Fernando González Sánchez
Precandidato a la primera posición del
Senado en Sinaloa
'No compito contra el PRI'
Guillermo Gallardo
Publicado en el periódico Noroeste
Publicado en el periódico Noroeste
Al yerno de la líder magisterial Elba
Esther Gordillo y precandidato al Senado por el PRI-Panal-PVEM,
Fernando González Sánchez, le desagrada la palabra desarraigo.
“Es una palabra muy fuerte para
alguien que ha estado muy cerca de su tierra. Yo creo que si sales de
tu tierra para crecer y madurar profesionalmente y siempre estás
cerca, no estás desarraigado”, responde ante las críticas acerca
de su trabajo político en Sinaloa.También hace un llamado a la unidad a los priistas inconformes que piensan que fueron desplazados por el Partido Nueva Alianza con las negociaciones a nivel nacional para conformar la coalición.
González Sánchez fue nominado por el Panal como su precandidato a la primera posición para el Senado en Sinaloa, cargo que automáticamente lo hace también aspirante del PRI, dejándole al tricolor la posibilidad de decidir sólo la segunda candidatura.
“Yo no compito contra el PRI, al contrario, yo estoy del lado del PRI y creo que dada la expectativa de crecimiento y de afianzamiento del proyecto histórico que el PRI encabeza, hay una gran oportunidad de trascender con la victoria en la elección presidencial”, asegura.
El precandidato convoca a los miembros del tricolor a la unidad y a la congruencia para trabajar por un proyecto superior.
Recrimina a Labastida
Pero así como pide sumar esfuerzos,
también recrimina las declaraciones hechas por el Senador y ex
candidato presidencial, Francisco Labastida Ochoa, en el sentido de
que su partido perderá las dos senadurías por mayoría al darle al
Panal y a Fernando González la primera posición.
González Sánchez muestra su molestia
contra el ex gobernador al que llama candidato perdedor frustrado y
que debe dejar de ser el emblema de la derrota.
-- En el PRI hubo mucha
inconformidad cuando en las negociaciones llevaron a que se diera la
primera Senaduría al Panal y a usted como candidato. ¿Cómo ve esta
situación?
Primero, lo veo de manera natural, son
tiempos de efervescencia política porque somos muchos más los que
aspiramos y muchos menos los puestos. La efervescencia política
permite confrontar ideas y propuestas y cuando se establecen
proyectos nacionales y rutas estratégicas para lograr esos
proyectos, en algunas ocasiones grupos pueden resultar afectados y
reaccionar a esos esquemas.
Lo que yo he hecho es convocar a la unidad, hablar con los diferentes grupos, exponerles mis razones, explicarles el tipo de política que quiero hacer.
-- ¿Qué opina de la declaración
de Francisco Labastida. Dice que el partido va a perder las dos
Senadurías por haberle dado al Panal la primera fórmula al Senado?
Yo respeto mucho la opinión del
licenciado Labastida, no la comparto, por supuesto; yo creo que está
sesgada por algún interés particular. Intuyo que él tiene una
incomodidad de otro tipo, no hacia nosotros, quizá hacia al PRI y
que la expresa de ese modo para llamar la atención del PRI. A fin de
cuentas creo que el PRI tendrá que resolver la relación con el
licenciado Labastida.Asegura que el Senador fue el primer candidato presidencial que perdió la Presidencia para el PRI.
“No sé si sea parte de un sentido humano, quizá un dejo de frustración al ver que su partido se proyecta como posible ganador en la elección presidencial que él perdió. Creo que excede su desdén porque es un hombre que respetamos y apreciamos y también excede su crítica”.
“Creo que Labastida debe dejar de ser el emblema de la derrota y pasar a ser el emblema de la unidad”, considera.
-- ¿Se ha manejado que le habían
regalado la candidatura a Fernando González... Como la ve, es un
regalo su candidatura?
No me gustaría a mí opinar sobre eso,
yo quisiera que los electores y que el análisis público y el debate
que ustedes propician, lo diluciden. Es la opinión del señor
Labastida, yo creo que la política se hace a partir de bases
sólidas... Insisto que este es un debate superficial del señor
Labastida. Hay que profundizar el debate, darle la vuelta a la
página...
-- ¿Cómo darle la vuelta a la
página?
Que se convierta en el emblema de la
unidad y no en el de la derrota. No hay condiciones para que él
tenga razón, hay gente muy profesional, políticos de verdad
trabajando por un proyecto relevante hacia julio de 2012. No es el
2000, es julio de 2012, es 12 años después.
Dice que está para ganar
Sobre el hecho de que vaya en primera
posición y que esto le permite ser Senador por mayoría o por
primera minoría, el ex subsecretario de la SEP indica que lo más
importante es ganar.
“...No creo que sea mi caso estar
para perder, yo estoy para ganar, estamos para ganar”, repite al
lado del empresario José Ignacio de Nicolás, a quien lleva como
suplente.Expone que quiere ser Senador para ser parte de la transformación del rol entre el Estado y la Federación, para cambiar el modelo de inversión pública en el estado y trabajar a fondo en resolver los problemas de las personas.
“Es hora de hacer política de otro modo, no es suficiente jugar a que representamos y no es suficiente jugar a que influimos, hay que hacerlo de verdad y eso abre campo a una nueva clase política más cercana a la gente, con un conocimiento técnico de lo que le está pasando a las personas”, subraya.
Sus propuestas
En concreto, dice que sus propuestas
son fomentar la inversión pública, apoyar al Gobierno local para
mejorar la inversión en infraestructura y que los jóvenes tengan un
proyecto de vida.
“Ya no es posible que los muchachos
terminen la carrera y no encuentren trabajo, hay que hacer algo al
respecto. Nos quejamos mucho de la violencia, del deterioro que está
sufriendo el tejido social y creo que tomamos medidas periféricas al
respecto”, subraya.Recientemente González Sánchez renunció a la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP donde impulsó la reforma educativa.
Dice que se requiere mucho tiempo para que esos cambios cuajen y den resultados.
“Se sentaron las bases para el cambio a fondo en el sistema educativo que va a superar a la escuela de medio tiempo alfabetizadora de mediano y bajo desempeño que se creó a mediados de los 70, para cumplir con la cobertura frente al gran crecimiento demográfico de los últimos años”, afirma.
“Hay que transformarla a una escuela de alto rendimiento, de tiempo completo, y que borde educativamente en torno a las condiciones que definen la economía del conocimiento, que son la habilidad lectora superior junto con un pensamiento abstracto avanzado, el inglés como segunda lengua y como política transversal la habilidad colaborativa”, agrega.
Sin embargo, reconoce que el sistema está atorado por varios factores, entre ellos el tener 175 mil edificios para albergar 217 mil escuelas públicas y 34 mil privadas.
“De esos edificios, casi 100 mil son primarias y secundarias, y de esas 70 mil están dispersas con una y tres aulas y 50 a 90 alumnos”.
En cuanto al rezago en infraestructura educativa, dice que México aún es un pueblo en desarrollo y que no alcanzaría el presupuesto para tener planteles sumamente bien hechos en todas partes.
El déficit en infraestructura, informa, es de alrededor de 48 mil millones de pesos al año, por lo que no hay manera de resolver el problema si sigue creciendo el presupuesto para seguridad.
-- El trabajo político lo empezó
con el PRI. ¿La idea de entrar con el Panal fue con la creación del
partido?
Lo que sucede en la política es una
tarea de causas y de ideas, no es una tarea de cargos o de
nombramientos. Yo participé mucho tiempo en el PRI concentrado
fundamentalmente en la competitividad interna, tratando de crear las
condiciones y los instrumentos que democratizaran al país.Por eso fui parte del grupo que redactó, junto con Arturo Núñez, el primer Cofipe, cuando se creó el IFE, luego yo trabajé en el IFE.
