lunes, 3 de diciembre de 2012

PELIGRO DE ALTERNANCIA FALLIDA

¿Y el cambio Malova?

 
Mario López Valdez llega a su segundo informe de Gobierno sin cumplirle a los sinaloenses en materia política; a casi dos años de la 'alternancia' no se ha avanzado en la reforma de Estado prometida y persiste el gobierno de 'cuotas y cuates'; populismo, una forma mediática y 'light' de ejercer el poder
 
 
Guillermo Gallardo

Mario López Valdez lllega a su segundo informe de Gobierno sin cumplirle aún a los sinaloenses con un cambio de fondo.
Es más, a casi dos años de mandato, su administración camina y “baila” al puro estilo priista a pesar de haber obtenido el triunfo en las urnas gracias a la oposición.
En 2010, Malova, como popularmente se le conoce, se “brincó las trancas” del PRI porque no lo dejaron participar como precandidato del partido oficial, por lo que fue postulado por la coalición PAN-PRD-PT-MC, logrando la victoria el 4 de julio al prometer a los sinaloenses un “gobierno del cambio”.
Pero muy lejos de su rol de líder de la alternancia, Malova prefirió colocar en los puestos claves a priistas, como es el manejo del dinero, la política y el desarrollo social, entre otros, repartiéndole a la oposición algunos puestos.
Prometió conformar un gabinete sin “cuotas ni cuates”, pero no lo cumplió.
A partir de enero del año pasado, Malova le imprimió un estilo propio al quehacer gubernamental con rasgos de populismo e intolerancia.
Buscando imagen, se ganó el mote del Góber bailador, pero también el de Góber mediático.
El 5 de agosto de este año, López Valdez, acompañado por funcionarios estatales y municipales, así como diputados federales y senadores electos del PRI, visitaron el tianguis de la Huizaches, donde regaló desde dinero, carne, huevo, verdura, fruta, bolis y hasta aguas frescas, no sin antes bailar al son de música “pirata”.
El 23 de septiembre, Malova repitió la dosis de populismo y se dio un baño de pueblo en el mercado Gustavo Garmendia, en Culiacán, donde se convirtió en carnicero, verdulero, vendedor de pollos y vísceras, así como otros comestibles.
Estas acciones fueron criticadas por diversos actores políticos, lo que no gustó al Gobernador quien les mandó decir que se alinearan.
“Les guste o no les guste, no es por darles las contras, pero eso está en mi línea, pues, y si la línea de los que no les gusta es otra, pues a ver si se alinean”, puntualizó.
Luego dijo que trabaja para “quedar bien con la gente” y que lo seguirá haciendo, “y si a usted le hace falta también”, le indicó al reportero que lo cuestionaba.
Pero además, su intolerancia a la crítica y a los reporteros se reflejaría el 4 de septiembre cuando los medios de comunicación lo cuestionaron sobre el manejo del gasto, luego de que el diputado Manuel Cárdenas declarara que se rebasó el monto autorizado por el Congreso en 2011.
“Nadie cuida más el dinero de los sinaloenses, incluido usted; no lo cuida usted, ni nadie, ni Cárdenas, más que yo, eh; yo vine a este puesto para trabajar por los sinaloenses”, señaló irritado al periodista.
Los planes
El Plan Estatal de Desarrollo establece como uno de los objetivos principales en materia política el concretar una reforma de Estado que coadyuve a perfeccionar el régimen democrático, garantizando los principios de legalidad, certeza, imparcialidad, independencia y objetividad, e incrementar la participación ciudadana en la designación de cargos de elección popular.
Para ello plantea como agenda apoyar la redistribución de los distritos electorales, impulsar la creación del Instituto Estatal Electoral, impulsar la creación de los municipios de Eldorado y Juan José Ríos, coadyuvar en la reforma del Poder Judicial y garantizar la seguridad jurídica de los propietarios.
También crear una nueva ley de asociaciones público privadas, revisar la figura del síndico procurador y que el regidor sea un puesto honorífico.
Además propone “perfilar al gobierno ciudadano como principal fundamento de la gobernabilidad, la gestión social y el fortalecimiento de la democracia”, así como “acercar el gobierno a la ciudadanía con un ejercicio itinerante que acuda a colonias y comunidades con el objeto de recoger demandas y agilizar respuestas”.
Según el Sistema de Seguimiento de Metas del Gobierno estatal, al 31 de octubre se lleva un avance del 38.8 por ciento en el cumplimiento del PED.
El programa de la obra política registra un 41.8 por ciento de cumplimiento, del cual 41.3 por ciento corresponde al tema de gobierno ciudadano, legalidad, pluralidad y democracia.
De acuerdo con la medición del gobierno malovista en el tema de consolidar el estado de derecho de los sinaloenses, su pleno ejercicio de la libertad, la justicia y la democracia señalan un avance del 65.8 por ciento, sin embargo, esto no se refleja en la realidad.
En el tema de la seguridad e índice delictivo puntualizan que llevan un 54 por ciento, de acuerdo al PED, pero los asesinatos y crímenes de alto impacto se siguen presentando y la inseguridad prevalece.
Durante este gobierno también fueron asesinados el periodista Humberto Millán y Luis Pérez Hernández, crímenes posiblemente ligados a la política.
Cabe destacar que el Plan de Desarrollo señala cero avance en demostrar que la pluralidad política genera buenos resultados en el ejercicio de gobierno y en crear un nuevo pacto social en Sinaloa que nos coloque en el primer plano de calidad de vida y desarrollo.
 
Gobierno poco eficaz
El Gobierno del Estado ha sido poco eficaz en su interlocución con el Poder Legislativo y no le ha respondido a los sinaloenses para que se concrete una reforma política de fondo.
De enero de 2011 a la fecha, el Gobierno de Malova ha enviado al Congreso del Estado 19 iniciativas de reformas de diferentes leyes y códigos, de los cuales sólo se han aprobado seis y de éstas sólo tres han entrado en vigor.
De acuerdo con la información proporcionada por la Secretaría General de Gobierno, a través de la Ley de Acceso a la Información, y por el Congreso del Estado, entre las propuestas del Ejecutivo están cambios a diversos artículos de la Constitución, un nuevo Código de Procedimientos Penales, la ley de Atención y Defensa a Víctimas del Delito, Ley Orgánica del Ministerio Público, la Ley Orgánica del Poder Judicial y diversos cambios en materia de secuestro y narcomenudeo.
También están la Ley de Asociaciones Público Privadas, la Ley de Protección Civil, la Ley de Defensoría Pública, la Ley de Justicia Alternativa y Restaurativa, la Ley de Ejecución de Sanciones Penales, la Ley de Seguridad Pública, el Código de Procedimientos Civiles.
Sin embargo, las principales reformas en materia del Poder Judicial, Procuración de Justicia y de Seguridad Pública, aún permanecen en el “congelador” del Legislativo.
Tampoco ha impulsado las reformas a la Ley Estatal Electoral para la redistritación y la creación del Instituto Estatal Electoral como lo prometió en el PED.
El Secretario de Gobierno, Gerardo Varas Landeros, asegura que sí hay avances, aunque reconoce que no le han aprobado todas las iniciativas.
“Están esperando su momento, su turno, para discutir esas iniciativas en el pleno”, señala.
También indica que no hubo tiempo para negociar con los diputados la redistritación y la creación del Instituto Estatal Electoral.
¿Una alternancia fallida?
 
A casi dos años del nuevo Gobierno del Estado no se ve el cambio real ni la alternancia, asegura el doctor en Derecho, Francisco Higuera Castro.
En 2010 los sinaloenses optaron por darle su confianza a Mario López Valdez, abanderado de los partidos de oposición PAN-PRD-PT-Movimiento Ciudadano, para que se hiciera cargo de construir un Estado distinto al de los gobiernos del PRI.
Pero a la fecha, advierte, no hay cambios de fondo ni se vislumbra el rumbo a seguir, aún cuando ya es tiempo suficiente para que se iniciaran.
“Yo creo que a estas alturas es todavía pobre el desempeño que se advierte en razón de que no se han abordado los grandes temas del Sinaloa del cambio”, afirma el constitucionalista.
Dice que si bien es cierto que se han visto algunas acciones que pudieran hacer una diferencia con el gobierno anterior como regalar uniformes, no es la solución al problema educativo.
“A dos años de distancia ya debiera de apuntarse en un sentido distinto y que digamos ahora sí siento que hay un Gobierno del Estado.
“Corremos el riesgo de reeditar una alternancia fallida como sucedió en el 2000 con Fox”, subraya.
-- ¿Se ha visto rumbo?
El asunto es que no se han tocado aún los asuntos de fondo. Estamos todavía más en la parte mediática, de forma, y todavía no llegamos, y espero que se llegue al asunto de fondo.
No hay manera de advertir que lo que prometió en campaña y lo que se anunció como el gran cambio, ahora los estén presentando y que los sinaloenses digamos sí este gobierno está transitando en política del campo, en política educativa, en seguridad y en justicia, entre otros temas.
Expone que en materia de procuración y administración de justicia, así como en el aspecto policiaco, no hay una importante diferencia con lo que se venía haciendo en el pasado.
“Yo diría que no, no podemos estar satisfechos los sinaloenses. Las estructuras de procuración de justicia están prácticamente iguales que hace dos o tres sexenios; la función del Ministerio Público en términos de integración de averiguaciones previas, consignaciones, no hay cambio”, expresa.
En cuanto a la función policiaca, señala que tampoco tiene sentido social y la gente sigue desconfiando de las corporaciones.
El catedrático de la Facultad de Derecho de la UAS dice que sigue en Sinaloa el clima de inseguridad y persiste el conteo por decenas y centenas de muertos.
-- ¿Se da calidad de vida si Malova regala pollo o carne?
Eso entra en la visión muy superficial del ejercicio de gobierno e impacta en lo mediático a ciertos segmentos de la sociedad, pero no tiene nada que ver con la función real de gobierno. Puede ser que haya un gobernante muy bueno para echar chistes, muy bueno para bailar o narrar un partido, pero eso en términos de lo colectivo no nos resuelve absolutamente nada.
“Qué gana, bueno pues la foto en primera plana, gana en términos mediáticos y a un segmento del electorado le agrada eso, y es muy respetable, pero si el análisis va en términos del ejercicio del poder, no tiene ningún impacto”.
-- ¿Eso es el cambio?
A lo mejor eso nos puede confundir en términos de pensar que eres un gobernante del cambio cuando te dejas apapachar por la gente, cuando haces contacto, pero para la obra de gobierno en un esquema republicano no tiene absolutamente nada que ver. Deben ser acciones que impacten en la calidad de vida. Regalar un pollo sólo te da de comer una vez.
El doctor en derecho advierte que al no realizarse las reformas que el Estado necesita se corre el riesgo que se reedite lo que se vio a nivel federal cuando el Presidente Vicente Fox llega al poder con toda la fuerza del electorado.
“Saca al PRI de los Pinos, pero luego se siente cómodo con las viejas reglas autoritarias escritas y no escritas del presidencialismo mexicano.
“Creo que en Sinaloa, si no hay acciones distintas en los próximos meses, vamos a reeditar lo que sucedió en el ámbito federal, es decir, un gobernador que se siente cómodo con los esquemas autoritarios que construyó el partido en el poder y que tienen que ver con modelos monárquicos o del absolutismo”, agrega.
Higuera Castro asevera que si el gobierno sigue como en la actualidad se tendrá que llegar a la conclusión de que los sinaloenses fueron objeto de un engaño colectivo.
 
