sábado, 2 de junio de 2012


Cambio climático, una amenaza mortal

Interesa poco a alcaldes
el calentamiento global


El cáncer del cambio climático está creciendo y puede matar al planeta, pero hay poco interés de autoridades municipales del país por combatir esta enfermedad, asegura el representante de ICLEI México, Gobiernos Locales por la Sustentabilidad

Guillermo Gallardo


Mientras que el cáncer del cambio climático está creciendo y amenaza con matar al planeta, en México hay poco interés de alcaldes y regidores por implementar políticas para combatir esta “enfermedad” mortal.
“En México no estamos trabajando todos por tratar de remediar este problema global, de hecho, muy poca gente en nuestro país conoce de la problemática e intenta solucionarla.
“Son pocas las autoridades municipales, llámese alcaldes y regidores que conocen realmente de este tema y que están dispuestos a implementar políticas públicas para tratar de combatir el mal”, afirma Édgar Villaseñor Franco, director ejecutivo de ICLEI México, Gobiernos Locales por la Sustentabilidad y secretario regional interino para Centroamérica y el Caribe.
El también observador oficial de las Naciones Unidas por el medio ambiente municipal asegura que el planeta ya está enfermo del calentamiento global, lo que está provocando afectaciones como sequías, inundaciones, pérdida de la biodiversidad, pérdida de cosechas y de empleo.
“El cambio climático es como el cáncer, va creciendo poco a poco y va a llegar un momento en que nos va a matar, y si no hacemos las acciones en el momento preciso, no lo vamos a poder detener.
“Esa visión de largo plazo es muy rara que exista en las autoridades municipales de México, tenemos casos contados de municipios donde sus alcaldes tienen una visión del desarrollo sustentable”, reconoce.
El representante del organismo ambientalista resalta el trabajo que realizan en Aguascalientes, Puebla y en Culiacán con los planes de acción climática y que están creando medidas que ayudan a atraer inversiones respetando el entorno y a la sociedad.
“Pero pudiéramos hablar de no más de 50 autoridades (de los poco más de 2 mil 450 municipios del país) que tienen un concepto global de la sociedad, de la comunidad y del desarrollo sustentable”, revela.
Aunque asegura que los principales contaminadores y emisores de gases de efecto invernadero a nivel mundial son China y Estados Unidos, todos a nivel general contribuyen a envenenar el orbe.
“Todos como persona, como sociedad, como gobierno en todo el mundo contribuimos en el problema, y es tan grave que nuestro planeta ya está enfermo, sufre del calentamiento global”, subraya.


Organismo internacional en pro del medio ambiente

ICLEI, Gobiernos Locales por la Sustentabilidad es una agencia internacional del medio ambiente que apoya a los municipios a través de capacitación, asistencia técnica y asesoría, en el diseño e implementación de programas de desarrollo sustentable.
Tiene como misión construir y dar apoyo a un movimiento mundial para lograr mejoras tangibles en las condiciones ambientales locales y en el desarrollo sustentable global a través de acciones locales acumulativas.
La organización internacional es de carácter no gubernamental, no lucrativa y observadora de las Naciones Unidas.
Fue creada hace 22 años en Nueva York dentro de la ONU y su sede actual es Bonn, Alemania.
En México, ICLEI lleva 10 años trabajando en forma ininterrumpida, e incluso, señala Villaseñor Franco, de los primeros municipios que visitaron en ese entonces fue Culiacán y Guasave a invitación del Codesin y Fundación Sinaloa Ecoregión.
El organismo ha trabajado durante este tiempo con más de 400 municipios del país.
De visita a esta ciudad, el representante de ICLEI México informa que Culiacán forma parte de los 10 municipios piloto que realizaron el Plan de Acción Climática Municipal, el cual es un proyecto financiado por la Embajada Británica en México.
Indica que Concordia será el siguiente municipio de Sinaloa que se sume para realizar su plan y que ya están en pláticas con Salvador Alvarado y Elota.
Hace un llamado a los demás ayuntamientos a iniciar su proyecto para conocer en qué grado de contaminación se encuentran y qué proyectos se pueden hacer a corto, mediano y largo plazo contra el calentamiento global.

