lunes, 22 de agosto de 2011

CAMPOS PESQUEROS


Hundidos en la marginación


En los pueblos ribereños persiste el desempleo y la crisis económica que traen consigo problemas sociales como la drogadicción, el alcoholismo y la prostitución; los pescadores 'prenden sus veladoras' a la próxima temporada de camarón y esperan justicia


Guillermo Gallardo
Primera de dos partes


Un expendio de cerveza da la “bienvenida” al campo pesquero Las Arenitas.
Hasta ahí llega la carretera pavimentada e inician las calles de terracería llenas de hoyos y lagunas. Es un pueblo abandonado por la “mano de Dios”.
En este sitio, como en las 54 comunidades costeras de Sinaloa, se “respira” y se palpa la pobreza.
Ahí, a unas cuadras, se encuentra el pescador Joaquín Machado, sentado a un costado de su casa remendando sus redes, con la esperanza de que la temporada de capturas de camarón que está por iniciar le deje algunos pesos, de perdida para “irla pasando”.
Mira a su alrededor con tristeza, mientras reflexiona sobre la marginación en la que se encuentran sumidos desde hace muchos años.
“Quién sabe cuándo haya justicia, oiga”, expresa el hombre del mar, mientras se queja de los problemas que enfrentan los pescadores en época de veda, sin que el Gobierno los apoye para generar empleos permanentes en el lugar.
Engloba la situación de su comunidad en cuatro palabras: “aquí no tenemos nada”...
Machado dice que nació siendo pescador. Ahora tiene siete hijos que también se han dedicado al mar porque no tuvo dinero para darles estudio.
“Nunca tuve becas para que mis hijos estudiaran. Tenía una hija estudiando en Culiacán, pero dejó su carrera a medias por falta de dinero”.
Reconoce que recientemente los gobiernos federal y estatal los han apoyado con resina y pintura para arreglar las artes de pesca, así como mil 700 pesos de empleo temporal, pero que es insuficiente para resolver los graves problemas que tienen.
Mientras remienda una red, el pescador lamenta el estado de su comunidad, de la drogadicción, el alcoholismo y la falta de servicios públicos.
Pero también se le iluminan los ojos cuando asegura que hay mucho camarón en la bahía, aunque reclama el saqueo de crustáceo que están realizando grupos furtivos sin que las autoridades hagan algo para pararlo.

Esperan tiempos mejores

Más allá, a la orilla de la bahía, están Feliciano “Chano” Campaña y Martha Elena Alvarado, sentados afuera de su casa contemplando el mar, esperando mejores tiempos.
Frente a ellos está la riqueza marina: el camarón.
“Este año parece que será mejor. Hay más camarón que otros años, esperemos que así sea”, expresa don “Chano” Campaña, quien ha sido pescador toda su vida.
Lamenta que ahora sean más pescadores los que explotan el recurso marino.
“Antes eran años mejores porque rendía más el dinero y había más producción. También ha aumentado mucho el número de pescadores”, asevera.
Además, dice, el poco empleo que mantenía al pueblo “murió” hace como 10 años cuando cerró la planta congeladora de camarón donde trabajaban hasta las mujeres.
“Necesitamos otras fuentes de trabajo, como cuando estaba la planta congeladora de camarón porque había empleo. Las mujeres trabajaban, pero tiene como unos 10 años que cerró. Se beneficiaba mucho uno porque no malbarataba el camarón”.
A pesar de la incertidumbre en la que han vivido los últimos meses por la veda del camarón, don “Chano” espera que les vaya mejor en la próxima temporada.
“Yo estoy lurio porque quiero que sea una buena zafra porque así hay dinero para todos. La esperanza muere al último”.

-- ¿Qué hacen en época de veda del camarón?
-- Buscamos trabajo en los empaques, en los invernaderos, porque es largo el tiempo. Otros buscan empleo en las granjas camaroneras. Así se hace la vida aquí porque ya ve que está dura la situación.
Algunos trabajan en el pescado, otros en la pata de mula y la jaiba y apenas sale para comer.