Esperan sinaloenses el gran cambio
 
Hasta ahora los sinaloenses siguen esperando el gran cambio que prometió Mario López Valdez, expresa el economista Carmelo Galindo López.
“Lo que veo necesario es que ese cambio estructural que pugnamos los sinaloenses en 2010 tiene que concretarse; hasta ahora no lo he visto, yo espero que se haga, espero que cuando menos se trabaje en ese cambio que requiere Sinaloa en lo económico, político y cultural”, manifiesta.
Hasta ahora, dice, tanto el Gobierno del Estado como los partidos le salen debiendo a los sinaloenses.
Sobre el populismo de Malova, el especialista puntualiza que no se trata de que las personas coman bien un día, sino que constantemente tengan un incremento en su calidad de vida.
“(Con el populismo) descuida la función más importante que es la de conducir, regular y resolver los problemas del Estado.
“Si el problema es la falta de alimentos, el Gobierno de Sinaloa se tiene que preocupar en cómo va a incrementar la producción, en qué zonas y sectores”, añade.
Es inmaduro y poco útil acudir a una comunidad y regalar comida o productos, asevera, si no se está atendiendo la raíz del problema.

Frases
“Corremos el riesgo de reeditar una alternancia fallida como sucedió en el 2000 con Fox”.
Francisco Higuera Castro
Doctor en Derecho y catedrático de la UAS
“Lo que veo necesario es que ese cambio estructural que pugnamos los sinaloenses en 2010 tiene que concretarse; hasta ahora no lo he visto, yo espero que se haga...”
Carmelo Galindo López
Economista
19
iniciativas de ley presentadas por el Ejecutivo en este sexenio.
6
iniciativas del Ejecutivo aprobadas por el Congreso.
13
iniciativas permanecen 'congeladas' en el Congreso.

martes, 24 de julio de 2012



La sierra en Sinaloa

Fábrica de pobres y narcos

Hay un grito desesperado en los altos por el abandono en que se encuentran; explota crisis por la violencia; estiman que hay entre 25 mil y 30 mil desplazados por los grupos armados; el Gobierno estatal dice que sólo tiene registrados cerca de 5 mil

Guillermo Gallardo
Primera de dos partes
(Publicado en el periódico Noroeste)

La sierra ya no aguanta más... Hay un grito desesperado por la pobreza, la marginación, la violencia extrema, el narcotráfico y el abandono en que la han tenido históricamente los gobiernos.
La crisis social en los altos de Sinaloa ya ha empezado a explotar con los miles de desplazados de diversas comunidades rurales que prefieren huir del hambre y de los grupos criminales que controlan esas zonas y se disputan las plazas.
El Estado simplemente fue rebasado por el crimen organizado.
Los altos de Sinaloa comprenden las regiones de Choix, El Fuerte, Sinaloa, Mocorito, Badiraguato, Culiacán, Cosalá, San Ignacio, Concordia, Mazatlán y El Rosario, las cuales comprenden el 54 por ciento del territorio estatal.
Pero el crecimiento poblacional ha sido mínimo en estas zonas altas debido a la emigración de sus habitantes. En algunos municipios, incluso, han disminuido el número de habitantes por causas de la pobreza y la violencia.
En contrapartida, actualmente en la sierra sinaloense sobreviven 750 mil habitantes, algunos de los cuales se dedican al cultivo de mariguana y amapola, otros a la agricultura lícita de temporal, a la ganadería, a la minería, comercio y a las actividades forestales.
El turismo es una actividad incipiente que no ha podido repuntar por la inseguridad y la falta de vías de comunicación.
De acuerdo con un estudio socioeconómico realizado por la agrupación Movimiento de la Sierra, prevalece una baja productividad por la escasa infraestructura y tecnología.
Los gobiernos se han dedicado básicamente a apoyar a las localidades de la costa, de las cuales, cinco municipios detentan el 83.3 por ciento de la riqueza estatal, siendo Culiacán y Navolato los que generan el 42 por ciento, Mazatlán el 17.8 por ciento, Ahome el 14.4 por ciento y Guasave el 9.1 por ciento.
Sin embargo, contrasta con los municipios serranos, que junto con Angostura tienen menos del 20 por ciento.
En cuanto al PIB per cápita, el promedio nacional es de 7 mil 107 dólares y el estatal, de 5 mil 874 dólares.
Sin embargo, en Badiraguato, Choix, Sinaloa y Mocorito sólo llegan a los 2 mil 937 dólares.
“Evidentemente (en la sierra) predominan la pobreza, la marginación, la migración, la inseguridad e injusticia, el desempleo y la precariedad, la contaminación y la destrucción de los recursos naturales, la inexistencia de mercados regionales, la destrucción del tejido social por la violencia y deficientes vías de comunicación”, concluye el estudio de un grupo de especialistas y universitarios.
Actualmente la desocupación en la sierra alcanza el 60 por ciento de la población económicamente activa, lo que genera un “cultivo” permanente para que las personas busquen sustento en actividades ilícitas.
A pesar de esta situación que ya se convirtió en crisis, el Plan Estatal de Desarrollo de Mario López Valdez no establece un apartado especial para los altos ni señala programa integral alguno que detone la economía serrana.
El PED sólo hace alusión a la actividad minera, la cual, dice, es importante no sólo porque genera mayor derrama económica..., sino porque crea empleos y desarrollo socioeconómico en la sierra de Sinaloa.
También, expone, es necesaria una red de caminos suficientes y adecuada para el transporte de minerales en las zonas de explotación.
En sus metas, el plan de Malova se compromete a lograr la instalación de 14 plantas para la pequeña, mediana y gran minería, además de 20 microplantas.
Juan Guerra Ochoa, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Estado, aseguró que sí tienen una política agropecuaria para los altos.
“Ya arrancamos una política para los altos y que va a madurar en proyectos que incluyen hortalizas, berrys, frutales, aguacate, café y duraznos”, aseveró.
Sin embargo, a la fecha son casi nulos los resultados obtenidos en términos globales por el Gobierno estatal, quien sólo ha realizado acciones aisladas.
Como ejemplo del atraso está Badiraguato, el cual, según el INEGI, forma parte de los 200 municipios con mayor pobreza en el país, lo que se traduce en graves problemas de marginación.
Ángel Robles Bañuelos, Alcalde de este municipio, cuna de narcotraficantes, advirtió del problema de pobreza en que se encuentran sus habitantes desde la presentación del Plan Municipal de Desarrollo.
"Badiraguato lo está sufriendo en todas sus dimensiones, repito, aún cuando sus rezagos son inmensos, este año el factor poblacional nos lastimó en la cuantía de las participaciones y fondos federales, ya que según el censo de población y vivienda 2010 de INEGI, nuestra población disminuyó de 32 mil 695 a 29 mil 999", subrayó a mediados de 2011.

El lamento de los cerros

El investigador Carmelo Galindo López, dirigente del Movimiento de la Sierra, afirmó que en los altos jamás han existido inversiones generadoras de desarrollo, empleo e ingreso que permitan a la gente vivir decorosamente.
“La sierra se ha transformado en una fábrica de problemas sociales; la gente ya no tiene para comer, el ganado se está malbaratando por faltas de alimento y agua y los tres niveles de gobierno no incentivan la creación de empleo e ingresos, ni se invierte en infraestructura indispensable para la producción”, subraya el economista.
El investigador indica que los grupos vulnerables de la sierra viven una marginación mayor que en los valles y centros urbanos y que ha sido totalmente ignorada por la política económica y los proyectos de desarrollo urbano y comunicaciones.
Propuso la creación de una Ley Estatal para el Desarrollo de la Sierra porque hasta el momento sólo se ha beneficiado a los vales.
“La sierra adolece de un plan que permita aprovechar sus recursos naturales y humanos en forma sustentable. Casi no aparece en los planes de desarrollo estatal”, asegura.
Los pobladores de la sierra, indica, aspiran a la igualdad de trato en lo que se refiere al gasto público.
Es necesaria, agrega, la creación de una comisión para el desarrollo sustentable y un comité para el empleo y el arraigo en la sierra.
Los desplazados de los últimos meses, asegura, son la “punta del iceberg” ya que las cosas pueden empeorar.
“Movimiento de la Sierra lo pronosticó hace tiempo, pero no se nos quiso escuchar ni entender... nos ignoraron”, indica.