Sequía, serio problema


Villarreal Franco señala que en el país y a nivel local hay un serio problema de sequía que forma parte de este cambio climático.
“El ser humano se confió en que teníamos todos los recursos a nuestro alcance permanentemente y empezamos a usar y a abusar de ellos. No contábamos con que el ser humano estaba agotando los recursos creando un gran fenómeno ambiental llamado cambio climático”.
Estas alteraciones, indica, afectan muchas áreas, incluyendo el ciclo del agua.
Por ejemplo, asevera, en México hay más de mil 300 municipios que viven sequías extremas a grado tal de que ya causa pérdidas económicas millonarias, pérdida de biodiversidad local, e incluso la posibilidad de pérdidas humanas y conflictos sociales.
“¿Qué debimos haber hecho?, prever, mitigar los efectos que estábamos haciendo al planeta, mitigar el cambio climático, no lo hicimos, entonces, ¿qué nos toca hoy?, adaptarnos”.
Eso significa, expresa, que ya no se puede usar el agua a diestra y siniestra, no solamente en las ciudades, sino también en la agricultura donde se utiliza más el vital líquido y se desperdicia la mayor parte.
“Qué debemos empezar a hacer en este tema, pensar en cultivos resistentes a la sequía; si antes cultivábamos maíz en una región y ya no hay agua para regarlo, hay que pensar en otras alternativas, y en el peor de los casos, si ya no puedes regar un cultivo u otro, cambiar de actividad”, recomienda.


Un crimen cortar árboles


Reconoce que en el país se lleva a cabo una tala inmoderada de árboles, lo cual ocasiona graves problemas al medio ambiente.
“Los árboles se nutren y se alimentan del bióxido de carbono, que es uno de los gases que contribuyen al calentamiento global, si no hay árboles, esos gases se van a la atmósfera y calientan más al planeta; además los árboles cortados se convierten en metano que es otro gas 21 veces más potente que daña al mundo”.
Cortar un árbol es un crimen, afirma, ya que además éstos son fuente de captación de agua y ayudan a detener deslaves.
“Es triste que estamos a menos de 40 años, al ritmo que estamos haciendo las cosas y sin acuerdos internacionales, de llegar a temperaturas promedio mayores en dos grados en el planeta, lo que significa que tendremos serios fenómenos mucho más fuertes que hoy en día.
“Si hoy tenemos sequías, en 40 años las veremos más amplias, más largas y en otras regiones habrá inundaciones más severas; tenemos 40 años para llegar a esas crisis extremas si no hacemos bien las cosas”, alerta el directivo del organismo internacional.
Pero además, indica, en el supuesto que todo mundo esté haciendo acciones para revertir el problema ambiental global, se va a tardar más de 70 años en regresar a las condiciones que se tenían en el año 2000.
“Es triste pensar que nos vamos a tardar más en arreglar nuestro planeta, pero definitivamente hay que empezar ya y recordar que no somos nosotros los que vamos a ver este futuro, son nuestros hijos, nuestros nietos”, añade.


Los que más contaminan


De acuerdo con las mediciones que se han realizado a nivel nacional, el sector transporte es el que más contamina, seguido por la basura que genera la población y la industria. Las cifras pueden modificarse de acuerdo con cada región.
“El que un sector contribuya a la contaminación no quiere decir que tengamos que cortar su actividad productiva, no, pero existe el concepto de eficiencia, economía verde, que significa que necesitamos crear productos o bienes de consumo humano, pero pensando en procesos menos dañinos al entorno”.
Es necesario, expresa, sustituir tecnología obsoleta por tecnología limpia, eficiente y procesos más eficientes.
“Vamos a seguir produciendo bienes que requerimos, con una huella ambiental mucho menor que la actual, pero se requiere conciencia de todos los sectores”, expone.
Hay que llegar al desarrollo sustentable, manifiesta, es decir, satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
Por eso, subraya, las ciudades tienen que seguir creciendo y ampliándose, pero esto implica establecer políticas públicas de largo plazo para hacerlo de manera ordenada, estableciendo programas sustentables, pero nunca pensando en el corto plazo o acciones de un periodo gubernamental.
“El tema del transporte implica una visión de largo plazo, pensar que efectivamente se requiere reducir la flotilla vehicular, fomentar el transporte público y por qué no en transporte masivo como el metro y los articulados que ayuden a reducir las emisiones al ambiente”, asevera.
Hasta el momento, dice, en las ciudades no se ha logrado que la población entienda por qué andar en transporte público es mejor que en carro particular.
El director de ICLEI México alerta que la población no tiene un planeta seguro.
“Nuestro futuro depende de nuestras acciones el día de hoy, requerimos desarrollo sustentable, políticas de largo plazo y participación de la gente”.
Por eso, añade, son importantes los planes de acción climática municipales para que cada localidad establezca sus prioridades.
Pero, subraya, ya no hay tiempo que perder porque el planeta está en peligro de muerte.


