viernes, 20 de enero de 2012


Fernando González Sánchez
Precandidato a la primera posición del Senado en Sinaloa

'No compito contra el PRI'


El aspirante a la Senaduría llama a la unidad a los priistas, pero recrimina a Labastida y le pide dejar de ser el emblema de la derrota; le desagrada la palabra desarraigo y expresa que siempre ha estado cerca de Sinaloa

Guillermo Gallardo
Publicado en el periódico Noroeste

Al yerno de la líder magisterial Elba Esther Gordillo y precandidato al Senado por el PRI-Panal-PVEM, Fernando González Sánchez, le desagrada la palabra desarraigo.
“Es una palabra muy fuerte para alguien que ha estado muy cerca de su tierra. Yo creo que si sales de tu tierra para crecer y madurar profesionalmente y siempre estás cerca, no estás desarraigado”, responde ante las críticas acerca de su trabajo político en Sinaloa.
También hace un llamado a la unidad a los priistas inconformes que piensan que fueron desplazados por el Partido Nueva Alianza con las negociaciones a nivel nacional para conformar la coalición.
González Sánchez fue nominado por el Panal como su precandidato a la primera posición para el Senado en Sinaloa, cargo que automáticamente lo hace también aspirante del PRI, dejándole al tricolor la posibilidad de decidir sólo la segunda candidatura.
“Yo no compito contra el PRI, al contrario, yo estoy del lado del PRI y creo que dada la expectativa de crecimiento y de afianzamiento del proyecto histórico que el PRI encabeza, hay una gran oportunidad de trascender con la victoria en la elección presidencial”, asegura.
El precandidato convoca a los miembros del tricolor a la unidad y a la congruencia para trabajar por un proyecto superior.

Recrimina a Labastida

Pero así como pide sumar esfuerzos, también recrimina las declaraciones hechas por el Senador y ex candidato presidencial, Francisco Labastida Ochoa, en el sentido de que su partido perderá las dos senadurías por mayoría al darle al Panal y a Fernando González la primera posición.
González Sánchez muestra su molestia contra el ex gobernador al que llama candidato perdedor frustrado y que debe dejar de ser el emblema de la derrota.

-- En el PRI hubo mucha inconformidad cuando en las negociaciones llevaron a que se diera la primera Senaduría al Panal y a usted como candidato. ¿Cómo ve esta situación?
Primero, lo veo de manera natural, son tiempos de efervescencia política porque somos muchos más los que aspiramos y muchos menos los puestos. La efervescencia política permite confrontar ideas y propuestas y cuando se establecen proyectos nacionales y rutas estratégicas para lograr esos proyectos, en algunas ocasiones grupos pueden resultar afectados y reaccionar a esos esquemas.
Lo que yo he hecho es convocar a la unidad, hablar con los diferentes grupos, exponerles mis razones, explicarles el tipo de política que quiero hacer.

-- ¿Qué opina de la declaración de Francisco Labastida. Dice que el partido va a perder las dos Senadurías por haberle dado al Panal la primera fórmula al Senado?
Yo respeto mucho la opinión del licenciado Labastida, no la comparto, por supuesto; yo creo que está sesgada por algún interés particular. Intuyo que él tiene una incomodidad de otro tipo, no hacia nosotros, quizá hacia al PRI y que la expresa de ese modo para llamar la atención del PRI. A fin de cuentas creo que el PRI tendrá que resolver la relación con el licenciado Labastida.
Asegura que el Senador fue el primer candidato presidencial que perdió la Presidencia para el PRI.
“No sé si sea parte de un sentido humano, quizá un dejo de frustración al ver que su partido se proyecta como posible ganador en la elección presidencial que él perdió. Creo que excede su desdén porque es un hombre que respetamos y apreciamos y también excede su crítica”.
“Creo que Labastida debe dejar de ser el emblema de la derrota y pasar a ser el emblema de la unidad”, considera.

-- ¿Se ha manejado que le habían regalado la candidatura a Fernando González... Como la ve, es un regalo su candidatura?
No me gustaría a mí opinar sobre eso, yo quisiera que los electores y que el análisis público y el debate que ustedes propician, lo diluciden. Es la opinión del señor Labastida, yo creo que la política se hace a partir de bases sólidas... Insisto que este es un debate superficial del señor Labastida. Hay que profundizar el debate, darle la vuelta a la página...