Detona la violencia

El desplazamiento de habitantes de la sierra hacia las zonas urbanas se ha dado de manera histórica debido a la falta de oportunidades de empleo y a la pobreza imperante en estas zonas.
Pero la situación se agravó debido al recrudecimiento de la violencia y a la disputa de los territorios por parte de los cárteles de la droga.
El detonante se dio a partir del 28 de abril cuando grupos armados se enfrentaron en Choix dejando una estela de sangre.
Se habla de que en los tiroteos murieron alrededor de 27 personas. El Ejército entró a la zona y se enfrentó a grupos armados.
Estas acciones afectaron a comunidades de El Potrero de Los Fierro, El Pichol, Yecorato, San Simón, Las Tatemas y Bacayopa, del municipio de Choix.
Otros grupos armados agudizaron la violencia en Sinaloa de Leyva, Mocorito, Badiraguato, Cosalá, San Ignacio y Concordia.
Estas gavillas y sicarios del narco acosaron, asaltaron, robaron, amenazaron y mataron a pobladores de diversas comunidades, lo que obligó a miles de personas a iniciar el éxodo hacia la costa.
De acuerdo con datos de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, han huido de la sierra debido a la violencia, entre 25 mil y 30 mil personas.
Tan sólo en Concordia, detalla un análisis de la CDDH, el Alcalde Eligio Medina Ríos, calcula que a esa cabecera municipal llegaron cerca de 3 mil personas huyendo de la inseguridad, cifra que corresponde al 10 por ciento de la población total.
Saúl Rubio Ayala, Alcalde de Sinaloa de Leyva, reconoció que hay cerca de 500 desplazados en la cabecera de su municipio y que otros se encuentran refugiados en Surutato, Badiraguato, y en Mocorito.
El problema de la violencia se extiende al menos por las comunidades de Ocorahui, San José de los Hornos, La Joya de los Martínez, Los Laureles, La Manzana, El Puerto del Golpe, Los Alamillos, El Pilar, Metatitos, El Potrero de Bernal, Los Naranjos, Casas Grandes y La Cantera.
El 2 y 3 de mayo, el Presidente de Mazatlán, Alejandro Higuera, reconoció que al puerto arribaron alrededor de 2 mil 500 familias (alrededor de 12 mil personas), situación que rebasa las posibilidades del Ayuntamiento.
Otros más llegaron a Culiacán procedentes de las comunidades de El Pozo, San Cayetano, Tepehuajes y Tecomate, sindicatura de Tepuche, pero además arribaron algunos de Sinaloa de Leyva y Badiraguato.
A pesar de esto, el Gobierno estatal sólo reconoce que hay alrededor de mil 147 familias de desplazados, es decir, poco más de 5 mil personas.
Ante el “grito” de los desplazados, el mismo Gobernador Mario López Valdez, el 14 de mayo, visitó las comunidades de los desplazados en los municipios de Concordia, Badiraguato y Choix.
Ahí prometió apoyo, sin embargo, la ayuda ha fluido lenta, pues hasta la semana pasada sólo habían recibido “mejoralitos”, sin resolverles el problema de fondo que es vivienda, salud, educación y empleo.
El martes 3 de julio los gobiernos federal, estatal y municipal instalaron mesas en la plazuela Rosales, en Culiacán, para hacer un padrón de las necesidades de desplazados, pero las víctimas aún claman por despensas y principalmente por tener un lugar donde vivir y trabajo para mantenerse.
El clamor de la sierra sigue siendo el mismo, pues no hay una estrategia global que atienda el problema de fondo, que es generar desarrollo y seguridad en sus lugares de origen para que no tengan la necesidad de huir dejando atrás toda una vida.

Urge iniciar proceso de pacificación

A la par del combate a las gavillas y al narcotráfico, a los gobiernos federal, estatal y municipales les corresponde iniciar un proceso de pacificación a través de inversiones públicas construyendo presas, carreteras, hospitales, escuelas secundarias, preparatorias y profesionales, así como programas de apoyo para aquellas personas en extrema pobreza.
“Lo que vemos ahora en la sierra con desplazados, robos y otras expresiones del delito, es una consecuencia del abandono histórico porque no hay empleo, no hay dinero ni alimentos, no hay estructura de seguridad pública”, afirma Galindo López.
Cuando se haya logrado esa inversión y establecido fuentes de empleo para la mayoría de los pobladores, entonces volverá la seguridad y las personas de los valles querrán visitar la sierra y dejar derrama económica a través del turismo ecológico.
Si en la sierra hubiera empleo suficiente, inversión, alimentos, servicios de salud, justicia y educación, y si contara con agua, incentivos para la ganadería y mercados donde vender los productos, la paz llegaría muy pronto. Entonces, la zona de los altos sería un detonador de la economía sinaloense, en lugar de una fábrica de pobres y narcos.


SIDE BAR
El narco, freno al desarrollo

Los orígenes de la siembra de estupefacientes en Sinaloa data de los años 20-30 del Siglo pasado cuando se establecieron en Sinaloa inmigrantes asiáticos, principalmente chinos, los cuales trajeron el cultivo de la amapola de donde se sacan drogas como el opio, la morfina y la heroína.
Los chinos fueron expulsados del país en los años 30, pero fue hasta la Segunda Guerra Mundial cuando se inicia aquí la siembra masiva de mariguana y amapola, luego de que se interrumpiera el comercio de drogas hacia Estados Unidos por parte de los pueblos del lejano oriente.
Las mafias internacionales encontraron en los altos de Culiacán y Badiraguato el clima idóneo para el cultivo de drogas, aliándose con traficantes mexicanos a los que en un principio se les llamó “gomeros”.
Estos narcotraficantes lograron amasar grandes fortunas controlando el “triángulo dorado” conformado por las colindancias de los estados de Sinaloa, Chihuahua y Durango.
Ya para la época de 1970 estos grupos controlaban toda la sierra sinaloense, llegando a frenar el desarrollo de estos pueblos.
Los gobiernos estatales y federales abandonaron a su suerte a estas comunidades que han sido presas de grupos armados que controlan los caminos y accesos a los altos.
Fue en el Gobierno de Alfonso G. Calderón cuando se estableció un plan más articulado para comunicar la sierra con el valle y llevar satisfactores, pero no se siguió.
En la administración de Jesús Aguilar Padilla se anunció un programa denominado “Rescate de la Sierra”, pero no logró el objetivo principal de “rescatar” a los pueblos de la mano del narco y de la pobreza. Al final resultó todo un fracaso.
Hoy los municipios serranos siguen en el olvido, y lo peor de todo, bajo la amenaza de grupos armados que se adueñaron del territorio.

Recuadro
Desplazados
Es una masa de personas que abandona involuntariamente su lugar de origen, dejando atrás raíces, su espacio social, trabajo y patrimonio. Son obligados a dejar su tierra por situaciones de violencia o pobreza.
Fuente: CDDH

Aumenta pobreza en Sinaloa
De 2008 a 2010 el porcentaje de población en situación de pobreza en Sinaloa aumentó de 32.5 a 36.5, y la pobreza extrema subió de 4.5 a 5.1 por ciento.
En 2010 los municipios con mayor porcentaje de pobreza fueron los municipios serranos de Choix, Badiraguato, Cosalá, Sinaloa y San Ignacio.

Los más pobres
Choix tiene un 79.1 por ciento de población en pobreza, le sigue Badiraguato con el 74.8, Cosalá con el 66.1, Sinaloa con el 63 y San Ignacio con 61.3 por ciento.
Fuente: Coneval

DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA

'Salimos huyendo...'

'Viera qué gacho se siente dejar todo allá', dice una de las víctimas que había vivido toda su vida en la sierra; el Gobierno está totalmente rebasado en los altos, asegura la CDDH; proponen 250 millones de pesos para atender este problema

Guillermo Gallardo
Segunda parte
(Publicado en el periódico Noroeste)

Salieron de prisa con la oscuridad de la noche huyendo de sus casas, como si hubieran cometido un crimen.
Tomaron la poca ropa que tenían, la echaron en sus mochilas y apresuradamente se internaron en el monte, para no ser detectados por los grupos criminales que controlan la zona serrana de Sinaloa de Leyva.
Pedro y María forman parte de una de las 17 familias de Potrero de Bernal que tuvieron que “desaparecer” dejando casas, muebles, animales y tierras de cultivo.
“Salimos por el monte, dormimos dos noches en el monte y dos días caminando para llegar a donde había gente, con las mochilas en el hombro... Salimos huyendo”, lamenta María, quien junto con su marido llegaron a Culiacán donde buscan desesperadamente cómo sobrevivir en una ciudad ajena e indolente.
Pero no son criminales, sino víctimas de la violencia y de la ausencia del Estado, de gobiernos que no sólo no les han llevado los servicios indispensables para sobrevivir en sus lugares de origen, sino que los han abandonado a su suerte.
Así como ellos, entre 25 mil y 30 mil personas han dejado sus comunidades para buscar refugio en las zonas urbanas, debido a que los grupos armados han matado a sus familiares, les han quemado sus casas, les han robado el ganado y los han amenazado de muerte.
Pero esta realidad pareciera estar siendo minimizada por el gobierno estatal quien oficialmente sólo tiene registradas mil 147 familias de desplazados, es decir, poco más de 5 mil personas.
Ahora, en la sierra impera un solo gobierno: el de grupos armados ligados a los cárteles del narcotráfico.
“Los de Potrero de Bernal nos vinimos porque nos pusieron condiciones los sicarios y nos destruyeron una tienda que había cerca en la Ciénega de Parra... nos salimos por hambre y miedo”, subraya Pedro, quien pide al Gobierno apoyo para trabajar y subsistir en la capital del estado.
La familia de Pedro no sabe si se va a quedar permanentemente en Culiacán, pero asegura que mientras persista el clima de inseguridad no regresarán a sus hogares.
“No sabemos si vamos a quedarnos o regresar, tenemos la esperanza de que algún día se pongan las cosas bien y podamos regresarnos, porque allá tenemos nuestras tierras donde sembrábamos maíz y frijol”, indica el desplazado.
-- ¿Tienen miedo de regresar?
Pues ese es el problema, por eso decimos que si algún día las cosas cambian y esa gente la pone en paz el gobierno, entonces. Si sigue igual pues no.
Narra que los sicarios los amenazaron.
“Nos amenazaron, que nos fuéramos con ellos o si nos salíamos que ya no volviéramos a nuestras tierras, porque ellos se iban a apoderar de nuestros ranchos y al que regresara lo íban a matar”, denuncia.
-- ¿Qué siente de dejar todo allá?
Viera qué gacho se siente dejar todo allá.
Desde que nací viví ahí y dejarlo de un día para otro... Dejamos gallinas y todo en las casas.
Esa gente (sicarios) salió de un rancho que se llama Sierrita de Germán, ahí cerca, pero cuando se trataba de un jale subía gente de Sinaloa.
Pedro dice que es diferente sobrevivir aquí que cuando vivían allá en su hogar porque no se preocupaban por nada.
“Si no teníamos con qué comer, conseguíamos, es muy diferente. En el monte se consigue comida, pero aquí no”, manifiesta.
Esta es una historia que se repite por miles en los altos de Sinaloa, donde la vida ya no es igual que antes.
Carlos también salió huyendo de San José de los Hornos, en Sinaloa de Leyva.
“Nos vinimos porque llegó una gente, nos quitó todo lo que teníamos, nos quemaron las casas y nos tuvimos que salir de ahí”, lamenta.
Antes tenía un abarrote y una vulcanizadora, negocios con los que mantenía a su familia, pero ahora debe vivir en una casa prestada en Guamúchil junto con su familia y sin trabajo. Todo se quedó en el rancho donde antes vivían 60 familias. Ahora es un pueblo “fantasma”.
“Queremos buscar empleo acá y si nos apoya el gobierno que quite a esa gente, pues nos regresamos, si no, qué vamos a hacer”, expresa.
Hombres, mujeres, niños y adultos mayores viven ahora una pesadilla al ser desplazados por los grupos criminales.

El detonador

Leonel Aguirre Meza, presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, expresa que históricamente han habido desplazados de los altos, pero lo que pasó ahora es que explotó en forma masiva por el recrudecimiento de la violencia y la lucha de los narcos por el control de la zona serrana.
“La violencia fue el detonador para que en forma masiva se desplazara la gente hacia las zonas urbanas y lo cierto es que ninguna autoridad estaba preparada para esta explosión”, asegura.
El ombudsman considera este caso como muy delicado y preocupante porque aparte, en las ciudades no tienen las condiciones necesarias para que les respeten sus derechos a la vivienda, educación, salud y trabajo.
“Siempre ha habido abandono, miseria, falta de políticas públicas, es un rezago histórico. Lo ideal fuera que el gobierno creara las condiciones para que la gente se quede allá, pero evidentemente no puede, el Estado está totalmente rebasado”, expone.
Pero además, indica, la gente se está viniendo a sufrir en las ciudades una miseria terrible, por lo que ocupan una atención integral y urgente, no sólo una despensa.
Óscar Loza Ochoa, ex presidente de la CDDH y actual comisionado de enlace con instituciones gubernamentales, dice que en Sinaloa hay zonas de exclusión donde los grupos armados se han adueñado de las comunidades.
“Los grupos criminales han reclamado para ellos los territorios donde realizan sus actividades delictivas y hacen presión para que la gente se salga y esa presión va desde la amenaza, hasta el cumplimiento de esas amenazas, que es matar a las personas, como ya ha sucedido”, agrega.
El Subsecretario de Desarrollo Social y Humano del Gobierno del Estado, Gómer Monárrez Lara, asegura que están atendiendo desde hace dos meses las necesidades de los desplazados, aunque aclara que desconoce si hay condiciones de seguridad para el regreso de las familias a sus hogares.
“Sí ha habido casos de familias que se han regresado sin la aprobación de nosotros. En el caso de la violencia no hemos dado la aprobación de regresar a ciertas comunidades. En algunos casos lo quisieron hacer por su cuenta y ahí no pudimos actuar”, dice en referencia a una familia que fue asesinada el 17 de junio en San José de los Hornos, cuando regresó por sus pertenencias. Tres días después mataron a otros dos.
Asevera que el Gobierno estatal ya está gestando un programa integral para la sierra, aunque no dijo en qué consistiría ni cuándo estaría listo.
El especialista en economía, Carmelo Galindo López, dice que la seguridad se resuelve después de que el Estado cumple con sus tareas, que no se corrompe, que equilibra el gasto público y que está al pendiente de cualquier problema de descomposición social o crisis en gestación.
“El Estado, sea federal o estatal, no debe escudarse en la frase trillada de que la sierra está controlada por el narco. Es una forma cruel de no aceptar su responsabilidad para mandarle al menos 5 mil millones de pesos anuales (del presupuesto) para que los municipios de la sierra construyan presas, invernaderos, caminos, hospitales regionales, escuelas agropecuarias y transportes”, considera.

Proponen fondo de $250 millones

La crisis en los altos llevó a la CDDH a presentar el 17 de mayo al Gobernador Mario López Valdez y al Congreso una recomendación para que se atendiera el problema social de los desplazados por la violencia.
También pidió que el Mandatario solicite al Congreso del Estado un fondo especial de 250 millones de pesos para atender la sobrevivencia de las víctimas de la sierra.
Además, demandó la presentación de un plan emergente y otro de retorno de los desplazados.
“Se recomienda al C. Mario López Valdez, en su calidad de Gobernador del Estado, que ante la emergencia que viven al menos 11 estados del país por el problema de los desplazados, en atención a los protocolos y convenios de Ginebra en situación de conflictos armados prolongados, plantee al Ejecutivo federal solicitar a la Cruz Roja Internacional su apoyo en asistencia humanitaria para los desplazados”, solicitó.
Sin embargo, hasta la fecha no han tenido respuesta.
Mientras los tres niveles de gobierno establecen algunos esquemas de apoyo a cuenta gotas para los desplazados, la sierra sinaloense continúa en manos del crimen organizado, sin que haya esperanzas a corto plazo de que las víctimas puedan regresar con seguridad a sus hogares.

----------------

Nacen los grandes capos

En la sierra sinaloense, principalmente en Badiraguato, se “amasaron” los grandes capos de la droga de México como Eduardo Fernández y Pedro Avilés Pérez, quienes fueron la primera generación de los grandes traficantes. Le siguieron Ernesto Fonseca Carrillo, Rafael Caro Quintero, Miguel Ángel Félix Gallardo, Manuel Salcido Uzeta, Amado y Vicente Carrillo Fuentes, los hermanos Arellano Félix, Ismael “El Mayo” Zambada, Joaquín “El Chapo” Guzmán, así como los hermanos Arturo, Héctor, Mario Alberto, Carlos y Alfredo Beltrán Leyva, entre otros.
Con ellos nacieron también los “narcocorridos” que exaltaban la violencia, el tráfico de drogas, la muerte y los “hombres valientes”.
Es este cáncer social del narcotráfico el que contaminó a la sociedad sinaloense, corrompiendo a los gobiernos locales, estatales y federales para mantener el control del tráfico de estupefacientes. A partir de ahí también surgió la “narcoeconomía” o “lavado” de dinero, haciendo crecer a muchas empresas ligadas a los capos.

Recuadro
Pueblos 'fantasmas'
Noroeste publicó un informe de la Secretaría de Seguridad Pública entregado al Congreso del Estado, donde se indica que suman 76 comunidades cuyos habitantes han huido por enfrentamientos entre grupos rivales del crimen.

En Sinaloa
Hay entre 25 mil y 30 mil desplazados por la violencia y la pobreza, aunque el Gobierno del Estado sólo reconoce cerca de 5 mil.

En México
Al menos 230 mil mexicanos han sido obligados a dejar sus hogares para escapar de los enfrentamientos armados. México es uno de los cinco países con mayor número de desplazados por la violencia en América Latina durante 2010.
Fuente: CDDH

miércoles, 11 de julio de 2012



ELECCIONES PRESIDENCIALES: ALTERNANCIA Y REGRESO AL PASADO


La migración del voto


Los últimos procesos electorales federales han evidenciado una nueva correlación de fuerzas en el país; ahora el voto se ha dividido en tres fuerzas fundamentales, la del PRI, del PAN y de la izquierda representada por el PRD, PT y Movimiento Ciudadano; electores castigan al partido que inició la alternancia



Guillermo Gallardo

El electorado mexicano aprendió que su voto es el arma para exigir mejores gobiernos y demandar cambios en las políticas públicas.
Prueba de ello es que en los últimos 18 años ha variado y migrado sus preferencias poniendo y quitando partidos a la hora de elegir representantes populares.
Este periodo pasó del partido único hegemónico en la Presidencia de la República a una democracia participativa con elecciones competitivas, pasando por una alternancia aún en ciernes.
Se hizo evidente una nueva correlación de fuerzas en el país dando cabida a un mayor pluralismo.
De 1994 a 2012 se han registrado cuatro elecciones presidenciales significativas, la primera de ellas manchada por el asesinato del candidato del PRI, Luis Donaldo Colosio, y el levantamiento armado del Movimiento Zapatista, en Chiapas.
Pero a pesar de esta circunstancia, de acuerdo con cifras del Instituto Federal Electoral, el candidato sustituto del PRI, Ernesto Zedillo Ponce de León, logró la victoria con el 48.69 por ciento de los votos, quedando en segundo lugar el abanderado del PAN, Diego Fernández de Cevallos; y en tercer sitio el del PRD, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano.
Este proceso presidencial no se podría explicar sin conocer los sucesos de 1988 cuando Carlos Salinas de Gortari salió triunfador mediante un presunto fraude electoral que afectó al mismo Cárdenas y al abanderado del PAN, Manuel de Jesús Clouthier del Rincón, quienes encabezaron movilizaciones poselectorales.
Se vislumbraba ya el fin de la “dictadura perfecta” del PRI, aunque la transición tardaría poco más de una década.
Jesús Silva Herzog Márquez, en un análisis que realizó sobre el papel que desempeñó el PRD en las elecciones de 1994, consideró que el gran derrotado fue Cuauhtémoc Cárdenas.
“El PRD ha sido visto como el gran derrotado de la elección de agosto de 1994. En cierto sentido lo fue, ya que Cuauhtémoc Cárdenas, que en 1988 tuvo, según el recuento oficial, el 31 por ciento de los votos, no llegó en 1994 al 17 por ciento”, puntualizó.
Así, las cifras de la elección de 1994 quedaron de la siguiente manera: el PRI obtuvo el triunfo con el 48.69 por ciento, seguido por el PAN como segunda fuerza con el 25.92 por ciento, luego el PRD con el 16.59 por ciento y el resto repartido entre seis partiditos y votos nulos.
Sin embargo, con la llegada de Ernesto Zedillo a la Presidencia se vino la crisis económica y las inconformidades políticas que concluyó con la pérdida del poder en el año 2000 a manos del PAN.
El ciudadano decidió en los comicios del 2 de julio de 2000 iniciar una transición política que abrió un nuevo capítulo en la historia de México. Por primera vez en la era moderna de México, un partido diferente al PRI ganaba la Presidencia de la República.
“A diferencia de muchos otros procesos de alternancia en el mundo, la transición en México se logró mediante el sufragio en las urnas, sin necesidad de establecer un nuevo pacto fundacional y sin que aconteciera un rompimiento del marco institucional vigente”, señala el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 realizado por el Presidente Vicente Fox.
“Finalmente, la transición mexicana arrojó un resultado de poder compartido que exige la convergencia, el establecimiento de acuerdos y la corresponsabilidad en la tarea de gobierno entre las diversas fuerzas políticas”, indica.
Y sí, se configuraba ya una nueva era donde el poder estaría repartido entre el PAN, PRI y el PRD con sus aliados de izquierda.
Vicente Fox, de Acción Nacional, logró el 42.52 por ciento de los sufragios; seguido por el sinaloense Francisco Labastida Ochoa, del PRI, con el 36.11 por ciento; y Cuauhtémoc Cárdenas, con el 16.64 por ciento, quien de nueva cuenta quedó en tercer sitio.
Había sido un triunfo contundente, con una diferencia de 2 millones 409 mil votos respecto al abanderado del PRI, lo que obligó al Presidente Ernesto Zedillo a reconocer esa misma noche la derrota obtenida en las urnas.


Se cierra elección


La elección presidencial de 2006 ha sido la más reñida de la historia electoral del país, con una nueva correlación de fuerzas diferente a la de 2000 y anteriores.
Por el lado de las izquierdas había surgido Andrés Manuel López Obrador como el relevo natural de Cuauhtémoc Cárdenas, quien construyó su candidatura desde la jefatura del Distrito Federal.
La popularidad y el liderazgo de “El Peje” llegó a su máximo en marzo de 2006 con el 38 por ciento de las preferencias, según las encuestas publicadas en esa fecha, seguido por el candidato del PAN, Felipe Calderón Hinojosa con el 31 por ciento, y cerca, en tercer sitio, Roberto Madrazo Pintado, del PRI, con el 29 por ciento.
Se reflejaban ya los errores del Presidente Vicente Fox y la desilusión del electorado porque no había ningún cambio prometido.
Parecía que le había llegado el tiempo de gobernar a la izquierda, pero la elección se empezó a cerrar y el triunfo fue para Calderón con una ventaja de apenas 0.56 por ciento, es decir, una diferencia de 233 mil 831 votos.
Oficialmente el PAN obtuvo el 35.89 por ciento de los sufragios; el PRD con el 35.33 por ciento; el PRI se quedó con el 22.23 por ciento, y el resto repartido entre otros.
El tricolor había sido relegado a tercera fuerza y se consolidaba la presencia de la izquierda a nivel nacional.
La ciudadanía dio una segunda y última oportunidad al PAN para concretar la transición democrática y el cambio de rumbo del país.
Lo cerrada de la elección mostró ya un electorado que estaba dispuesto a cambiar de nuevo de siglas partidistas, y la izquierda era vista como una opción viable.
El resultado tan reñido hizo que se volviera a hablar del fraude electoral, del que no se comentaba tan contundentemente desde 1988.
López Obrador inició un movimiento poselectoral en la Ciudad de México y se autoproclamó “Presidente Legítimo”. Desde ahí construyó su plataforma nacional para lanzarse de nuevo como candidato en 2012. Pensaba que ahora sí concretaría el triunfo.


El regreso al pasado


Para las elecciones de este año el PRI ya contaba con un aspirante que se fue “cocinando” desde la Gubernatura del Estado de México. El candidato de “telenovela”.
Enrique Peña Nieto surgió como el aspirante natural del tricolor, que prometía que su partido haría mejor las cosas que en el pasado, a pesar de tener atrás de él a Carlos Salinas y al viejo PRI.
“Somos una nueva generación, no hay regreso al pasado. Mi gobierno tendrá puesta su visión en el futuro, en el México de grandeza y esperanza que todos queremos y anhelamos”, afirmó durante la campaña y lo ratificó en su discurso del 1 de julio por la noche, al conocer los resultados de la votación.
Josefina Vázquez Mota, aspirante del PAN, quien inició en segundo lugar, fue rebasada por Andrés Manuel López Obrador, de la coalición de izquierda Movimiento Progresista, quien tuvo el apoyo de los jóvenes del “#Yo soy 132”.
Al final, el gran perdedor fue el PAN quien quedó relegado a tercera fuerza nacional, al igual que sucedió con el PRI en el año 2006.
Peña Nieto obtuvo 19 millones 225 mil 745 votos, es decir, el 38.21 por ciento; López Obrador 15 millones 896 mil 539 sufragios, con el 31.59 por ciento; Josefina Vázquez Mota 12 millones 785 mil 728, el 25.41 por ciento; mientras que Gabriel Quadri, del Panal, 1 millón 150 mil 562, con el 2.29 por ciento.
"Los mexicanos le han dado a nuestro partido una segunda oportunidad: vamos a honrarla con resultados, con una nueva forma de gobernar, de acuerdo a las exigencias del México del Siglo 21.
“Voy a ejercer una presidencia democrática, que entienda los cambios que ha experimentado el país en las últimas décadas, y actuaré conforme a la nueva realidad, de democracia plena de libertades, y de participación social. Voy a ejercer una presidencia moderna, responsable, abierta a la crítica, dispuesta a escuchar y a tomar en cuenta a todos”, aseveró Peña Nieto en su primer discurso como candidato ganador.
A pesar de que la diferencia entre el primero y segundo lugar fueron 3 millones 329 mil 206 votos (el 6.62 por ciento), el “fantasma” del fraude regresó de nueva cuenta al afirmar López Obrador que impugnaría la elección por las presuntas irregularidades detectadas, que van desde la iniquidad, gasto excesivo y compra de votos.
El abogado constitucionalista e investigador de la UAS, Francisco Higuera Castro, califica el regreso del PRI a la Presidencia como un retroceso y una falla de la alternancia.
“Hay una preocupación en términos del proceso de consolidación de la democracia porque hemos vivido prácticas que se pensaban superadas con un régimen autoritario”, asevera.
El especialista asegura que no se logró consolidar la alternancia y la gente votó por desesperanza, así como porque le funcionaron las prácticas del pasado al PRI.
Expresa que el PAN le quedó a deber a los mexicanos porque no logró consolidar la alternancia, ni cumplió con las expectativas de la gente como bajar la pobreza, la democratización real y debido a las políticas fallidas contra la violencia y la corrupción.
“Esta situación obviamente iba a tener un reflejo en el electorado”, considera.
El proceso de transición alentado con el triunfo del PAN en el 2000, agrega, fue abandonado por este partido y se le olvidó para gobernar con las reglas y el autoritarismo del PRI.
La oposición deberá ponerse de acuerdo para realizar la reforma del Estado porque si no, el PRI va a seguir siendo favorecido por una ciudadanía que está desencantada, asevera el investigador.
La lectura de los ciudadanos, en forma mayoritaria, fue el cambio de rumbo debido a que el PAN no cumplió con las expectativas fincadas a partir del año 2000.
A casi 12 años de ese cambio, los electores le dieron la espalda a este partido para regresar al PRI a Los Pinos. Sin embargo, gran parte del país prefirió a la izquierda, la cual se quedó a un paso de la Presidencia y con un gran capital político “amasado” desde 2006.




A la baja participación

Desde 1994 a la fecha, la participación ciudadana en las elecciones presidenciales ha disminuido en términos porcentuales, a pesar de la promoción del voto que realiza frecuentemente el Instituto Federal Electoral y los partidos políticos.
En 1994 se dio una de las votaciones más altas con el 77.16 por ciento, la cual cayó en el 2000 al 63.97 por ciento, mientras que en 2006 bajó al 58.55 por ciento, subiendo en 2012 al 63.3 por ciento.
Sin embargo, en términos nominales, el número de ciudadanos con credencial para votar aumentó de 45 millones 729 mil 57 ciudadanos en 1994, a 79 millones 454 mil 802 en 2012.


Por quién votan
Porcentaje de resultados electorales de las últimas cuatro elecciones presidenciales.

Elección   PRI (aliados)   PAN        PRD (aliados)   OTROS
1994         48.69%            25.92%   16.59%             8.8%
2000         36.11%            42.52%   16.64%             4.73%
2006         22.23%            35.89%   35.33%             6.55%
2012         38.21%            25.41%   31.59%             4.79%

*Con datos del IFE


El sufragio
Participación ciudadana en las últimas cuatro elecciones presidenciales:

Año      Lista nominal           Votaron      % participación
1994     45,729,057                35,285,291      77.16%
2000     58,782,737                37,601,618      63.97%
2006     71,374,373                41,557,430      58.55%
2012     79,454,802                50,320,546      63.30%

*Cifras del IFE

El voto sinaloense
Los sinaloenses han votado mayoritariamente por el PRI en las elecciones presidenciales, a excepción de 2006 cuando emigraron al PAN y al PRD; sin embargo, en 2012 regresaron su apoyo al tricolor.

Elección    PRI           PAN          PRD (o coalición) OTROS
1994          50.59%     30.38%      13.75%                  5.28%
2000          64.00%     23.77%      09.32%                  2.91%
2006          26.87%     37.04%      30.79%                  5.30%
2012          46.69%     25.07%      23.63%                  4.61%

*Cifras del IFE

sábado, 2 de junio de 2012


Cambio climático, una amenaza mortal

Interesa poco a alcaldes
el calentamiento global


El cáncer del cambio climático está creciendo y puede matar al planeta, pero hay poco interés de autoridades municipales del país por combatir esta enfermedad, asegura el representante de ICLEI México, Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

Guillermo Gallardo


Mientras que el cáncer del cambio climático está creciendo y amenaza con matar al planeta, en México hay poco interés de alcaldes y regidores por implementar políticas para combatir esta “enfermedad” mortal.
“En México no estamos trabajando todos por tratar de remediar este problema global, de hecho, muy poca gente en nuestro país conoce de la problemática e intenta solucionarla.
“Son pocas las autoridades municipales, llámese alcaldes y regidores que conocen realmente de este tema y que están dispuestos a implementar políticas públicas para tratar de combatir el mal”, afirma Édgar Villaseñor Franco, director ejecutivo de ICLEI México, Gobiernos Locales por la Sustentabilidad y secretario regional interino para Centroamérica y el Caribe.
El también observador oficial de las Naciones Unidas por el medio ambiente municipal asegura que el planeta ya está enfermo del calentamiento global, lo que está provocando afectaciones como sequías, inundaciones, pérdida de la biodiversidad, pérdida de cosechas y de empleo.
“El cambio climático es como el cáncer, va creciendo poco a poco y va a llegar un momento en que nos va a matar, y si no hacemos las acciones en el momento preciso, no lo vamos a poder detener.
“Esa visión de largo plazo es muy rara que exista en las autoridades municipales de México, tenemos casos contados de municipios donde sus alcaldes tienen una visión del desarrollo sustentable”, reconoce.
El representante del organismo ambientalista resalta el trabajo que realizan en Aguascalientes, Puebla y en Culiacán con los planes de acción climática y que están creando medidas que ayudan a atraer inversiones respetando el entorno y a la sociedad.
“Pero pudiéramos hablar de no más de 50 autoridades (de los poco más de 2 mil 450 municipios del país) que tienen un concepto global de la sociedad, de la comunidad y del desarrollo sustentable”, revela.
Aunque asegura que los principales contaminadores y emisores de gases de efecto invernadero a nivel mundial son China y Estados Unidos, todos a nivel general contribuyen a envenenar el orbe.
“Todos como persona, como sociedad, como gobierno en todo el mundo contribuimos en el problema, y es tan grave que nuestro planeta ya está enfermo, sufre del calentamiento global”, subraya.


Organismo internacional en pro del medio ambiente

ICLEI, Gobiernos Locales por la Sustentabilidad es una agencia internacional del medio ambiente que apoya a los municipios a través de capacitación, asistencia técnica y asesoría, en el diseño e implementación de programas de desarrollo sustentable.
Tiene como misión construir y dar apoyo a un movimiento mundial para lograr mejoras tangibles en las condiciones ambientales locales y en el desarrollo sustentable global a través de acciones locales acumulativas.
La organización internacional es de carácter no gubernamental, no lucrativa y observadora de las Naciones Unidas.
Fue creada hace 22 años en Nueva York dentro de la ONU y su sede actual es Bonn, Alemania.
En México, ICLEI lleva 10 años trabajando en forma ininterrumpida, e incluso, señala Villaseñor Franco, de los primeros municipios que visitaron en ese entonces fue Culiacán y Guasave a invitación del Codesin y Fundación Sinaloa Ecoregión.
El organismo ha trabajado durante este tiempo con más de 400 municipios del país.
De visita a esta ciudad, el representante de ICLEI México informa que Culiacán forma parte de los 10 municipios piloto que realizaron el Plan de Acción Climática Municipal, el cual es un proyecto financiado por la Embajada Británica en México.
Indica que Concordia será el siguiente municipio de Sinaloa que se sume para realizar su plan y que ya están en pláticas con Salvador Alvarado y Elota.
Hace un llamado a los demás ayuntamientos a iniciar su proyecto para conocer en qué grado de contaminación se encuentran y qué proyectos se pueden hacer a corto, mediano y largo plazo contra el calentamiento global.

Sequía, serio problema


Villarreal Franco señala que en el país y a nivel local hay un serio problema de sequía que forma parte de este cambio climático.
“El ser humano se confió en que teníamos todos los recursos a nuestro alcance permanentemente y empezamos a usar y a abusar de ellos. No contábamos con que el ser humano estaba agotando los recursos creando un gran fenómeno ambiental llamado cambio climático”.
Estas alteraciones, indica, afectan muchas áreas, incluyendo el ciclo del agua.
Por ejemplo, asevera, en México hay más de mil 300 municipios que viven sequías extremas a grado tal de que ya causa pérdidas económicas millonarias, pérdida de biodiversidad local, e incluso la posibilidad de pérdidas humanas y conflictos sociales.
“¿Qué debimos haber hecho?, prever, mitigar los efectos que estábamos haciendo al planeta, mitigar el cambio climático, no lo hicimos, entonces, ¿qué nos toca hoy?, adaptarnos”.
Eso significa, expresa, que ya no se puede usar el agua a diestra y siniestra, no solamente en las ciudades, sino también en la agricultura donde se utiliza más el vital líquido y se desperdicia la mayor parte.
“Qué debemos empezar a hacer en este tema, pensar en cultivos resistentes a la sequía; si antes cultivábamos maíz en una región y ya no hay agua para regarlo, hay que pensar en otras alternativas, y en el peor de los casos, si ya no puedes regar un cultivo u otro, cambiar de actividad”, recomienda.


Un crimen cortar árboles


Reconoce que en el país se lleva a cabo una tala inmoderada de árboles, lo cual ocasiona graves problemas al medio ambiente.
“Los árboles se nutren y se alimentan del bióxido de carbono, que es uno de los gases que contribuyen al calentamiento global, si no hay árboles, esos gases se van a la atmósfera y calientan más al planeta; además los árboles cortados se convierten en metano que es otro gas 21 veces más potente que daña al mundo”.
Cortar un árbol es un crimen, afirma, ya que además éstos son fuente de captación de agua y ayudan a detener deslaves.
“Es triste que estamos a menos de 40 años, al ritmo que estamos haciendo las cosas y sin acuerdos internacionales, de llegar a temperaturas promedio mayores en dos grados en el planeta, lo que significa que tendremos serios fenómenos mucho más fuertes que hoy en día.
“Si hoy tenemos sequías, en 40 años las veremos más amplias, más largas y en otras regiones habrá inundaciones más severas; tenemos 40 años para llegar a esas crisis extremas si no hacemos bien las cosas”, alerta el directivo del organismo internacional.
Pero además, indica, en el supuesto que todo mundo esté haciendo acciones para revertir el problema ambiental global, se va a tardar más de 70 años en regresar a las condiciones que se tenían en el año 2000.
“Es triste pensar que nos vamos a tardar más en arreglar nuestro planeta, pero definitivamente hay que empezar ya y recordar que no somos nosotros los que vamos a ver este futuro, son nuestros hijos, nuestros nietos”, añade.


Los que más contaminan


De acuerdo con las mediciones que se han realizado a nivel nacional, el sector transporte es el que más contamina, seguido por la basura que genera la población y la industria. Las cifras pueden modificarse de acuerdo con cada región.
“El que un sector contribuya a la contaminación no quiere decir que tengamos que cortar su actividad productiva, no, pero existe el concepto de eficiencia, economía verde, que significa que necesitamos crear productos o bienes de consumo humano, pero pensando en procesos menos dañinos al entorno”.
Es necesario, expresa, sustituir tecnología obsoleta por tecnología limpia, eficiente y procesos más eficientes.
“Vamos a seguir produciendo bienes que requerimos, con una huella ambiental mucho menor que la actual, pero se requiere conciencia de todos los sectores”, expone.
Hay que llegar al desarrollo sustentable, manifiesta, es decir, satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
Por eso, subraya, las ciudades tienen que seguir creciendo y ampliándose, pero esto implica establecer políticas públicas de largo plazo para hacerlo de manera ordenada, estableciendo programas sustentables, pero nunca pensando en el corto plazo o acciones de un periodo gubernamental.
“El tema del transporte implica una visión de largo plazo, pensar que efectivamente se requiere reducir la flotilla vehicular, fomentar el transporte público y por qué no en transporte masivo como el metro y los articulados que ayuden a reducir las emisiones al ambiente”, asevera.
Hasta el momento, dice, en las ciudades no se ha logrado que la población entienda por qué andar en transporte público es mejor que en carro particular.
El director de ICLEI México alerta que la población no tiene un planeta seguro.
“Nuestro futuro depende de nuestras acciones el día de hoy, requerimos desarrollo sustentable, políticas de largo plazo y participación de la gente”.
Por eso, añade, son importantes los planes de acción climática municipales para que cada localidad establezca sus prioridades.
Pero, subraya, ya no hay tiempo que perder porque el planeta está en peligro de muerte.


Frases
“Esa visión de largo plazo es muy rara que exista en las autoridades municipales de México, tenemos casos contados de municipios donde sus alcaldes tienen una visión del desarrollo sustentable”.

“El cambio climático es como el cáncer, va creciendo poco a poco y va a llegar un momento en que nos va a matar, y si no hacemos las acciones en el momento preciso, no lo vamos a poder detener”.

Édgar Villaseñor Franco
Director ejecutivo de ICLEI México, Gobiernos Locales por la Sustentabilidad y secretario regional interino para Centroamérica y el Caribe


Cambio climático
Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables.

Efecto invernadero
Fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar.
Los gases de efecto invernadero principales son vapor de agua, bióxido de carbono, ozono troposférico y metano.

Calentamiento global
Fenómeno del aumento de la temperatura media global de la atmósfera terrestre y de los océanos.

Qué es ICLEI, Gobiernos Locales por la Sustentabilidad
Organismo o agencia internacional de carácter no gubernamental, no lucrativa y observadora de la ONU que apoya a los municipios en proyectos de desarrollo sustentable y medio ambiente.
Cambio climático


 

Culiacán, muy vulnerable


Cuenta ya el municipio con un plan de acción climática; el sector transporte, el que genera más contaminación, seguido por el agropecuario


Guillermo Gallardo
Primera de dos partes


A pesar de ser considerada una ciudad media, Culiacán sufre ya la enfermedad más grave de las grandes orbes: la contaminación ambiental.
El intenso tráfico de vehículos, muchos de ellos viejos y en mal estado, con vialidades inadecuadas, han provocado que las emisiones de gases tóxicos se eleven envenenando el aire que respiramos y contribuyendo en gran medida al calentamiento global.
Actualmente el municipio cuenta con aproximadamente un vehículo por cada dos personas, y no hay una consciencia en los culiacanenses por utilizar el transporte público en lugar del privado.
Otro de los riesgos al que se enfrenta el municipio es al de la sequía a través del impacto por el desabasto de agua, siendo el sector mayormente afectado el agropecuario, aunque también está impactando al consumo de las personas.
Además, según el informe sobre la Evaluación de los Recursos Forestales en el Mundo, de la FAO, México registró una tasa promedio de deforestación de 314 mil hectáreas anuales de 2000 a 2005. En este municipio se devastan 18 mil hectáreas al año.
Culiacán es una localidad muy vulnerable a los efectos del cambio climático, concluye el Plan de Acción Climática, recién realizado por el Ayuntamiento y la UAS, con apoyo de ICLEI México y la Embajada Británica.
Roberto Moreno León, Subdirector de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Ayuntamiento, da a conocer que este documento ya se presentó al Alcalde Aarón Rivas Loaiza, a quien le propusieron acciones a corto, mediano y largo plazo para mitigar el problema a nivel local del cambio climático global.
Existe, dice, una correlación entre la cantidad de árboles que se deforestan y el calentamiento global, que trae consigo el cambio de clima, entre el que se encuentra que el patrón de lluvias cambia, ya que ahora llueve donde antes no lo hacía y no llueve donde antes había precipitaciones pluviales.
“Los problemas que vienen aparejados con la deforestación son la pérdida de la cubierta vegetal, la pérdida de biodiversidad, lo cual afecta el ciclo del agua y se erosionan y se pierden los suelos que tardaron miles de años para su formación”, expresa.
Esto genera diversos problemas, entre ellos la sequía en algunas zonas y las inundaciones en otras.
“Culiacán es un municipio muy vulnerable, el riesgo es muy fuerte y creo que en los últimos dos años lo hemos estado viviendo (sequía y heladas), por lo que tenemos que actuar localmente pensando globalmente para establecer políticas públicas”, asevera.
Éste es uno de los primeros 10 municipios de todo el país que cuentan ya con un plan de acción climática.
El plan, asegura Moreno León, le permitirá al municipio implementar estrategias que contribuirán por un lado a disminuir las causas precursoras del cambio climático y a su vez establecer mecanismos de adaptación a las condiciones variables.
Según una definición de la ONU, el cambio climático es un fenómeno que se manifiesta en un aumento de la temperatura promedio del planeta, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana.
Édgar Villaseñor Franco, director ejecutivo de ICLEI México, Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, hace un llamado a los ayuntamientos para que realicen sus planes de acción climática que permitan establecer programas a corto, mediano y largo plazo para reducir los problemas ambientales a nivel local para mitigar el calentamiento global.