Frases
“Esa visión de largo plazo es muy rara que exista en las autoridades municipales de México, tenemos casos contados de municipios donde sus alcaldes tienen una visión del desarrollo sustentable”.

“El cambio climático es como el cáncer, va creciendo poco a poco y va a llegar un momento en que nos va a matar, y si no hacemos las acciones en el momento preciso, no lo vamos a poder detener”.

Édgar Villaseñor Franco
Director ejecutivo de ICLEI México, Gobiernos Locales por la Sustentabilidad y secretario regional interino para Centroamérica y el Caribe


Cambio climático
Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables.

Efecto invernadero
Fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar.
Los gases de efecto invernadero principales son vapor de agua, bióxido de carbono, ozono troposférico y metano.

Calentamiento global
Fenómeno del aumento de la temperatura media global de la atmósfera terrestre y de los océanos.

Qué es ICLEI, Gobiernos Locales por la Sustentabilidad
Organismo o agencia internacional de carácter no gubernamental, no lucrativa y observadora de la ONU que apoya a los municipios en proyectos de desarrollo sustentable y medio ambiente.
Cambio climático


 

Culiacán, muy vulnerable


Cuenta ya el municipio con un plan de acción climática; el sector transporte, el que genera más contaminación, seguido por el agropecuario


Guillermo Gallardo
Primera de dos partes


A pesar de ser considerada una ciudad media, Culiacán sufre ya la enfermedad más grave de las grandes orbes: la contaminación ambiental.
El intenso tráfico de vehículos, muchos de ellos viejos y en mal estado, con vialidades inadecuadas, han provocado que las emisiones de gases tóxicos se eleven envenenando el aire que respiramos y contribuyendo en gran medida al calentamiento global.
Actualmente el municipio cuenta con aproximadamente un vehículo por cada dos personas, y no hay una consciencia en los culiacanenses por utilizar el transporte público en lugar del privado.
Otro de los riesgos al que se enfrenta el municipio es al de la sequía a través del impacto por el desabasto de agua, siendo el sector mayormente afectado el agropecuario, aunque también está impactando al consumo de las personas.
Además, según el informe sobre la Evaluación de los Recursos Forestales en el Mundo, de la FAO, México registró una tasa promedio de deforestación de 314 mil hectáreas anuales de 2000 a 2005. En este municipio se devastan 18 mil hectáreas al año.
Culiacán es una localidad muy vulnerable a los efectos del cambio climático, concluye el Plan de Acción Climática, recién realizado por el Ayuntamiento y la UAS, con apoyo de ICLEI México y la Embajada Británica.
Roberto Moreno León, Subdirector de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Ayuntamiento, da a conocer que este documento ya se presentó al Alcalde Aarón Rivas Loaiza, a quien le propusieron acciones a corto, mediano y largo plazo para mitigar el problema a nivel local del cambio climático global.
Existe, dice, una correlación entre la cantidad de árboles que se deforestan y el calentamiento global, que trae consigo el cambio de clima, entre el que se encuentra que el patrón de lluvias cambia, ya que ahora llueve donde antes no lo hacía y no llueve donde antes había precipitaciones pluviales.
“Los problemas que vienen aparejados con la deforestación son la pérdida de la cubierta vegetal, la pérdida de biodiversidad, lo cual afecta el ciclo del agua y se erosionan y se pierden los suelos que tardaron miles de años para su formación”, expresa.
Esto genera diversos problemas, entre ellos la sequía en algunas zonas y las inundaciones en otras.
“Culiacán es un municipio muy vulnerable, el riesgo es muy fuerte y creo que en los últimos dos años lo hemos estado viviendo (sequía y heladas), por lo que tenemos que actuar localmente pensando globalmente para establecer políticas públicas”, asevera.
Éste es uno de los primeros 10 municipios de todo el país que cuentan ya con un plan de acción climática.
El plan, asegura Moreno León, le permitirá al municipio implementar estrategias que contribuirán por un lado a disminuir las causas precursoras del cambio climático y a su vez establecer mecanismos de adaptación a las condiciones variables.
Según una definición de la ONU, el cambio climático es un fenómeno que se manifiesta en un aumento de la temperatura promedio del planeta, atribuido directa o indirectamente a la actividad humana.
Édgar Villaseñor Franco, director ejecutivo de ICLEI México, Gobiernos Locales por la Sustentabilidad, hace un llamado a los ayuntamientos para que realicen sus planes de acción climática que permitan establecer programas a corto, mediano y largo plazo para reducir los problemas ambientales a nivel local para mitigar el calentamiento global.