-- ¿Cómo darle la vuelta a la página?
Que se convierta en el emblema de la unidad y no en el de la derrota. No hay condiciones para que él tenga razón, hay gente muy profesional, políticos de verdad trabajando por un proyecto relevante hacia julio de 2012. No es el 2000, es julio de 2012, es 12 años después.

Dice que está para ganar

Sobre el hecho de que vaya en primera posición y que esto le permite ser Senador por mayoría o por primera minoría, el ex subsecretario de la SEP indica que lo más importante es ganar.
“...No creo que sea mi caso estar para perder, yo estoy para ganar, estamos para ganar”, repite al lado del empresario José Ignacio de Nicolás, a quien lleva como suplente.
Expone que quiere ser Senador para ser parte de la transformación del rol entre el Estado y la Federación, para cambiar el modelo de inversión pública en el estado y trabajar a fondo en resolver los problemas de las personas.
“Es hora de hacer política de otro modo, no es suficiente jugar a que representamos y no es suficiente jugar a que influimos, hay que hacerlo de verdad y eso abre campo a una nueva clase política más cercana a la gente, con un conocimiento técnico de lo que le está pasando a las personas”, subraya.

Sus propuestas

En concreto, dice que sus propuestas son fomentar la inversión pública, apoyar al Gobierno local para mejorar la inversión en infraestructura y que los jóvenes tengan un proyecto de vida.
“Ya no es posible que los muchachos terminen la carrera y no encuentren trabajo, hay que hacer algo al respecto. Nos quejamos mucho de la violencia, del deterioro que está sufriendo el tejido social y creo que tomamos medidas periféricas al respecto”, subraya.
Recientemente González Sánchez renunció a la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP donde impulsó la reforma educativa.
Dice que se requiere mucho tiempo para que esos cambios cuajen y den resultados.
“Se sentaron las bases para el cambio a fondo en el sistema educativo que va a superar a la escuela de medio tiempo alfabetizadora de mediano y bajo desempeño que se creó a mediados de los 70, para cumplir con la cobertura frente al gran crecimiento demográfico de los últimos años”, afirma.
“Hay que transformarla a una escuela de alto rendimiento, de tiempo completo, y que borde educativamente en torno a las condiciones que definen la economía del conocimiento, que son la habilidad lectora superior junto con un pensamiento abstracto avanzado, el inglés como segunda lengua y como política transversal la habilidad colaborativa”, agrega.
Sin embargo, reconoce que el sistema está atorado por varios factores, entre ellos el tener 175 mil edificios para albergar 217 mil escuelas públicas y 34 mil privadas.
“De esos edificios, casi 100 mil son primarias y secundarias, y de esas 70 mil están dispersas con una y tres aulas y 50 a 90 alumnos”.
En cuanto al rezago en infraestructura educativa, dice que México aún es un pueblo en desarrollo y que no alcanzaría el presupuesto para tener planteles sumamente bien hechos en todas partes.
El déficit en infraestructura, informa, es de alrededor de 48 mil millones de pesos al año, por lo que no hay manera de resolver el problema si sigue creciendo el presupuesto para seguridad.

-- El trabajo político lo empezó con el PRI. ¿La idea de entrar con el Panal fue con la creación del partido?
Lo que sucede en la política es una tarea de causas y de ideas, no es una tarea de cargos o de nombramientos. Yo participé mucho tiempo en el PRI concentrado fundamentalmente en la competitividad interna, tratando de crear las condiciones y los instrumentos que democratizaran al país.
Por eso fui parte del grupo que redactó, junto con Arturo Núñez, el primer Cofipe, cuando se creó el IFE, luego yo trabajé en el IFE.
“Me tocó participar en las primeras elecciones internas del PRI hasta la última elección y trabajar de fondo en la profesionalización del IFE y en la profesionalización de la estructura electoral del Distrito Federal. Fui director del Centro de Formación y Desarrollo de ese instituto durante 1999 y 2000. Tuve trabajo académico en las universidades dando clases, así como aportando instrumentos y técnicas para volver a los partidos más abiertos y democráticos”, manifiesta.

-- ¿Ha hecho trabajo político aquí en Sinaloa?
Cada vez que yo he tenido un cargo he tratado de estar muy cerca de Sinaloa.
El aspirante a Senador asegura que él no nació políticamente cuando empezaron a nombrarlo en los periódicos y que tiene mucho trabajo en diferentes ámbitos.


José Ignacio de Nicolás
Precandidato suplente al Senado

'Siempre he sido gordillo...'

Guillermo Gallardo

“Yo siempre he sido gordillo... desde chiquillo he sido gordillo”, responde en tono de broma el empresario José Ignacio de Nicolás, quien aceptó participar en política por el Partido Nueva Alianza, creado por la líder magisterial Elba Esther Gordillo.
El suplente de Fernando González Sánchez al Senado por la primera posición en Sinaloa expresa que hay una gran coincidencia con la visión del Panal.
“Aquí he encontrado una forma muy coherente, amistosa, prometedora y segura de empezar a participar en política”, afirma.
El empresario constructor de casas expresa que no es nuevo en política porque ha estado en la Junta de Asistencia Privada por 9 años y participó en la reconstrucción de viviendas devastadas por el huracán Lane.
“Aunque la frase suena a broma, pero toda la vida lo mío han sido las casas y ahora me voy a probar en las casillas”, asegura riendo.
De Nicolás fue directivo de Homex y posteriormente Secretario de Desarrollo Económico durante el sexenio de Jesús Aguilar Padilla.

¿Cual es el interés específico en participar como candidato?
Seguir ayudando, te lo digo sinceramente, y los que me conocen lo saben, que no es un tema de una expectativa mayor, ni de buscar un trabajo. Tengo 47 años, tengo siete años que salí de la operación directa de Homex, luego tuve una hipotecaria. No es un tema de buscar chamba.
Asegura que tiene muy claro lo que Sinaloa necesita y lo que piensan los empresarios.

¿La petición de entrarle a la política fue de Fernando o de alguien más?
Exclusivamente de Fernando, yo recibí una llamada el domingo 18 de diciembre, estaba en una comida cuando recibí la llamada, no hay ninguna otra.

--¿Es amigo personal de su familia Enrique Peña Nieto?
El Tato (Eustaquio de Nicolás, su hermano) fue compañero de él en la universidad.


Trayectoria
Fernando González Sánchez
Originario de Mocorito, Sinaloa.

Fue profesor de Educación Primaria con especialización en Aprendizaje Temprano por la Escuela Normal de Sinaloa.
Licenciado en Derecho por la Universidad Tecnológica de México.
Maestro en Tecnologías y Comunicación Educativa por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE).
Maestro en Ciencia Política por la UNAM
Estudiante del doctorado en la misma disciplina en la Universidad Iberoamericana.
En el ámbito educativo, ha cubierto una amplia trayectoria, desde profesor y director de Escuela Primaria Rural, en Culiacán hasta llegar a ocupar, por la vía del concurso de oposición, la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación.
Director General del Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América.
Profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, la Universidad Iberoamericana y la Universidad Tecnológica de México.
Ha publicado libros, capítulos de libros, y artículos especializados en temas sobre educación y democracia.
Desde diciembre de 2006 a 2011 fue Subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.

martes, 10 de enero de 2012

Parricidio parte 5


La ruptura social


Llaman a inculcar valores


La pérdida de valores ha generado la ruptura y destrucción de las familias; especialistas aseguran que son los adultos los responsables de que los hijos sean violentos o se conviertan en asesinos de sus propios padres y hermanos

Guillermo Gallardo
Quinta parte

La pérdida de valores ha llevado a la violencia, a la ruptura y a la destrucción de las familias, al grado de provocar hasta el asesinato de padres, hijos y hermanos.
Al menos eso es lo que se ha evidenciado cuando en los últimos cinco años se han registrado en Sinaloa cinco parricidios.
Uno de los crímenes que más han impactado a la sociedad sinaloense es el caso del joven Mario Alberto Coyotl Vidaña, quien es acusado de asesinar el 23 de octubre del presente año a su mamá María de los Ángeles Vidaña y sus hermanos Mariana, Geovani y Jonathan, luego de que la familia sufrió violencia intrafamiliar.
También llamó la atención social el multihomicidio perpetrado por el joven Abel Francisco Romero Castro quien mató a su papá Abelino Romero Cota, a sus medias hermanas Shakira Rubí, Lluvia Esmeralda y Cecilia Guadalupe y a su madrastra Enriqueta López Rodríguez, el 23 de noviembre de 2007.
Estos hechos impactantes son el reflejo de una sociedad cada vez más violenta, donde los hechos de sangre y los golpes son considerados comunes en muchas familias.
Además, el entorno negativo ha provocado un serio daño a los niños, aunado a la baja enseñanza de valores en el núcleo familiar.
Pero ¿quién es el culpable de que un joven le quite la vida a sus propios padres y hermanos? Todos. Según especialistas la sociedad en su conjunto ha reprobado en la formación de nuevos individuos.
¿Pero, qué se está haciendo mal al interior de la familia? Es una reflexión que los padres se deben hacer, porque no se ha logrado dar una respuesta coherente y válida al nuevo rol familiar.
“Nos ha faltado imaginación, nos ha faltado formación y conocimiento sobre este nuevo rol. Por el contrario, terminó por abrir esa brecha que está construyendo niños abandonados, niños creados por la televisión, por los abuelos, muchos de ellos por la calle, los amigos o las malas amistades”, expone el especialista en sicología social, Tomás Guevara Martínez.
La directora del Ismujeres, Elizabeth Ávila Carrancio, asevera que el padre no ha entrado a cumplir sus funciones del hogar, dejando a la mujer saturada de responsabilidades como ser mamá, ama de casa y empleada fuera de la familia.