En el pueblo se ve poca actividad, la mayoría de los habitantes están en sus casas. Algunos pescadores toman parte del día para arreglar sus pangas con la resina que les dio el gobierno. Otros más salieron a pescar jaiba y unos se emplearon en las granjas acuícolas cercanas.
Pero una gran mayoría está sin trabajo esperando el levantamiento de la veda del camarón, que según el presidente de la Federación de Cooperativas Pesqueras, Armando Castro Real, esperan que sea para la primera semana de septiembre.
Martha Elena Alvarado expone la difícil situación por la que atraviesan todos los años.
“Antes daba apoyos la cooperativa, ahora no, ahora el pescador se tiene que rascar con sus propias uñas y ahorita no tienen para reparar sus pangas. Hoy ya no las arreglan ni las pintan como antes. En otros años, en este tiempo, se miraba a la gente arreglando sus pangas, ahora no tienen para hacerlo. El gobierno les dio un poco de ayuda pero no fue mucha, y no a todos”, manifiesta.
Sólo endeudándose, indica, la gente puede lograr sobrevivir.
“El pescador tiene ahorita muchas cuentas que pagar en la Coppel, abarrotes, entonces esperamos que haya buena producción para salir adelante.
“El resto del año sólo están pidiendo prestado, por ejemplo, hay algunos que tienen hasta equipos empeñados, pangas, motores empeñados, ¿con qué dinero los van a sacar? Tienen que pedir de nuevo prestado para sacar los equipos”, agrega.
Todo en el pueblo “huele” a viejo, el salitre ha corroído el enjarre de muchas de las casas; otras viviendas sólo están construidas de lámina.
Los únicos gritos que se escuchan son los de los niños que juegan descalzos a la orilla o se bañan en el mar. Es la única distracción de los menores.
A lo lejos está Víctor Alfredo García Velázquez, quien junto con dos trabajadores más están recibiendo la jaiba que algunos pescadores sacaron por la mañana.
“La situación se pone crítica en todos los campos pesqueros y ahorita la única actividad que tenemos es la jaiba. Se sacan hasta 40 kilos por lancha”, expone.
Pero también tienen problemas. La pequeña planta en la que están recibiendo el producto no tiene energía eléctrica desde hace un año y por ello no pueden refrigerar la jaiba.
Deben entre 25 mil y 30 mil pesos a la CFE y ninguna autoridad ha podido ayudarles para negociar la liquidación del adeudo en plazos.
Así que tienen que trabajar de manera rústica.
“El pescador no tiene garantía de nada”, asegura García Velázquez.
Así transcurren los días en Las Arenitas, donde ven la vida pasar, en espera de tiempos mejores.


--
SIDE BAR

'Rescatan' El Conchal

El Conchal es otro de los pueblos costeros del municipio de Culiacán donde los pescadores están esperando mejores oportunidades de desarrollo.
Pero ha nacido una nueva actividad luego de que el Ayuntamiento les construyera un malecón. Ahora los pobladores buscan explotar el turismo que poco a poco aumenta los fines de semana.
Pero quienes se mantienen de esta actividad aún son muy pocos. Tres restaurantes de mariscos y un quiosco con venta de dulces, botanas y refrescos representan la actividad económica.
Con una inversión de cerca de 7 millones de pesos fue construido un malecón de 380 metros lineales, muelles, quioscos, juegos infantiles, canchas deportivas y alumbrado público con el que cambió la imagen del poblado.
Sin embargo, esta infraestructura que tiene más de un año y aún está subutilizada, contrasta con las calles y casas de los habitantes, donde la pobreza está presente.
El nuevo malecón le da vida al lugar, pero la actividad principal, que es la pesca, está apagada.
“Estamos bien marginados”, cita Vidal Moreno Camacho, mientras camina con su red en el hombro hacia una panga que lo llevaría a pescar lisas, actividad que lo sostiene en tanto llega la temporada de captura de camarón.
Mientras que entre semana la comunidad luce sola, sábado y domingo revive con el turismo regional que llega desde Culiacán y pueblos cercanos.


Side

Es lastimosa la situación

El dirigente de los ribereños, Armando Castro Real, expone que es lastimosa la situación de pobreza que se vive en las comunidades costeras y que los principales problemas sociales que enfrentan son la drogadicción, el alcoholismo y la prostitución.
“Hay de todo como en todos lados. Los grandes males van siempre agarrados de la mano de los problemas económicos”, cita.
Para Juan Guerra Ochoa, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, es en estos lugares donde persiste la mayor descomposición social porque no hay alternativas de empleo, por lo que el nuevo Gobierno realizará acciones que lleven a mejorar las condiciones.
“Hay grandes poblaciones y no hay alternativas claras de desarrollo, entonces, tienes que empezar a generarlas”, asevera.


Recuadros

Cuántos son
En el estado hay poco más de 12 mil pescadores ribereños organizados constituidos en 140 cooperativas en el estado ubicadas en 54 campos pesqueros. A la par han surgido una cantidad similar de pescadores libres. En total, más de 50 mil familias viven de la actividad pesquera en el estado, asegura la Federación de Cooperativas Pesqueras de la Zona Centro.


Gran extensión
Sinaloa tiene 640.17 kilómetros de litorales ricos en especies, lo que representa el 5.5 por ciento de los litorales del país.

Principales especies
Las principales especies que se capturan en el estado son el camarón, el atún, lisa y la sardina.

--



“Nunca tuve becas para que mis hijos estudiaran. Tenía una hija estudiando en Culiacán, pero dejó su carrera a medias por falta de dinero”.

Joaquín Machado
Pescador


"...hay algunos que tienen hasta equipos empeñados, pangas, motores empeñados, ¿con qué dinero los van a sacar? Tienen que pedir de nuevo prestado para sacar los equipos”.

Martha Elena Alvarado
Esposa de pescador

CAMPOS PESQUEROS


Urgen empleos permanentes

La riqueza marina que se produce en esteros y bahías no se traduce en desarrollo económico para los pescadores ribereños; a la actividad le hace falta ordenamiento e industrialización


Guillermo Gallardo
Segunda y última parte


En Sinaloa la riqueza pesquera no se ha traducido en desarrollo económico para los pescadores del sector social.
Aquí en el estado se genera poco más del 20 por ciento del volumen de la producción pesquera nacional, lo que representa alrededor del 24 por ciento del valor total, sin embargo, la mayor parte se comercializa sin darle valor agregado.
De donde se saca parte de esta producción es de las comunidades pesqueras que tienen el mayor rezago y descomposición social, derivado de los graves problemas que enfrentan al estar supeditadas prácticamente a la monocaptura del camarón.
Para el dirigente de la Federación de Cooperativas Pesqueras de la Zona Centro, Armando Castro Real, lo que se requiere en las riberas es un ordenamiento pesquero y la industrialización que genere empleos permanentes.
“Se necesita dinero, créditos, hay mucha industrialización por todos lados y aquí estamos mandando el producto sin valor agregado, es parte del programa, del plan del gobierno del Gobernador Mario López Valdez”, indica.
En eso coincide Juan Guerra Ochoa, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno del Estado.
Asegura que lo que hacen falta son plantas que generen valor agregado a los productos pesqueros.
De acuerdo con el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, la pesca representa el 4 por ciento del Producto Interno Bruto del estado y de ahí subsisten alrededor de 50 mil familias de pescadores.
“Se tiene el primer lugar (nacional) en camarón, sardina y lisa, y el tercer lugar en calamar y almeja”, señala el documento rector del Gobierno de Mario López Valdez.
De acuerdo con información de la Subdelegación de Pesca de la Sagarpa, en el ciclo 2010-2011, en el estado se produjeron 13 mil 43.8 toneladas de camarón, de las cuales, 4 mil 148.8 son de esteros y bahías y 8 mil 895 de altamar, lo que representa un 7.6 por ciento menos que la temporada 2009-2010.
A pesar de la leve caída a nivel general, las capturas en esteros y bahías aumentaron un 30 por ciento respecto a la temporada anterior.
Sin embargo, la producción total de crustáceo en las dos últimas temporadas ha sido la más baja de los últimos 13 ciclos, según el histórico de Pesca.

El rescate nunca llegó

En el sexenio de Jesús Aguilar Padilla se anunció el programa Rescate de la Costa que consistía en mejorar las condiciones sociales y económicas de los campos pesqueros, sin embargo, ese rescate nunca llegó.
Castro Real expresa que este programa gubernamental sólo quedó en el anuncio.
“Se estuvo trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo, se hizo un diagnóstico de la problemática de la costa y se llegó a tener una cantidad de recursos que se necesitaban para inyectarle apoyos a los campos pesqueros en obras que tienen que ver con elevar la calidad de vida, en cuanto a vivienda, salud, espacios deportivos, tratamiento de aguas; todo lo que tenía que ver con lo social y la actividad productiva”, subraya.
Sin embargo, dice, nunca se supo qué pasó, quedó en una buena intención.
El dirigente de los ribereños expone que es lamentable la situación de pobreza que existe en los campos pesqueros debido a que la actividad que anteriormente fue muy rentable, ha ido cayendo.
“Los campos pesqueros los construimos los pescadores, los padres nuestros, los abuelos, con aportaciones directas por kilos de camarón para construir caminos, hacer carreteras, meter agua, para hacer iglesias, escuelas... Había una autonomía económica, abundancia de recursos, pero lamentablemente hubo un cambio y nos quitaron las especies reservadas... A partir de ahí empieza el declive”, explica.
Para poder salir adelante y mejorar las condiciones del sector ribereño, subraya que urgen cambios sustanciales en la pesca.
“Se necesita un ordenamiento pesquero más completo, nosotros tenemos mucho pugnando por que se hagan los estudios suficientes para ver cuánto soporta el esfuerzo pesquero, igual el número de barcos que se pueden sostener, las pangas, para que la pesca no sea una actividad de subsistencia, sino rentable”, manifiesta.
El dirigente recuerda que la pesca ha tenido diferentes etapas, pero que la situación que vino a agravar el problema fue el cambio en la Ley de Pesca con el que les quitaron las especies reservadas como el camarón, el cual se tuvo que compartir con empresarios pesqueros.
Además, añade, la Ley de Cooperativas permitió que una cooperativa fuera formada con muy poquitas personas, aumentando el número de pescadores explotando el recurso.

A pedir prestado

Este mes es la época de mayor recesión en los campos pesqueros. Es la etapa en la que los pescadores no tienen empleos, pero además deben conseguir recursos prestados para arreglar sus artes de pesca y estar preparados para el comienzo de las capturas de camarón, que podría iniciar la primera semana de septiembre.
“Estamos ahorita en la época de mayor recesión, a la espera del inicio de la temporada de camarón, buscando la forma de avituallarnos con créditos para arrancar reparaciones de motores, de lanchas, gasolina, hielo, todos los preparativos, los cuales implican una fuerte inversión”, subraya el líder ribereño.
Afortunadamente, dice, este Gobierno estatal, que está en su primer año, junto con la federación, iniciaron un programa específico de empleo temporal para pescadores.
“Este programa ha estado ayudándonos mucho en esta época dura. Junto con el empleo temporal se acordó un apoyo de 24 mil despensas para estos meses de julio y agosto, los más difíciles, donde no hay trabajo. Ya se entregaron 18 mil, vamos a rebasar el número previsto porque se van a entregar otras 18 mil, se va a rebasar”, agrega.
En empleo temporal, expone, se están dando cerca de 4 mil pesos en diferentes proyectos, hay algunos para inspección y vigilancia donde se apoya con gasolina y un sueldo, además de la construcción de redes y arreglo de embarcaciones.
El dirigente recuerda que antes no se entregaban subsidios de este tipo a los pescadores, sólo el apoyo para la gasolina.