La contaminación


De acuerdo con el estudio, el municipio de Culiacán produce 3 millones 395 mil toneladas de bióxido de carbono al año, los cuales suben a la atmósfera y contribuyen al calentamiento global, siendo el principal contaminador y expulsor de gases de efecto invernadero, el sector energía con un millón 777 mil toneladas, es decir, el 52.3 por ciento.
De acuerdo con el estudio elaborado por el Ayuntamiento y la UAS con el apoyo de ICLEI México y la Embajada Británica, en el sector energético, el principal generador es el transporte, que contribuye con el 86.6 por ciento de las emisiones, producto de un parque vehicular de 387 mil 835 unidades, sin contar los carros ilegales que circulan en la ciudad.
De estos vehículos, 230 mil 599 son automóviles particulares, 129 mil 468 camiones, 4 mil 82 omnibuses, 7 mil 911 motocletas y 15 mil 605 de otros.
El sector agropecuario arroja al ambiente un millón 74 mil toneladas de gases tóxicos, con el 31.6 por ciento, mientras que el de desechos, o sea la basura que generamos poco más de 858 mil habitantes, contribuye con 543 mil toneladas, es decir, el 16.02 por ciento de los gases.
Según el plan climático, en lo que respecta al sector agropecuario, destacan las emisiones directas de histosoles en un 63 por ciento; la fermentación entérica del ganado con un 33 por ciento; la quema de residuos agrícolas con un 1.1 por ciento; los sistemas de manejo de estiércol con 0.9 por ciento; el pastoreo en praderas y pastizales 0.4 por ciento; y las emisiones indirectas de óxido nitroso, con el 0.4 por ciento.


Medidas de mitigación


Ante esta problemática, el Plan de Acción Climática Municipal propone en un principio 13 medidas de mitigación en los sectores de desechos, cambio de uso de suelo, agropecuario, energía y silvicultura, así como 10 medidas de adaptación en biodiversidad, salud, agropecuario, silvícola y urbano.
En el sector energía se establece que el municipio tiene tecnología obsoleta en alumbrado público, con una iluminación ineficiente y lámparas incandescentes viejas, por lo que proponen alumbrado con celdas fotovoltaicas y tecnología verde, con el fin de disminuir el consumo de energía y los gastos de operación.
También, expresa, se deberá realizar un programa de sustitución de aires acondicionados y refrigeradores mediante apoyos estatales o federales de ahorro de energía.
Sobre el transporte, que es uno de los principales contaminadores por el alto número de vehículos, buscan como opción de mitigación el establecimiento de un programa de verificación vehicular denominado afina tu auto, en coordinación con Canacintra y la asociación de talleres.
También se buscará la construcción de una red de ciclovías de 39 kilómetros, a fin de disminuir el uso del automóvil.
El sector pecuario produce una gran cantidad de excretas de ganado el cual no tiene tratamiento y produce gases de efecto invernadero, por lo que la opción será buscar la cultura del establecimiento de la lombricomposta para el manejo de estiércol como mejorador de cultivos.
En el municipio de Culiacán se consumen 77 mil kilos de fertilizantes que también tienen un efecto negativo en el medio ambiente.
Es necesario, establece, reducir el uso excesivo y utilizar más el control biológico.
Otro de los problemas a enfrentar es la degradación de terrenos, lo cual lleva a establecer medidas como la recuperación de suelos a través del establecimiento de praderas, instalación de cercas y barreras vivas en terrenos de temporal con siembra de forrajes, aplicando la rotación de pastoreo.
También es urgente la reforestación de predios para aumentar la captación de bióxido de carbono.
Otra de las medidas será promover el decreto de áreas naturales protegidas en las zonas de la sierra de las 7 Gotas, Riberas del Río Humaya, Riberas del Río Tamazula y las Riberas del Río San Lorenzo.
Con estas acciones se asegurará la conservación de la biodiversidad y se garantizan como sumideros naturales de bióxido de carbono, se establece.
Una de las acciones importantes, dice, es la recuperación de espacios públicos en colonias de la ciudad con el fin de mantener la vegetación urbana e incrementar su densidad.
Otro foco de contaminación es la basura que generan los poco más de 800 mil habitantes, de las cuales se recolecta sólo el 87 por ciento. El resto queda tirada en 103 basureros clandestinos.
Esta situación obliga, detalla el programa de mitigación, a aumentar la vigilancia a fin de evitar el depósito de residuos en tiraderos a cielo abierto y restaurar los sitios identificados.