La contaminación


De acuerdo con el estudio, el municipio de Culiacán produce 3 millones 395 mil toneladas de bióxido de carbono al año, los cuales suben a la atmósfera y contribuyen al calentamiento global, siendo el principal contaminador y expulsor de gases de efecto invernadero, el sector energía con un millón 777 mil toneladas, es decir, el 52.3 por ciento.
De acuerdo con el estudio elaborado por el Ayuntamiento y la UAS con el apoyo de ICLEI México y la Embajada Británica, en el sector energético, el principal generador es el transporte, que contribuye con el 86.6 por ciento de las emisiones, producto de un parque vehicular de 387 mil 835 unidades, sin contar los carros ilegales que circulan en la ciudad.
De estos vehículos, 230 mil 599 son automóviles particulares, 129 mil 468 camiones, 4 mil 82 omnibuses, 7 mil 911 motocletas y 15 mil 605 de otros.
El sector agropecuario arroja al ambiente un millón 74 mil toneladas de gases tóxicos, con el 31.6 por ciento, mientras que el de desechos, o sea la basura que generamos poco más de 858 mil habitantes, contribuye con 543 mil toneladas, es decir, el 16.02 por ciento de los gases.
Según el plan climático, en lo que respecta al sector agropecuario, destacan las emisiones directas de histosoles en un 63 por ciento; la fermentación entérica del ganado con un 33 por ciento; la quema de residuos agrícolas con un 1.1 por ciento; los sistemas de manejo de estiércol con 0.9 por ciento; el pastoreo en praderas y pastizales 0.4 por ciento; y las emisiones indirectas de óxido nitroso, con el 0.4 por ciento.


Medidas de mitigación


Ante esta problemática, el Plan de Acción Climática Municipal propone en un principio 13 medidas de mitigación en los sectores de desechos, cambio de uso de suelo, agropecuario, energía y silvicultura, así como 10 medidas de adaptación en biodiversidad, salud, agropecuario, silvícola y urbano.
En el sector energía se establece que el municipio tiene tecnología obsoleta en alumbrado público, con una iluminación ineficiente y lámparas incandescentes viejas, por lo que proponen alumbrado con celdas fotovoltaicas y tecnología verde, con el fin de disminuir el consumo de energía y los gastos de operación.
También, expresa, se deberá realizar un programa de sustitución de aires acondicionados y refrigeradores mediante apoyos estatales o federales de ahorro de energía.
Sobre el transporte, que es uno de los principales contaminadores por el alto número de vehículos, buscan como opción de mitigación el establecimiento de un programa de verificación vehicular denominado afina tu auto, en coordinación con Canacintra y la asociación de talleres.
También se buscará la construcción de una red de ciclovías de 39 kilómetros, a fin de disminuir el uso del automóvil.
El sector pecuario produce una gran cantidad de excretas de ganado el cual no tiene tratamiento y produce gases de efecto invernadero, por lo que la opción será buscar la cultura del establecimiento de la lombricomposta para el manejo de estiércol como mejorador de cultivos.
En el municipio de Culiacán se consumen 77 mil kilos de fertilizantes que también tienen un efecto negativo en el medio ambiente.
Es necesario, establece, reducir el uso excesivo y utilizar más el control biológico.
Otro de los problemas a enfrentar es la degradación de terrenos, lo cual lleva a establecer medidas como la recuperación de suelos a través del establecimiento de praderas, instalación de cercas y barreras vivas en terrenos de temporal con siembra de forrajes, aplicando la rotación de pastoreo.
También es urgente la reforestación de predios para aumentar la captación de bióxido de carbono.
Otra de las medidas será promover el decreto de áreas naturales protegidas en las zonas de la sierra de las 7 Gotas, Riberas del Río Humaya, Riberas del Río Tamazula y las Riberas del Río San Lorenzo.
Con estas acciones se asegurará la conservación de la biodiversidad y se garantizan como sumideros naturales de bióxido de carbono, se establece.
Una de las acciones importantes, dice, es la recuperación de espacios públicos en colonias de la ciudad con el fin de mantener la vegetación urbana e incrementar su densidad.
Otro foco de contaminación es la basura que generan los poco más de 800 mil habitantes, de las cuales se recolecta sólo el 87 por ciento. El resto queda tirada en 103 basureros clandestinos.
Esta situación obliga, detalla el programa de mitigación, a aumentar la vigilancia a fin de evitar el depósito de residuos en tiraderos a cielo abierto y restaurar los sitios identificados.


La adaptación


Pero además de estas acciones para disminuir la contaminación, están las medidas de adaptación que deberán realizarse para reducir la vulnerabilidad y moderar los daños, como minimizar el uso de agua agrícola, disminuir el consumo de fertilizantes nitrogenados, establecer cultivos resistentes a las heladas y a la sequía y cambiar a una agricultura orgánica.
También el municipio tendrá que implementar y asegurar la operación óptima de sistemas de alerta temprana de huracanes, tormentas y ondas de calor a través del atlas de peligros naturales.
Entre otras acciones el plan propone la limpieza de alcantarillas y canales pluviales, la protección de barreras naturales, fomentar medidas para combatir la erosión de los suelos, implementar campañas y programas de concientización y conocimiento sobre el cambio climático y sus impactos, planificar el crecimiento ordenado de la ciudad, desarrollo del programa de ordenamiento ecológico, así como programas de educación ambiental en escuelas.
Un aspecto importante es el desarrollar el plan de movilidad que busca ordenar la ciudad en cuanto a tiempos de traslado y uso de transporte colectivo, debido a que actualmente del total de vehículos particulares y taxis, movilizan a sólo el 20 por ciento de la población, pero representan alrededor del 70 por ciento del parque vehicular en las calles.
Actualmente el cambio climático ya está afectando a Culiacán con la intensa sequía que se está registrando, así como por heladas que ocurrieron en 2011, por lo que urge que los gobiernos y la sociedad tomen cartas en el asunto para tratar de revertir el problema.


Recuadro


¿Qué es la mitigación?
Es la intervención humana para reducir las fuentes de gases de efecto invernadero.

¿Qué es la vulnerabilidad?
Se refiere al hecho de que podemos ser sujetos de los efectos negativos del cambio climático, ya sea como individuos, como miembros de una comunidad, como ciudadanos de un país o como parte de la humanidad en general.

¿Qué es la adaptación?
Ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes.



Efectos del cambio climático:
El agua será más escasa e incluso en áreas donde hoy es abundante.
El cambio climático afectará a los ecosistemas.
El cambio climático tendrá efectos adversos sobre la salud.
Se modificarán las necesidades energéticas.


Fuentes principales de emisiones:
Uso de transporte.
Deforestación.
Ineficiente manejo de aguas residuales y residuos.
Basura.
Prácticas agroindustriales.

Gases de efecto invernadero:
Por gases de efecto invernadero se entiende aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como de origen humano, que absorben y reemiten radiación infrarroja.
Debido a que estos gases tienen la capacidad de retener el calor emitido por la superficie terrestre, actúan a manera de un gigantesco invernadero que mantiene y regula la temperatura en la Tierra.


Gases de efecto invernadero naturales:
• Vapor de agua (H2O)
• Bióxido de carbono (CO2)
• Metano (CH4)
• Óxido nitroso (N2O)
• Ozono (O3)

Gases de efecto invernadero generados por las actividades del hombre:
• Bióxido de carbono (CO2)
• Metano (CH4)
• Óxido nitroso (N2O)
• Perfluorometano (CF4) y perfluoroetano (C2F6)
• Hidrofluorocarbonos (nombres comerciales: HFC-23, HFCS-134a, HFC-152a)
• Hexafluoruro de azufre (SF6)

Otros gases:
• Clorofluorocarbonos
• Halones
• Clorocarbonos
• Hidroclorofluorocarbonos

*Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

lunes, 23 de abril de 2012


EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN SINALOA


 
El 'Talón de Aquiles'


Deserción y reprobación en prepas llega al 34 por ciento; cerca de 37 mil jóvenes se quedan sin concluir el bachillerato en Sinaloa; busca SEPyC lograr cobertura del 100 por ciento



Guillermo Gallardo


Por necesidad económica, Gustavo tomó la decisión más difícil de su vida: dejar sus estudios.
Terminó la secundaria y ya no pudo inscribirse en la preparatoria porque tenía que trabajar para contribuir con el gasto familiar.
Así como este joven, cerca de 37 mil sinaloenses se quedan sin iniciar o concluir el bachillerato por causas que van desde la pobreza, la falta de infraestructura en comunidades alejadas, la baja calidad educativa, la migración, desintegración familiar, drogadicción, entre otros factores.
Las pocas oportunidades de estudio también provocan que algunos jóvenes se desvíen hacia las actividades ilícitas como la delincuencia común o el narcotráfico.
La realidad es que de cada 100 alumnos que ingresan a primaria, egresan 85; de éstos, 62 logran concluir la secundaria, pero sólo 36 completan el bachillerato y 11 obtienen un título profesional. Es decir, el 89 por ciento se queda en el camino, destaca el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016.
Es en el nivel medio superior donde la brecha se empieza a ensanchar debido a la deserción y reprobación escolar.
De acuerdo con cifras oficiales del Gobierno del Estado, contenidas en el PED, el índice de reprobación y deserción en bachillerato es del 34.1 por ciento y la eficiencia terminal al 64.3 por ciento.
Datos del Sistema Educativo de Sinaloa señalan que la deserción escolar en preparatoria ha disminuido menos de uno por ciento en los últimos seis años, al contrario de la reprobación que ha aumentado un 2.7 por ciento, mientras que la eficiencia terminal creció sólo un 2 por ciento.
“Desde el punto de vista de la calidad educativa, los indicadores dejan en claro un grave problema de eficiencia terminal en el sistema educativo estatal, pues ubican a Sinaloa en un nivel desfavorable en los promedios nacionales.
“Tan sólo la combinación de los indicadores de reprobación, deserción y eficiencia terminal ponen de relieve la magnitud de la ineficiencia y desigualdad educativa que prevalece en la entidad”, se expone en el plan de Malova.
Destaca que en bachillerato hay un enorme problema educativo que urge atender a fondo, pues impacta en la educación superior.


Rezago histórico


En Sinaloa hay un rezago histórico en educación que se agudiza en preparatoria.
De acuerdo con el INEGI, el promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el estado es de 9.1, es decir, en forma global sólo se tiene la secundaria terminada, por lo que el reto inmediato será dar el brinco a la educación preparatoria y profesional.
Además, destaca que 6 de cada 100 personas de entre 15 años y más no saben leer ni escribir.
Sin embargo, la entidad se encuentra ligeramente arriba de la media nacional en años cursados. Según el INEGI, en el país, los habitantes de 15 años o más tienen 8.6 grados de escolaridad, lo que significa que han cursado un poco más del segundo año de secundaria.
El censo de Población y Vivienda 2010 informa que del total de la población de 15 a 19 años, el 57 por ciento asiste a la escuela, mientras que el 43 por ciento no lo hace.
El estado cuenta con 316 planteles de educación media superior donde se atienden a alrededor de 123 mil jóvenes. De estas escuelas, 76 son particulares, 22 federales, 139 de Cobaes y 79 de la UAS. Esta es la oferta total.
La institución que más estudiantes atiende es la Universidad Autónoma de Sinaloa con 51 mil 163 alumnos, que representa el 41 por ciento del total, mientras que el segundo lugar en cobertura es el Colegio de Bachilleres de Sinaloa con 42 mil 153 estudiantes, es decir, el 34 por ciento.
En el caso del nivel técnico profesional se cuenta con 37 planteles, de los cuales 20 son particulares, 15 federales y dos estatales, con una matrícula de cerca de 10 mil alumnos.


La obligatoriedad

El Congreso de la Unión aprobó reformas a los artículos 3 y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para incluir la obligatoriedad de la educación media superior.
El decreto fue firmado por el Presidente Felipe Calderón el 8 de febrero del presente año y publicado al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación.
La reforma prevé un periodo de transición para garantizar el 100 por ciento de cobertura en bachillerato, por lo que se pondrá en marcha a partir del próximo ciclo escolar, pero señala al año 2022 como la fecha límite para alcanzar la universalidad en este nivel.
Calderón estimó que entre 2015 y 2016 se alcanzará el 85 por ciento de la cobertura en preparatoria.
El artículo tercero de la Constitución señala ahora que el Estado garantizará la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.
“La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias”, señala.
El artículo 31 establece la obligación de los padres para que sus hijos o pupilos acudan a las escuelas públicas o privadas para recibir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior...
Para cumplir con este mandato, el Congreso y el Gobierno establecerán las partidas presupuestales suficientes para mejorar la infraestructura y la calidad educativa necesaria.


Cumplirán antes con la meta


El Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la SEPyC, Gómer Monárrez González, reconoce que hay un rezago de cerca de 37 mil jóvenes que no entran o desertan de la preparatoria, pero asegura que van a cumplir con el compromiso de otorgar el bachillerato al 100 por ciento de la demanda mucho antes de que se cumpla a nivel nacional.
El Gobierno del Estado le apuesta a fortalecer a la UAS y al Cobaes para lograr superar este reto.
El funcionario expone que es necesario generar las condiciones en términos de recursos humanos, materiales y técnicos para atender al 100 por ciento la demanda y que para ello se necesitan alrededor de 700 millones de pesos que no los tienen ahorita.
Por eso, dice, el Congreso de la Unión deberá cada año aprobar recursos adicionales para lograr abatir el rezago en este sector.
“Nosotros ya estamos atendiendo este renglón. Tenemos muy avanzado un inventario sobre cuántas hay y dónde están, cuántas más necesitamos y lo que se requiere en recursos financieros para iniciar el programa”, señala.
Monárrez González indica que actualmente tienen infraestructura para atender al 100 por ciento de los que salen de secundaria, pero aún así hay un rezago que va quedando.
Los motivos por los cuales no se atiende al universo de jóvenes en edad de estudiar preparatoria es por la falta de capacidad en enseñanza superior, además de que en algunos casos donde hay telesecundarias no hay preparatorias. En este caso, dice, tienen prevista la constitución de telepreparatorias en las comunidades serranas donde ya opera la telesecundaria.
Otros factores por los cuales los estudiantes no inician o concluyen la preparatoria es por la situación de pobreza del país, dice.
“Cuando hay jóvenes pobres, familias pobres, pues primero es comer y en esto deciden retirarse a trabajar”, asegura.
Otros factores son la reprobación escolar, la falta de becas, la migración, los problemas de salud, la desintegración familiar, entre otros.
“Nos preocupa que tengamos una deserción del 30 por ciento”, indica, “la idea es que tuviéramos un 10 o 12 por ciento”.
El Subsecretario manifiesta que es factible aumentar la eficiencia terminal y lograr la universalidad en las prepas, pues se ha avanzado en el sector básico, además, ejemplificó, en la escuela Normal de Sinaloa se ha obtenido índices del 99 por ciento.
Hace un llamado a los padres de familia para que se involucren más en la educación preparatoria de sus hijos, así como lo han hecho con el kínder, primaria y secundaria, para poder avanzar en el abatimiento del rezago.
"Ahí está el problema que hoy se nos está presentando desde el punto de vista de que muchos jóvenes, al renunciar, deciden irse por el camino falso, que se incorporen a actividades que laceran a ellos, a su familia y a la sociedad, como son las actividades ilícitas”.
También buscan mejorar en calidad, y para ello, asevera, está la propuesta de crear un complejo del saber para formar docentes para educación media superior y superior.
Da a conocer que también establecerán el Instituto de Educación Abierta y a Distancia para atender la educación media superior y superior a través de Internet, con el fin de que los estudiantes puedan cursar desde sus casas o cualquier lugar con acceso a la red.
Advierte también que en el “brinco” del nivel medio superior al superior también se queda un rezago que va del 30 al 50 por ciento, principalmente por falta de infraestructura.
“Por eso ahora el señor Gobernador, y a mí me toca esa actividad, busca llevar educación superior a todos los municipios del estado; la política es precisamente llegar a Escuinapa, Elota, Évora, Sinaloa de Leyva, Chóix, El Fuerte, donde están más desprovistos de educación superior”, añade.
El funcionario asevera que ya se construyeron universidades tecnológicas en Gato de Lara, Angostura, y en Sinaloa de Leyva.
El objetivo, dice, es ir disminuyendo estos índices y generar la estructura para ir captando a esos 36 mil estudiantes más que egresarán de las prepas, con la obligatoriedad decretada por la federación.


Las prepas de la UAS


La Universidad Autónoma de Sinaloa cuenta con una matrícula de 51 mil 163 alumnos que reciben clases en 38 escuelas y 41 extensiones, con una eficiencia terminal del 68 por ciento, dejando en el camino un 38 por ciento de jóvenes.
En el sexenio de Antonio Toledo Corro (1981-1986) surgió un conflicto entre el Gobierno del Estado y la UAS, debido a que el Gobernador pretendía quitarle las preparatorias a la universidad.
Debido a esto, Toledo Corro creó de forma paralela el Colegio de Bachilleres de Sinaloa y posteriormente la Universidad de Occidente.
Luego de manifestaciones y protestas, el gobierno toledista desistió y la batalla la ganó la universidad autónoma, pero sin subsidio para mantener las prepas, situación que poco a poco se ha venido subsanando.
Hoy, los dos sistemas subsisten y se complementan, sin embargo, es la UAS la que tiene mayor cobertura en Sinaloa.
“...Defendimos que no era lo más conveniente porque las prepas nutrían a la educación superior y que la experiencia debería aprovecharse. El tiempo nos dio la razón porque las prepas de la UAS marcan el primer lugar nacional en cuanto a sistema bachillerato”, subraya el también ex Rector, Gómer Monárrez.
Para el Rector de la UAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño, la eficiencia terminal ha aumentado debido a los programas que se implementan para lograr la permanencia del alumno en las aulas.
“Hemos creado los centros de atención estudiantil en los cuales se atiende de manera interdisciplinaria a estos jóvenes que presentan conductas de falta de integración o desintegración familiar, o hay casos en los que se presenta drogadicción, entonces, hemos podido salvar muchos jóvenes y se ha reducido el abandono escolar, cuando menos en experiencia nuestra”, asevera a través de un comunicado oficial.
Ante el rezago educativo de más del 30 por ciento que existe, Corrales Burgueño, se pronuncia por buscar estrategias para que no solamente se acepten a jóvenes en bachillerato, sino cómo lograr que permanezcan en las aulas y transiten a la licenciatura.
El Subsecretario de la SEPyC descarta que ante la obligatoriedad de la educación media superior, el Gobierno vaya a hacerse cargo de las prepas de la UAS, sino al contrario, se buscarán recursos para fortalecer a la universidad y atienda mejor a los más de 51 mil estudiantes que ya tiene.
“Aquí le apostamos a que a la UAS se le asignen más recursos para atender con buena calidad a los alumnos, como ya lo hace, porque 24 unidades han sido acreditadas y muchos docentes están certificados, y eso es un ejemplo que tenemos que llevarlo a la práctica en los Cobaes.
“En el caso de los Conalep”, añade, “ de los cuatro acreditados a nivel nacional, tres son de Sinaloa”.
Ante el nuevo reto, la educación preparatoria significa el “Talón de Aquiles” de la educación en Sinaloa, situación que deberá cambiar en los próximos años para poder dar el salto cuantitativo y cualitativo que la sociedad necesita para lograr el desarrollo.


recuadros

La reforma
Lo que señala la Constitución federal recién reformada:

Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

Artículo 31.
Son obligaciones de los mexicanos:
I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la
educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar, en los términos que
establezca la ley.

37
mil jóvenes de Sinaloa no estudian preparatoria.

51,163
estudiantes atiende la UAS.

42,153
jóvenes estudian en Cobaes.

9,737
toman clases en escuelas privadas.

20,393
estudiantes tienen escuelas técnicas federales.


9.1
grados en promedio de escolaridad tiene Sinaloa.


6%
de personas de 15 años o más no saben leer ni escribir.

$700
millones necesitan para ampliar cobertura.