Niños violentos

La titular del Instituto Sinaloense de las Mujeres, Elizabeth Ávila Carrancio, revela que un crimen como el perpetrado en San Manuel, Eldorado, donde murió la mamá y tres hijos evidencia una pérdida de valores elementales como el amor y el respeto, y refleja la destrucción y pérdida de la familia.
¿Pero qué hijos estamos formando? Niños violentos.
“Son niños que van a ir a agredir a otros porque así fueron educados, esa es la realidad que ellos viven. Viven una realidad de violencia familiar y lo van a replicar en la sociedad, eso es lo que no entendemos, lo vulnerable que nos deja al no ser atendida la violencia intrafamiliar”, expresa la titular del Ismujeres.
Estos niños y jóvenes violentos pueden llegar hasta asesinar a sus padres y hermanos si viven en un entorno violento.
“Esto lo vimos en Eldorado. El muchacho que presuntamente asesinó a su madre y hermanos tiene la característica de abusos, de haber vivido la violencia, por la forma en que se comete el crimen”.
“Además, hay otra realidad, también hay niños que van a su escuela y golpean a sus compañeros. Ni siquiera se dan cuenta de su problema, lo ven de manera normal y natural, es decir, se normaliza la violencia y eso es lo grave, porque tu familia te enseña que la violencia es normal y entonces tú vas a mandar a ese niño a la sociedad a convivir con otros”, puntualiza.
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, sufre violencia física o sicológica cerca del 40 por ciento de la población escolar en primarias y secundarias.
Ávila Carrancio indica que se está generando una sociedad con grave crisis de valores, por lo que todos se deben de sentar a repensar el papel que están jugando en ello.
“Qué está haciendo cada uno para transformar esta realidad, porque si no nos sentamos a revalorar qué estamos haciendo, qué seres humanos estamos educando, quién sabe a dónde iremos a parar”, manifiesta.

El mundo adulto, culpable

El investigador en sicología social, Tomás Guevara Martínez, asegura que los adultos son los culpables de que los niños y jóvenes se estén desviando hacia la violencia, a tal grado de asesinar a su propia familia.
Asevera que en la actualidad hay una ruptura en la sociedad, abriendo una gran brecha entre padres e hijos.
“Yo no creo que esto (asesinatos) sea un acto voluntario de esta generación de jóvenes y niños, ellos son producto de una forma de vida creada por los adultos. Somos los adultos los que tenemos que asumir nuestra responsabilidad ante este quiebre social, de estas manifestaciones de ruptura valorativa y moral de la sociedad”, afirma.
“Este tipo de cuestiones, creo que debemos verlas en la balanza como sociedad y debemos pensar en que los jóvenes son producto y consecuencia del orden social creado por nosotros los adultos y tenemos que ver en qué parte hemos propiciado esta situación para resolverla y tomar medidas”, subraya.
El analista coincide con la dirigente del Ismujeres y con la Iglesia en que se debe involucrar a las autoridades en general, al sistema educativo, a los responsables de la cultura, a los padres de familia, a la religión, a las agrupaciones civiles y colonos, para buscarle solución.
“Es una tarea que debe asumir el mundo adulto para dar respuesta a esta crisis de seguridad”, asevera.
El especialista considera que hay valores que se están perdiendo, como el respeto, que muy pocos jóvenes tienen, cuando es un valor que puede estar sosteniendo o debería de sostener las interacciones sociales.
Otro valor perdido es el de la autoridad, reconoce.
“Cuando no hay respeto, ni hay formas de autoridad entre los jóvenes, se genera una ruptura de la función social, un resquebrajamiento donde cualquier cosa es posible que pase”, expresa.
“Esta situación es preocupante”, dice, “porque esta ruptura puede generar acciones como el asesinato de los padres, padrastros y hermanos, y aunque es de reconocer que esto ha sucedido en el pasado en otros estados, en Sinaloa no se había visto porque había una valoración muy grande de la familia”.
“Me sorprende mucho que estén empezando a surgir este tipo de crímenes porque evidencian, más que un distanciamiento, una ruptura desde la perspectiva de los valores y las normas sociales”, subraya.

Papás deben retomar su rol

Para la Iglesia católica los padres deben de retomar el rol que les corresponde en la familia educando a los hijos en el amor a Dios, al prójimo y al trabajo.
“Si los papás se esfuerzan en inculcar estos tres ingredientes y dan fuertes convicciones a sus hijos, podremos resolver muchas cosas”, afirma el vocero de la Diócesis de Culiacán, Padre Esteban Robles, ante los graves problemas que hay en Sinaloa al interior de las familias, como el caso del joven Coyotl Vidaña, acusado de asesinar a su mamá y a sus hermanos.
Reconoce que en la actualidad hay una gran ruptura en la familia, donde los papás descuidan a sus hijos, no valoran la vida y no logran inculcar el verdadero amor a Dios y a la familia, ni al trabajo.
“Cuando le quitamos estos ingredientes, los papás no están llevando a cabo su deber como deben hacerlo, entonces vemos a las familias con este gran problema de desintegración familiar; al mismo tiempo, el ambiente que nos rodea también apunta a separarnos de la familia, hacia desdibujar o denigrar el rol de la mujer y el ser humano.
Esta desintegración familiar ha lanzado a muchos niños y jóvenes desde los 12 años a las drogas y luego a la delincuencia juvenil, algunos de ellos incluso son reclutados por el narcotráfico.
De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia, más de mil 400 niños, niñas y adolescentes han sido asesinados en México durante este sexenio federal.
Para disminuir la violencia y la desintegración familiar, Robles llama a mejorar la educación, la formación de los jóvenes, a realizar propuestas positivas como el arte, la cultura, el entretenimiento.
“Nos presentan ahora como valores el adulterio, el poder, el dinero fácil, el menor esfuerzo y la mala educación”, recrimina.
“En el momento que vemos falta de trabajo, vemos pocos espacios para estudiar, en nada abona a la solución de la problemática”.
“Además, los papás y las mamás deben tomar el rol que les corresponde dentro de la familia porque si quitamos a Dios de nuestra familia, entonces los hijos se van a desviar”.
Expone que actualmente no son los padres quienes están educando a sus hijos. En el mejor de los casos, asegura, son los abuelos quienes lo están haciendo, pero no son los más indicados para ello, ya que son dos generaciones y pensamientos totalmente diferentes.
“Si los papás están trabajando, y en otras actividades, los descuidan, los dejan en la calle, no saben dónde andan; todo eso da como resultado el total abandono de los hijos”, reprueba el Padre.
Hasta el momento, la sociedad no ha logrado resolver el problema de la descomposición social y familiar que está creando niños y jóvenes violentos. Y el problema va en aumento y urge a la sociedad resolverlo.



VALORES FAMILIARES
Los Valores familiares son relaciones que entrañan afinidad de sentimientos, de afectos e intereses que se basan en el respeto mutuo de las personas. La familia es la comunidad donde desde la infancia se enseñan los valores y el adecuado uso de la libertad. Estos valores son:

La alegría:
Es en el núcleo familiar donde se procura que los miembros se ayuden unos a otros en sus necesidades, en la superación de obstáculos y dificultades, así como el compartir los logros y éxitos de los demás.
En el fondo lo que se fomenta es dejar el egoísmo a un lado.

La generosidad:
Se entiende por generosidad el actuar en favor de otras personas desinteresadamente y con alegría. Hacer algo por otras personas puede traducirse de diferentes maneras, por ejemplo, dar cosas, prestar juguetes, dar tiempo para escuchar y atender a otro miembro de la familia, saludar, perdonar.

El respeto:
El respeto hacia los demás miembros es otro de los valores que se fomentan dentro de la familia, no sólo respeto a la persona misma, sino también a sus opiniones y sentimientos. Respeto hacia las cosas de los demás miembros, respeto a su privacidad, respeto a sus decisiones.

La justicia:
La justicia se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que corresponde a cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde.

La responsabilidad:
La responsabilidad supone asumir las consecuencias de los propios actos, no sólo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus responsabilidades y obligaciones muy claras.

La lealtad:
La lealtad surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a otros, de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así como los valores que representan.

La autoestima:
La autoestima es uno de los valores fundamentales para el ser humano maduro, equilibrado y sano. Este valor tiene sus raíces y fundamentos en el núcleo familiar.
Se entiende por autoestima la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma, influye de modo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que elegimos.
Desde niños vamos construyendo el concepto de nosotros mismos de acuerdo a los mensajes recibidos de nuestros padres, hermanos, familiares, amigos y maestros.


Feminicidios
En Sinaloa este año han sido asesinadas107 mujeres, entre ellas María de los Ángeles Vidaña y su hija Mariana, junto con dos hermanos más, en San Manuel, Eldorado.

Casos
Al menos cinco parricidios se han registrado en los últimos cinco años en Sinaloa.

Fratricidio en la Biblia
El fratricidio ha sido registrado y condenado por la Biblia a través del Libro de Génesis donde menciona que Caín mató a su hermano Abel.

Parricidio parte 4


El pueblo está de luto


'¿Por qué los mataron?'


A familiares y vecinos de San Manuel, Eldorado, les parece increíble que Mario Alberto Coyotl haya asesinado a su mamá y a sus tres hermanos; están desconcertados, dicen


Guillermo Gallardo
Cuarta parte

Cuatro veladoras permanecen encendidas en uno de los cuartos de la tragedia, desde el día que encontraron a la familia asesinada. De eso ya hace más de un mes y las llamas no se apagan. Tampoco el llanto.
El ejido San Manuel es otro. Un parteaguas entre el ayer seguro y el hoy violento.
Lo que sucedió el 23 de octubre quedó grabado con tinta roja en las mentes de sus habitantes, que hoy están desconcertados.
No alcanzan aún a digerir lo que le sucedió a María de los Ángeles Vidaña y a sus hijos Mariana, de 16 años; Jonathan, de 13; y Geovani, de 9. Pero lo peor, que su hijo y hermano Mario Alberto sea el presunto ejecutor, parricida y fratricida.
Desde entonces parece un pueblo “fantasma”. Pocas personas caminan por sus calles en el día, prefieren permanecer adentro de sus casas, aún conmocionados.
Al caer el sol, el rancho se vuelve escueto, oscuro, por el luto que lleva a cuestas, porque cuatro de sus hijos han muerto.
Mario Alberto confesó ante las autoridades de la PGJE y ratificó su declaración en el juzgado séptimo que ese domingo estuvo ingiriendo bebidas embriagantes todo el día y cuando llegó a su casa, fue a la parte de atrás y se fumó un cigarro de mariguana. Ya en la noche, tomó una pala y mató a sus tres hermanos.
Luego aguardó hasta las 23:00 horas a que llegara su mamá y al abrir la puerta, presuntamente también la asesinó de un golpe.
Los habitantes de San Manuel se hacen una pregunta: ¿Por qué los mataron?
Aún y cuando Coyotl Vidaña está detenido y confeso, en el pueblo desconocen qué llevó al joven presuntamente a cometer el parricidio.

Las luces en la oscuridad

San Manuel es un ejido de casi 500 habitantes rodeado de cultivos de caña, a cinco minutos de la sindicatura de Eldorado.
Para llegar al lugar, hay que desviarse por un camino de terracería casi un kilómetro de la carretera Culiacán-Eldorado.
Un letrero mohoso y casi tapado con maleza da la bienvenida: “San Manuel, Eldorado. Cuidemos nuestro humedal”, señala.
Los patios de las casas son amplios y las viviendas están muy separadas unas de otras, cubiertas de tierra salitrosa con vegetación, palmas y frondosos árboles con anchos troncos.
Y la vivienda de la tragedia está ahí, casi a la entrada, a la izquierda de la calle principal.
Cada vez que un sanmanuelense pasa frente al lugar del multihomicidio voltea y ve la casa vacía, sin cerca enfrente, abandonada, como buscando a sus habitantes.
Es una vivienda de cuatro cuartos: la sala que incluye comedor y cocina, dos recámaras y un baño. A un costado de la puerta de entrada hay dos veladoras encendidas y en la recámara del fondo, donde encontraron los cadáveres, otras cuatro veladoras ardiendo en fila. Ya no hay muebles.
Dicen que por las noches oscuras, de lejos se ven unas pequeñas luces que surgen de este lugar.
Afuera, en el patio de enfrente, hay dos grandes palmas de coco y a un costado a la derecha, un antiguo capule con un tronco de más de dos metros de diámetro, despuntado, mudos espectadores del parricidio.
En el patio empieza a crecer la maleza, esa que Jonathan taspanaba y limpiaba para poder jugar junto con sus hermanos.

La violencia familiar

María de los Ángeles Vidaña vivió un “infierno” desde que se casó con Gabino Coyotl Martínez hace aproximadamente 17 años. En ese entonces ya tenía a Mario Alberto, de aproximadamente 2 años.
Luego de la fiesta de bodas que se celebró en la casa de sus papás en San Manuel, se fue a vivir a Puebla, de donde era originario Gabino.
Pero los problemas de violencia intrafamiliar empezaron a recrudecerse. Gabino, según sus familiares, la golpeaba constantemente.
“Vivió en Puebla y nosotros supimos que le pegaba. La mamá de ella tuvo que intervenir judicialmente”, informa una prima de la víctima, quien pidió no revelar su nombre.
Pero María de los Ángeles seguía con el marido. Luego se vinieron a vivir a Eldorado, donde el esposo instaló un taller mecánico, actividad que ya desempeñaba en Puebla.
Entonces, dice, las cosas se empezaron a poner peor. Las señas de la violencia las traía en el rostro y en el cuerpo.
De acuerdo con cifras del Instituto Sinaloense de las Mujeres, en el estado, el 61.5 por ciento de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja alguna vez en la vida.
“Este es el crimen oculto que más se ha extendido de la humanidad”, afirma la institución.
De acuerdo con la Procuraduría General de Justicia del Estado y de familiares, Gabino intentó abusar sexualmente de su hija de 16 años, lo que fue el detonante para que María de los Ángeles presentara una denuncia formal contra su esposo, en 2009, por atentados al pudor.
“Como ya tuvieron problemas, él la amenazó, la amagó... era un hombre violento. Una fractura en el brazo era una de las pruebas de la violencia que ejercía contra ella. Luego de estos hechos ella lo deja y levanta la denuncia, incluso estuvo en un albergue de la Procuraduría por violencia intrafamiliar. Sus hijos la acompañaron”, expresa una familiar.
Se separó de él y se fue a vivir junto con sus hijos a San Manuel donde le prestaron una vivienda. De eso hace alrededor de dos años.
En el pueblo pensaron que la familia, aunque humildemente, había encontrado la tranquilidad y la paz después de la separación, hasta el 23 de octubre cuando fallecieron a golpes,presuntamente a manos de Mario Alberto, el hijo mayor.
“Mi tía siempre cargó con todos sus hijos, era buena, y Mario era por el estilo, por eso todavía no creemos que haya sido él, pero si ya declaró, pues...”, señala una sobrina.
María de los Ángeles salía desde muy temprano a trabajar al supermercado Izágar, en Eldorado. Por lo regular Jonathan la acompañaba porque laboraba en el mismo lugar de paquetero. Mariana acudía a la preparatoria Lenin y Mario Alberto cuidaba del menor Geovani. Aunque dicen que la semana previa al cuádruple homicidio, Mario Alberto trabajó en Soriana.
Ese mismo día del multihomicidio, a las 16:15 horas, Gabino Coyotl compartió un video de Eldorado y escribió en el muro de su facebook, supuestamente desde Puebla: “En esta ciudad viví y aquí viven mis hijos. Toda la gente es muy amigable, espero volver pronto”. ¿Una coincidencia?
Los vecinos que viven al costado derecho dicen que no se dieron cuenta de que algo pasaba al interior de la vivienda de los Coyotl Vidaña. Supieron de la muerte hasta el miércoles que los encontraron asesinados.
“Los echábamos de menos, pero como ella trabajaba y los otros niños también. Creímos que el más chiquito estaba con su abuela”, expresa la vecina.

'Se miraba bueno el Mario'

Los habitantes de San Manuel no se explican por qué un joven como Mario Alberto pudo ser capaz de matar a su mamá y a los tres hermanos.
“Era un muchacho tranquilo”, reconocen algunos de los vecinos que todavía no entienden qué pasó por la mente del joven para cometer tan horrendo crimen.
Los niños eran muy buenos, exclama la prima de María de los Ángeles.
“Lo único que le puedo decir es que eran buenos todos. Mario, un muchacho que nunca se metía con nadie, ni vago era. Su mamá también era buena gente... bien alegre, bien amable y no merecen una muerte así”.
Dice que en la casa de los Coyotl Vidaña nunca se oyeron pleitos y que eran buenos hermanos, se llevaron bien y Mario cuidaba del más chiquito cuando salían los demás.
Por eso, insiste, no les cabe en la cabeza que el joven haya matado a sus cuatro familiares.
“Son sentimientos encontrados. No se me hace que hayan fallecido y menos me cabe en la cabeza que haya sido él por ser hijo de ella, como si un hijo mío lo hiciera”, subraya la prima.
“Yo no le puedo decir que él fue o que no fue, porque para mí ni se me hace que él fue, ni se me hace que pasó lo que pasó”, manifiesta.
“Es una cosa muy dura que no se sabe por qué pasa. Desgraciadamente pasó aquí, pero se están viendo tantas cosas... qué más nos falta por ver. Yo no sé que está pasando en este mundo, la verdad”, exclama.
Para María, la abarrotera del lugar, los Coyotl Vidaña eran buenos.
“Aquí venían a comprar los niños. Muy buenos los niños, oiga”.
"Se miraba bueno el Mario”, expresa quien atiende el comercio que se encuentra a una cuadra del lugar del crimen.
“Aquí venía a comprar Mario, y a veces, cuando estaba sola él venía y me decía: tocaya, me das dos cigarros, sí como no... era bueno, muy noble”.
“Aquí ella (María de los Ángeles) había venido por una coca el sábado (un día antes del asesinato)... le dije: oye tocaya qué lindos niños llevas, bien educados. 'Sí Mary me cuesta mucho, pero ahí la llevamos', me contestó”.
Al niño chiquito, dice, le gustaba ir al abarrote a jugar a las maquinitas y sintió mucho su muerte.
“Yo lloré mucho, sentí mucho lo que pasó. No me podía quedar sola porque me daba miedo, aunque ya me está pasando”, agrega la comerciante.
Por eso, subraya, aunque Mario nunca le faltó al respeto, para ella ya no existe.
“Que Dios me perdone, pero para mí ya no”.
Asegura que en San Manuel nunca había pasado un hecho violento, era un pueblo tranquilo donde se vivía muy a gusto, no había problemas ni pleitos.
“Pero ahora nomás oscurece se queda solo, peor que ahorita (11:45 horas)”, añade.
Otro vecino de San Manuel que quiso guardar el anonimato señala que no cree que el joven haya matado a las cuatro personas solo.
“De perdida hubiera habido gritos y se hubieran dado cuenta enseguida, ahora que la muchacha ya estaba grande, casi 17 años y el otro 13, no es fácil”, expone.
Otro joven que dice conoció bien a Mario puntualiza que no era malcriado.
“Era buena onda el morro. Es increíble lo que pasó porque era calmado. Todos los días la gente se emborracha y se droga y no anda matando gente, menos a su familia. Quién sabe qué le pasaría... Algún rencor con la familia, no sé”, asevera.
Cuando sucedió el presunto parricidio, cuentan en San Manuel, Mario se anduvo escondiendo en los alrededores. Desde ahí pudo haber visto cuando encontraron a su familia.
Hoy se encuentra en prisión acusado de asesinar a su mamá y a sus tres hermanos menores.


Violencia intrafamiliar
De acuerdo con el Ismujeres, la violencia intrafamiliar es la que se manifiesta en actos de poder, dominación, sometimiento, control o agresión de cualquier tipo, infringidos por aquellas personas que tengan o hayan tenido parentesco de sangre o político.

Violencia física
Son acciones violentas que perjudican la integridad corporal; van desde sujeción, lesiones con puño, mano o pie, lesiones en el cuerpo, golpes con objetos, hasta uso de armas punzocortantes o de fuego, que dejan marcas en el cuerpo y lesiones graves que ponen en peligro la vida, producen incapacidad y muerte.


Erradique el problema
¿Qué ayuda a disminuir y erradicar la violencia en la familia?
-- Platicar, negociar y respetarse.
-- Fomentar y practicar la tolerancia.
-- Aprender a controlar emociones como enojo, rabia y frustración.
-- Educar o corregir sin violencia.
-- Entender que amar a la pareja y a los hijos e hijas no significa controlar o someter.
-- La violencia familiar afecta a los hijos.
-- Causa severos daños sicológicos, físicos y sociales.

*Con información del Ismujeres


frase
“Son sentimientos encontrados. No se me hace que hayan fallecido y menos me cabe en la cabeza que haya sido él por ser hijo de ella, como si un hijo mío lo hiciera”.

Prima de María de los Ángeles Vidaña