La adaptación


Pero además de estas acciones para disminuir la contaminación, están las medidas de adaptación que deberán realizarse para reducir la vulnerabilidad y moderar los daños, como minimizar el uso de agua agrícola, disminuir el consumo de fertilizantes nitrogenados, establecer cultivos resistentes a las heladas y a la sequía y cambiar a una agricultura orgánica.
También el municipio tendrá que implementar y asegurar la operación óptima de sistemas de alerta temprana de huracanes, tormentas y ondas de calor a través del atlas de peligros naturales.
Entre otras acciones el plan propone la limpieza de alcantarillas y canales pluviales, la protección de barreras naturales, fomentar medidas para combatir la erosión de los suelos, implementar campañas y programas de concientización y conocimiento sobre el cambio climático y sus impactos, planificar el crecimiento ordenado de la ciudad, desarrollo del programa de ordenamiento ecológico, así como programas de educación ambiental en escuelas.
Un aspecto importante es el desarrollar el plan de movilidad que busca ordenar la ciudad en cuanto a tiempos de traslado y uso de transporte colectivo, debido a que actualmente del total de vehículos particulares y taxis, movilizan a sólo el 20 por ciento de la población, pero representan alrededor del 70 por ciento del parque vehicular en las calles.
Actualmente el cambio climático ya está afectando a Culiacán con la intensa sequía que se está registrando, así como por heladas que ocurrieron en 2011, por lo que urge que los gobiernos y la sociedad tomen cartas en el asunto para tratar de revertir el problema.


Recuadro


¿Qué es la mitigación?
Es la intervención humana para reducir las fuentes de gases de efecto invernadero.

¿Qué es la vulnerabilidad?
Se refiere al hecho de que podemos ser sujetos de los efectos negativos del cambio climático, ya sea como individuos, como miembros de una comunidad, como ciudadanos de un país o como parte de la humanidad en general.

¿Qué es la adaptación?
Ajuste de los sistemas humanos o naturales frente a entornos nuevos o cambiantes.



Efectos del cambio climático:
El agua será más escasa e incluso en áreas donde hoy es abundante.
El cambio climático afectará a los ecosistemas.
El cambio climático tendrá efectos adversos sobre la salud.
Se modificarán las necesidades energéticas.


Fuentes principales de emisiones:
Uso de transporte.
Deforestación.
Ineficiente manejo de aguas residuales y residuos.
Basura.
Prácticas agroindustriales.

Gases de efecto invernadero:
Por gases de efecto invernadero se entiende aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como de origen humano, que absorben y reemiten radiación infrarroja.
Debido a que estos gases tienen la capacidad de retener el calor emitido por la superficie terrestre, actúan a manera de un gigantesco invernadero que mantiene y regula la temperatura en la Tierra.


Gases de efecto invernadero naturales:
• Vapor de agua (H2O)
• Bióxido de carbono (CO2)
• Metano (CH4)
• Óxido nitroso (N2O)
• Ozono (O3)

Gases de efecto invernadero generados por las actividades del hombre:
• Bióxido de carbono (CO2)
• Metano (CH4)
• Óxido nitroso (N2O)
• Perfluorometano (CF4) y perfluoroetano (C2F6)
• