenas, más que yo, eh; yo vine a este puesto para trabajar por los sinaloenses”, señaló irritado al periodista.
Los planes
El Plan Estatal de Desarrollo establece como uno de los objetivos principales en materia política el concretar una reforma de Estado que coadyuve a perfeccionar el régimen democrático, garantizando los principios de legalidad, certeza, imparcialidad, independencia y objetividad, e incrementar la participación ciudadana en la designación de cargos de elección popular.
Para ello plantea como agenda apoyar la redistribución de los distritos electorales, impulsar la creación del Instituto Estatal Electoral, impulsar la creación de los municipios de Eldorado y Juan José Ríos, coadyuvar en la reforma del Poder Judicial y garantizar la seguridad jurídica de los propietarios.
También crear una nueva ley de asociaciones público privadas, revisar la figura del síndico procurador y que el regidor sea un puesto honorífico.
Además propone “perfilar al gobierno ciudadano como principal fundamento de la gobernabilidad, la gestión social y el fortalecimiento de la democracia”, así como “acercar el gobierno a la ciudadanía con un ejercicio itinerante que acuda a colonias y comunidades con el objeto de recoger demandas y agilizar respuestas”.
Según el Sistema de Seguimiento de Metas del Gobierno estatal, al 31 de octubre se lleva un avance del 38.8 por ciento en el cumplimiento del PED.
El programa de la obra política registra un 41.8 por ciento de cumplimiento, del cual 41.3 por ciento corresponde al tema de gobierno ciudadano, legalidad, pluralidad y democracia.
De acuerdo con la medición del gobierno malovista en el tema de consolidar el estado de derecho de los sinaloenses, su pleno ejercicio de la libertad, la justicia y la democracia señalan un avance del 65.8 por ciento, sin embargo, esto no se refleja en la realidad.
En el tema de la seguridad e índice delictivo puntualizan que llevan un 54 por ciento, de acuerdo al PED, pero los asesinatos y crímenes de alto impacto se siguen presentando y la inseguridad prevalece.
Durante este gobierno también fueron asesinados el periodista Humberto Millán y Luis Pérez Hernández, crímenes posiblemente ligados a la política.
Cabe destacar que el Plan de Desarrollo señala cero avance en demostrar que la pluralidad política genera buenos resultados en el ejercicio de gobierno y en crear un nuevo pacto social en Sinaloa que nos coloque en el primer plano de calidad de vida y desarrollo.
 
Gobierno poco eficaz
El Gobierno del Estado ha sido poco eficaz en su interlocución con el Poder Legislativo y no le ha respondido a los sinaloenses para que se concrete una reforma política de fondo.
De enero de 2011 a la fecha, el Gobierno de Malova ha enviado al Congreso del Estado 19 iniciativas de reformas de diferentes leyes y códigos, de los cuales sólo se han aprobado seis y de éstas sólo tres han entrado en vigor.
De acuerdo con la información proporcionada por la Secretaría General de Gobierno, a través de la Ley de Acceso a la Información, y por el Congreso del Estado, entre las propuestas del Ejecutivo están cambios a diversos artículos de la Constitución, un nuevo Código de Procedimientos Penales, la ley de Atención y Defensa a Víctimas del Delito, Ley Orgánica del Ministerio Público, la Ley Orgánica del Poder Judicial y diversos cambios en materia de secuestro y narcomenudeo.
También están la Ley de Asociaciones Público Privadas, la Ley de Protección Civil, la Ley de Defensoría Pública, la Ley de Justicia Alternativa y Restaurativa, la Ley de Ejecución de Sanciones Penales, la Ley de Seguridad Pública, el Código de Procedimientos Civiles.
Sin embargo, las principales reformas en materia del Poder Judicial, Procuración de Justicia y de Seguridad Pública, aún permanecen en el “congelador” del Legislativo.
Tampoco ha impulsado las reformas a la Ley Estatal Electoral para la redistritación y la creación del Instituto Estatal Electoral como lo prometió en el PED.
El Secretario de Gobierno, Gerardo Varas Landeros, asegura que sí hay avances, aunque reconoce que no le han aprobado todas las iniciativas.
“Están esperando su momento, su turno, para discutir esas iniciativas en el pleno”, señala.
También indica que no hubo tiempo para negociar con los diputados la redistritación y la creación del Instituto Estatal Electoral.
¿Una alternancia fallida?
 
A casi dos años del nuevo Gobierno del Estado no se ve el cambio real ni la alternancia, asegura el doctor en Derecho, Francisco Higuera Castro.
En 2010 los sinaloenses optaron por darle su confianza a Mario López Valdez, abanderado de los partidos de oposición PAN-PRD-PT-Movimiento Ciudadano, para que se hiciera cargo de construir un Estado distinto al de los gobiernos del PRI.
Pero a la fecha, advierte, no hay cambios de fondo ni se vislumbra el rumbo a seguir, aún cuando ya es tiempo suficiente para que se iniciaran.
“Yo creo que a estas alturas es todavía pobre el desempeño que se advierte en razón de que no se han abordado los grandes temas del Sinaloa del cambio”, afirma el constitucionalista.
Dice que si bien es cierto que se han visto algunas acciones que pudieran hacer una diferencia con el gobierno anterior como regalar uniformes, no es la solución al problema educativo.
“A dos años de distancia ya debiera de apuntarse en un sentido distinto y que digamos ahora sí siento que hay un Gobierno del Estado.
“Corremos el riesgo de reeditar una alternancia fallida como sucedió en el 2000 con Fox”, subraya.
-- ¿Se ha visto rumbo?
El asunto es que no se han tocado aún los asuntos de fondo. Estamos todavía más en la parte mediática, de forma, y todavía no llegamos, y espero que se llegue al asunto de fondo.
No hay manera de advertir que lo que prometió en campaña y lo que se anunció como el gran cambio, ahora los estén presentando y que los sinaloenses digamos sí este gobierno está transitando en política del campo, en política educativa, en seguridad y en justicia, entre otros temas.
Expone que en materia de procuración y administración de justicia, así como en el aspecto policiaco, no hay una importante diferencia con lo que se venía haciendo en el pasado.
“Yo diría que no, no podemos estar satisfechos los sinaloenses. Las estructuras de procuración de justicia están prácticamente iguales que hace dos o tres sexenios; la función del Ministerio Público en términos de integración de averiguaciones previas, consignaciones, no hay cambio”, expresa.
En cuanto a la función policiaca, señala que tampoco tiene sentido social y la gente sigue desconfiando de las corporaciones.
El catedrático de la Facultad de Derecho de la UAS dice que sigue en Sinaloa el clima de inseguridad y persiste el conteo por decenas y centenas de muertos.
-- ¿Se da calidad de vida si Malova regala pollo o carne?
Eso entra en la visión muy superficial del ejercicio de gobierno e impacta en lo mediático a ciertos segmentos de la sociedad, pero no tiene nada que ver con la función real de gobierno. Puede ser que haya un gobernante muy bueno para echar chistes, muy bueno para bailar o narrar un partido, pero eso en términos de lo colectivo no nos resuelve absolutamente nada.
“Qué gana, bueno pues la foto en primera plana, gana en términos mediáticos y a un segmento del electorado le agrada eso, y es muy respetable, pero si el análisis va en términos del ejercicio del poder, no tiene ningún impacto”.
-- ¿Eso es el cambio?
A lo mejor eso nos puede confundir en términos de pensar que eres un gobernante del cambio cuando te dejas apapachar por la gente, cuando haces contacto, pero para la obra de gobierno en un esquema republicano no tiene absolutamente nada que ver. Deben ser acciones que impacten en la calidad de vida. Regalar un pollo sólo te da de comer una vez.
El doctor en derecho advierte que al no realizarse las reformas que el Estado necesita se corre el riesgo que se reedite lo que se vio a nivel federal cuando el Presidente Vicente Fox llega al poder con toda la fuerza del electorado.
“Saca al PRI de los Pinos, pero luego se siente cómodo con las viejas reglas autoritarias escritas y no escritas del presidencialismo mexicano.
“Creo que en Sinaloa, si no hay acciones distintas en los próximos meses, vamos a reeditar lo que sucedió en el ámbito federal, es decir, un gobernador que se siente cómodo con los esquemas autoritarios que construyó el partido en el poder y que tienen que ver con modelos monárquicos o del absolutismo”, agrega.
Higuera Castro asevera que si el gobierno sigue como en la actualidad se tendrá que llegar a la conclusión de que los sinaloenses fueron objeto de un engaño colectivo.
 
Esperan sinaloenses el gran cambio
 
Hasta ahora los sinaloenses siguen esperando el gran cambio que prometió Mario López Valdez, expresa el economista Carmelo Galindo López.
“Lo que veo necesario es que ese cambio estructural que pugnamos los sinaloenses en 2010 tiene que concretarse; hasta ahora no lo he visto, yo espero que se haga, espero que cuando menos se trabaje en ese cambio que requiere Sinaloa en lo económico, político y cultural”, manifiesta.
Hasta ahora, dice, tanto el Gobierno del Estado como los partidos le salen debiendo a los sinaloenses.
Sobre el populismo de Malova, el especialista puntualiza que no se trata de que las personas coman bien un día, sino que constantemente tengan un incremento en su calidad de vida.
“(Con el populismo) descuida la función más importante que es la de conducir, regular y resolver los problemas del Estado.
“Si el problema es la falta de alimentos, el Gobierno de Sinaloa se tiene que preocupar en cómo va a incrementar la producción, en qué zonas y sectores”, añade.
Es inmaduro y poco útil acudir a una comunidad y regalar comida o productos, asevera, si no se está atendiendo la raíz del problema.

Frases
“Corremos el riesgo de reeditar una alternancia fallida como sucedió en el 2000 con Fox”.
Francisco Higuera Castro
Doctor en Derecho y catedrático de la UAS
“Lo que veo necesario es que ese cambio estructural que pugnamos los sinaloenses en 2010 tiene que concretarse; hasta ahora no lo he visto, yo espero que se haga...”
Carmelo Galindo López
Economista
19
iniciativas de ley presentadas por el Ejecutivo en este sexenio.
6
iniciativas del Ejecutivo aprobadas por el Congreso.
13
iniciativas permanecen 'congeladas' en el Congreso.

martes, 24 de julio de 2012



La sierra en Sinaloa

Fábrica de pobres y narcos

Hay un grito desesperado en los altos por el abandono en que se encuentran; explota crisis por la violencia; estiman que hay entre 25 mil y 30 mil desplazados por los grupos armados; el Gobierno estatal dice que sólo tiene registrados cerca de 5 mil

Guillermo Gallardo
Primera de dos partes
(Publicado en el periódico Noroeste)