Otras alternativas

Para Juan Guerra Ochoa la crisis en los campos pesqueros se ha dado por varios factores.
Primero, la actividad se centró en el camarón, pero el problema se vino cuando se incrementó la producción en granjas acuícolas. Hubo más oferta y competencia. El precio cayó.
Además, cita, hay más gente que quiere vivir de este producto.
“Antes, un cooperativista ganaba en dos meses lo de todo el año y así se hicieron los campos pesqueros como La Reforma, Angostura, y los de Navolato. Hoy eso ya no es posible”, reconoce.
En consecuencia, manifiesta, los niveles más altos de marginación, pobreza y descomposición social los tenemos en esos lugares, y paradójicamente el INEGI no los considera zonas de alta marginación porque hay carreteras, aunque no se generen empleos.
“Este mundo ya no va a regresar, la gente añora los tiempos donde van a competir y los camarones van a tener precios altos y van a vivir, eso ya acabó”, insiste.
El Secretario del ramo propone construir en los pueblos costeros pequeños molinos para hacer harina con los desperdicios y cabezas de camarón y pescado.
“En todas las cooperativas pesqueras, no sólo de bahías y esteros, se produce una enorme cantidad de basura y contaminación, y el problema es que eso es dinero, o sea, tiran las cabezas de camarón, los dentros de pescados, los huesos.
“Ahora necesitamos entrar en un esquema de otras alternativas donde haya pequeños molinos para hacer harina de pescado o camarón. Si se tuvieran 40 pequeños molinos se pudiera tener una empresa, que adquiriendo eso, se pueda formar una integradora que produzca el fertilizante o alimento para granjas o la agricultura”.
Estas pequeñas industrias, puntualiza, pueden dar empleo directos e indirectos a la gente.
El funcionario espera que este año y el próximo se traiga la tecnología adecuada para producir la harina de pescado.
También se pronuncia por diversificar las capturas de especies marinas, además de realizar investigación sobre diferentes productos.
Guerra Ochoa agrega que en altamar se puede ir a la captura de camarones rojos que se encuentran a más de 200 metros de profundidad, así como anguilas que tienen muy buen precio.
El problema actual, asegura, es que no hay alternativas claras de desarrollo y hay que empezar a generarlas porque hay un potencial enorme.
“Si hoy en este sexenio avanzáramos con varias industrias en el mar, creo que estaríamos por buena ruta y se marcaría el camino”, responde el titular de la SAGyP.


Side

Promete gestión

El Gobernador Mario López Valdez prometió a pescadores de los sectores social y privado de la pesca, encabezar las gestiones ante la federación para modernizar la flota pesquera, se facilite el acceso al sistema de seguridad social a los trabajadores del mar, evitar la eliminación del subsidio al diesel marino y la gasolina y promover un sistema de investigación pesquera.


Recuadro

Entregarán motores
El lunes 22 de agosto, en el campo pesquero El Colorado, en el municipio de Ahome, Malova hará entrega de 520 motores marinos, 309 lanchas y 200 dispositivos GPS, como parte del programa de modernización del sector ribereño.


El plan de Malova
Acciones que pretende realizar el Gobierno del Estado en el sector pesquero, incluidas en el Plan Estatal de Desarrollo:

-- Posicionar a Sinaloa como el primer lugar a nivel nacional en volumen y valor de la producción pesquera.
-- Promover una Ley Estatal de Pesca y Acuacultura.
-- Impulsar planes de manejo de pesquerías con explotación permanente como el caso de la jaiba, la almeja, entre otras.
-- Fortalecer la inspección y vigilancia.
-- Modernizar y ampliar la infraestructura pesquera y acuícola.
-- Promover la construcción de atracaderos integrales, red de frío con fábricas de hielo, centros de recepción de productos, dragados y desazolve.
-- Impulsar empleo temporal en comunidades pesqueras y embalses.
-- Promover la modernización de embarcaciones menores y mayores mediante la reparación y sustitución.
-- Impulsar la reconversión productiva e innovación tecnológica en la pesca y acuacultura.
-- Apoyar la comercialización de productos pesqueros y acuícolas.
-- Lograr un real ordenamiento pesquero.
-- Construir 16 obras de dragado, 50 obras de infraestructura en embalses y comunidades pesqueras y construir y equipar una marina seca para embarcaciones mayores en topolobampo.
-- Sustituir 3 mil 500 motores marinos ecológicos, mil embarcaciones menores y la reparación de mil más.
-- Apoyar la electrificación de 100 unidades de producción acuícola.



Capturas

Histórico de la producción de camarón en bahías y altamar:

Temporada Total

96-97 17,004
97-98 23,925
98-99 14,766
99-00 19,086
00-01 17,689
01-02 16,125
02-03 15,637
03-04 16,846
04-05 18,731
05-06 19,552
06-07 29,569
07-08 16,807
08-09 24,693
09-10 14,122
10-11 13,043

*Cifras en toneladas
*Con datos de la Subdelegación de Pesca de la Sagarpa