“Me tocó participar en las primeras elecciones internas del PRI hasta la última elección y trabajar de fondo en la profesionalización del IFE y en la profesionalización de la estructura electoral del Distrito Federal. Fui director del Centro de Formación y Desarrollo de ese instituto durante 1999 y 2000. Tuve trabajo académico en las universidades dando clases, así como aportando instrumentos y técnicas para volver a los partidos más abiertos y democráticos”, manifiesta.
-- ¿Ha hecho trabajo político aquí
en Sinaloa?
Cada vez que yo he tenido un cargo he
tratado de estar muy cerca de Sinaloa.
El aspirante a Senador asegura que él no nació políticamente cuando empezaron a nombrarlo en los periódicos y que tiene mucho trabajo en diferentes ámbitos.
José Ignacio de Nicolás
Precandidato suplente al Senado
'Siempre he sido gordillo...'
Guillermo Gallardo
“Yo siempre he sido gordillo... desde
chiquillo he sido gordillo”, responde en tono de broma el
empresario José Ignacio de Nicolás, quien aceptó participar en
política por el Partido Nueva Alianza, creado por la líder
magisterial Elba Esther Gordillo.
El suplente de Fernando González
Sánchez al Senado por la primera posición en Sinaloa expresa que
hay una gran coincidencia con la visión del Panal.“Aquí he encontrado una forma muy coherente, amistosa, prometedora y segura de empezar a participar en política”, afirma.
El empresario constructor de casas expresa que no es nuevo en política porque ha estado en la Junta de Asistencia Privada por 9 años y participó en la reconstrucción de viviendas devastadas por el huracán Lane.
“Aunque la frase suena a broma, pero toda la vida lo mío han sido las casas y ahora me voy a probar en las casillas”, asegura riendo.
De Nicolás fue directivo de Homex y posteriormente Secretario de Desarrollo Económico durante el sexenio de Jesús Aguilar Padilla.
¿Cual es el interés específico en
participar como candidato?
Seguir ayudando, te lo digo
sinceramente, y los que me conocen lo saben, que no es un tema de una
expectativa mayor, ni de buscar un trabajo. Tengo 47 años, tengo
siete años que salí de la operación directa de Homex, luego tuve
una hipotecaria. No es un tema de buscar chamba.Asegura que tiene muy claro lo que Sinaloa necesita y lo que piensan los empresarios.
¿La petición de entrarle a la
política fue de Fernando o de alguien más?
Exclusivamente de Fernando, yo recibí
una llamada el domingo 18 de diciembre, estaba en una comida cuando
recibí la llamada, no hay ninguna otra.--¿Es amigo personal de su familia Enrique Peña Nieto?
El Tato (Eustaquio de Nicolás, su hermano) fue compañero de él en la universidad.
Trayectoria
Fernando González Sánchez
Originario de Mocorito, Sinaloa.
Fue profesor de Educación Primaria con
especialización en Aprendizaje Temprano por la Escuela Normal de
Sinaloa.
Licenciado en Derecho por la
Universidad Tecnológica de México.Maestro en Tecnologías y Comunicación Educativa por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE).
Maestro en Ciencia Política por la UNAM
Estudiante del doctorado en la misma disciplina en la Universidad Iberoamericana.
En el ámbito educativo, ha cubierto una amplia trayectoria, desde profesor y director de Escuela Primaria Rural, en Culiacán hasta llegar a ocupar, por la vía del concurso de oposición, la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación.
Director General del Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América.
Profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, la Universidad Iberoamericana y la Universidad Tecnológica de México.
Ha publicado libros, capítulos de libros, y artículos especializados en temas sobre educación y democracia.
Desde diciembre de 2006 a 2011 fue Subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.