La sierra ya no aguanta más... Hay un grito desesperado por la pobreza, la marginación, la violencia extrema, el narcotráfico y el abandono en que la han tenido históricamente los gobiernos.
La crisis social en los altos de Sinaloa ya ha empezado a explotar con los miles de desplazados de diversas comunidades rurales que prefieren huir del hambre y de los grupos criminales que controlan esas zonas y se disputan las plazas.
El Estado simplemente fue rebasado por el crimen organizado.
Los altos de Sinaloa comprenden las regiones de Choix, El Fuerte, Sinaloa, Mocorito, Badiraguato, Culiacán, Cosalá, San Ignacio, Concordia, Mazatlán y El Rosario, las cuales comprenden el 54 por ciento del territorio estatal.
Pero el crecimiento poblacional ha sido mínimo en estas zonas altas debido a la emigración de sus habitantes. En algunos municipios, incluso, han disminuido el número de habitantes por causas de la pobreza y la violencia.
En contrapartida, actualmente en la sierra sinaloense sobreviven 750 mil habitantes, algunos de los cuales se dedican al cultivo de mariguana y amapola, otros a la agricultura lícita de temporal, a la ganadería, a la minería, comercio y a las actividades forestales.
El turismo es una actividad incipiente que no ha podido repuntar por la inseguridad y la falta de vías de comunicación.
De acuerdo con un estudio socioeconómico realizado por la agrupación Movimiento de la Sierra, prevalece una baja productividad por la escasa infraestructura y tecnología.
Los gobiernos se han dedicado básicamente a apoyar a las localidades de la costa, de las cuales, cinco municipios detentan el 83.3 por ciento de la riqueza estatal, siendo Culiacán y Navolato los que generan el 42 por ciento, Mazatlán el 17.8 por ciento, Ahome el 14.4 por ciento y Guasave el 9.1 por ciento.
Sin embargo, contrasta con los municipios serranos, que junto con Angostura tienen menos del 20 por ciento.
En cuanto al PIB per cápita, el promedio nacional es de 7 mil 107 dólares y el estatal, de 5 mil 874 dólares.
Sin embargo, en Badiraguato, Choix, Sinaloa y Mocorito sólo llegan a los 2 mil 937 dólares.
“Evidentemente (en la sierra) predominan la pobreza, la marginación, la migración, la inseguridad e injusticia, el desempleo y la precariedad, la contaminación y la destrucción de los recursos naturales, la inexistencia de mercados regionales, la destrucción del tejido social por la violencia y deficientes vías de comunicación”, concluye el estudio de un grupo de especialistas y universitarios.
Actualmente la desocupación en la sierra alcanza el 60 por ciento de la población económicamente activa, lo que genera un “cultivo” permanente para que las personas busquen sustento en actividades ilícitas.
A pesar de esta situación que ya se convirtió en crisis, el Plan Estatal de Desarrollo de Mario López Valdez no establece un apartado especial para los altos ni señala programa integral alguno que detone la economía serrana.
El PED sólo hace alusión a la actividad minera, la cual, dice, es importante no sólo porque genera mayor derrama económica..., sino porque crea empleos y desarrollo socioeconómico en la sierra de Sinaloa.
También, expone, es necesaria una red de caminos suficientes y adecuada para el transporte de minerales en las zonas de explotación.
En sus metas, el plan de Malova se compromete a lograr la instalación de 14 plantas para la pequeña, mediana y gran minería, además de 20 microplantas.
Juan Guerra Ochoa, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Estado, aseguró que sí tienen una política agropecuaria para los altos.
“Ya arrancamos una política para los altos y que va a madurar en proyectos que incluyen hortalizas, berrys, frutales, aguacate, café y duraznos”, aseveró.
Sin embargo, a la fecha son casi nulos los resultados obtenidos en términos globales por el Gobierno estatal, quien sólo ha realizado acciones aisladas.
Como ejemplo del atraso está Badiraguato, el cual, según el INEGI, forma parte de los 200 municipios con mayor pobreza en el país, lo que se traduce en graves problemas de marginación.
Ángel Robles Bañuelos, Alcalde de este municipio, cuna de narcotraficantes, advirtió del problema de pobreza en que se encuentran sus habitantes desde la presentación del Plan Municipal de Desarrollo.
"Badiraguato lo está sufriendo en todas sus dimensiones, repito, aún cuando sus rezagos son inmensos, este año el factor poblacional nos lastimó en la cuantía de las participaciones y fondos federales, ya que según el censo de población y vivienda 2010 de INEGI, nuestra población disminuyó de 32 mil 695 a 29 mil 999", subrayó a mediados de 2011.

El lamento de los cerros

El investigador Carmelo Galindo López, dirigente del Movimiento de la Sierra, afirmó que en los altos jamás han existido inversiones generadoras de desarrollo, empleo e ingreso que permitan a la gente vivir decorosamente.
“La sierra se ha transformado en una fábrica de problemas sociales; la gente ya no tiene para comer, el ganado se está malbaratando por faltas de alimento y agua y los tres niveles de gobierno no incentivan la creación de empleo e ingresos, ni se invierte en infraestructura indispensable para la producción”, subraya el economista.
El investigador indica que los grupos vulnerables de la sierra viven una marginación mayor que en los valles y centros urbanos y que ha sido totalmente ignorada por la política económica y los proyectos de desarrollo urbano y comunicaciones.
Propuso la creación de una Ley Estatal para el Desarrollo de la Sierra porque hasta el momento sólo se ha beneficiado a los vales.
“La sierra adolece de un plan que permita aprovechar sus recursos naturales y humanos en forma sustentable. Casi no aparece en los planes de desarrollo estatal”, asegura.
Los pobladores de la sierra, indica, aspiran a la igualdad de trato en lo que se refiere al gasto público.
Es necesaria, agrega, la creación de una comisión para el desarrollo sustentable y un comité para el empleo y el arraigo en la sierra.
Los desplazados de los últimos meses, asegura, son la “punta del iceberg” ya que las cosas pueden empeorar.
“Movimiento de la Sierra lo pronosticó hace tiempo, pero no se nos quiso escuchar ni entender... nos ignoraron”, indica.

Detona la violencia

El desplazamiento de habitantes de la sierra hacia las zonas urbanas se ha dado de manera histórica debido a la falta de oportunidades de empleo y a la pobreza imperante en estas zonas.
Pero la situación se agravó debido al recrudecimiento de la violencia y a la disputa de los territorios por parte de los cárteles de la droga.
El detonante se dio a partir del 28 de abril cuando grupos armados se enfrentaron en Choix dejando una estela de sangre.
Se habla de que en los tiroteos murieron alrededor de 27 personas. El Ejército entró a la zona y se enfrentó a grupos armados.
Estas acciones afectaron a comunidades de El Potrero de Los Fierro, El Pichol, Yecorato, San Simón, Las Tatemas y Bacayopa, del municipio de Choix.
Otros grupos armados agudizaron la violencia en Sinaloa de Leyva, Mocorito, Badiraguato, Cosalá, San Ignacio y Concordia.
Estas gavillas y sicarios del narco acosaron, asaltaron, robaron, amenazaron y mataron a pobladores de diversas comunidades, lo que obligó a miles de personas a iniciar el éxodo hacia la costa.
De acuerdo con datos de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, han huido de la sierra debido a la violencia, entre 25 mil y 30 mil personas.
Tan sólo en Concordia, detalla un análisis de la CDDH, el Alcalde Eligio Medina Ríos, calcula que a esa cabecera municipal llegaron cerca de 3 mil personas huyendo de la inseguridad, cifra que corresponde al 10 por ciento de la población total.
Saúl Rubio Ayala, Alcalde de Sinaloa de Leyva, reconoció que hay cerca de 500 desplazados en la cabecera de su municipio y que otros se encuentran refugiados en Surutato, Badiraguato, y en Mocorito.
El problema de la violencia se extiende al menos por las comunidades de Ocorahui, San José de los Hornos, La Joya de los Martínez, Los Laureles, La Manzana, El Puerto del Golpe, Los Alamillos, El Pilar, Metatitos, El Potrero de Bernal, Los Naranjos, Casas Grandes y La Cantera.
El 2 y 3 de mayo, el Presidente de Mazatlán, Alejandro Higuera, reconoció que al puerto arribaron alrededor de 2 mil 500 familias (alrededor de 12 mil personas), situación que rebasa las posibilidades del Ayuntamiento.
Otros más llegaron a Culiacán procedentes de las comunidades de El Pozo, San Cayetano, Tepehuajes y Tecomate, sindicatura de Tepuche, pero además arribaron algunos de Sinaloa de Leyva y Badiraguato.
A pesar de esto, el Gobierno estatal sólo reconoce que hay alrededor de mil 147 familias de desplazados, es decir, poco más de 5 mil personas.
Ante el “grito” de los desplazados, el mismo Gobernador Mario López Valdez, el 14 de mayo, visitó las comunidades de los desplazados en los municipios de Concordia, Badiraguato y Choix.
Ahí prometió apoyo, sin embargo, la ayuda ha fluido lenta, pues hasta la semana pasada sólo habían recibido “mejoralitos”, sin resolverles el problema de fondo que es vivienda, salud, educación y empleo.
El martes 3 de julio los gobiernos federal, estatal y municipal instalaron mesas en la plazuela Rosales, en Culiacán, para hacer un padrón de las necesidades de desplazados, pero las víctimas aún claman por despensas y principalmente por tener un lugar donde vivir y trabajo para mantenerse.
El clamor de la sierra sigue siendo el mismo, pues no hay una estrategia global que atienda el problema de fondo, que es generar desarrollo y seguridad en sus lugares de origen para que no tengan la necesidad de huir dejando atrás toda una vida.

Urge iniciar proceso de pacificación

A la par del combate a las gavillas y al narcotráfico, a los gobiernos federal, estatal y municipales les corresponde iniciar un proceso de pacificación a través de inversiones públicas construyendo presas, carreteras, hospitales, escuelas secundarias, preparatorias y profesionales, así como programas de apoyo para aquellas personas en extrema pobreza.
“Lo que vemos ahora en la sierra con desplazados, robos y otras expresiones del delito, es una consecuencia del abandono histórico porque no hay empleo, no hay dinero ni alimentos, no hay estructura de seguridad pública”, afirma Galindo López.
Cuando se haya logrado esa inversión y establecido fuentes de empleo para la mayoría de los pobladores, entonces volverá la seguridad y las personas de los valles querrán visitar la sierra y dejar derrama económica a través del turismo ecológico.
Si en la sierra hubiera empleo suficiente, inversión, alimentos, servicios de salud, justicia y educación, y si contara con agua, incentivos para la ganadería y mercados donde vender los productos, la paz llegaría muy pronto. Entonces, la zona de los altos sería un detonador de la economía sinaloense, en lugar de una fábrica de pobres y narcos.


SIDE BAR
El narco, freno al desarrollo

Los orígenes de la siembra de estupefacientes en Sinaloa data de los años 20-30 del Siglo pasado cuando se establecieron en Sinaloa inmigrantes asiáticos, principalmente chinos, los cuales trajeron el cultivo de la amapola de donde se sacan drogas como el opio, la morfina y la heroína.
Los chinos fueron expulsados del país en los años 30, pero fue hasta la Segunda Guerra Mundial cuando se inicia aquí la siembra masiva de mariguana y amapola, luego de que se interrumpiera el comercio de drogas hacia Estados Unidos por parte de los pueblos del lejano oriente.
Las mafias internacionales encontraron en los altos de Culiacán y Badiraguato el clima idóneo para el cultivo de drogas, aliándose con traficantes mexicanos a los que en un principio se les llamó “gomeros”.
Estos narcotraficantes lograron amasar grandes fortunas controlando el “triángulo dorado” conformado por las colindancias de los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango.
Ya para la época de 1970 estos grupos controlaban toda la sierra sinaloense, llegando a frenar el desarrollo de estos pueblos.
Los gobiernos estatales y federales abandonaron a su suerte a estas comunidades que han sido presas de grupos armados que controlan los caminos y accesos a los altos.
Fue en el Gobierno de Alfonso G. Calderón cuando se estableció un plan más articulado para comunicar la sierra con el valle y llevar satisfactores, pero no se siguió.
En la administración de Jesús Aguilar Padilla se anunció un programa denominado “Rescate de la Sierra”, pero no logró el objetivo principal de “rescatar” a los pueblos de la mano del narco y de la pobreza. Al final resultó todo un fracaso.
Hoy los municipios serranos siguen en el olvido, y lo peor de todo, bajo la amenaza de grupos armados que se adueñaron del territorio.

Recuadro
Desplazados
Es una masa de personas que abandona involuntariamente su lugar de origen, dejando atrás raíces, su espacio social, trabajo y patrimonio. Son obligados a dejar su tierra por situaciones de violencia o pobreza.
Fuente: CDDH

Aumenta pobreza en Sinaloa
De 2008 a 2010 el porcentaje de población en situación de pobreza en Sinaloa aumentó de 32.5 a 36.5, y la pobreza extrema subió de 4.5 a 5.1 por ciento.
En 2010 los municipios con mayor porcentaje de pobreza fueron los municipios serranos de Choix, Badiraguato, Cosalá, Sinaloa y San Ignacio.

Los más pobres
Choix tiene un 79.1 por ciento de población en pobreza, le sigue Badiraguato con el 74.8, Cosalá con el 66.1, Sinaloa con el 63 y San Ignacio con 61.3 por ciento.
Fuente: Coneval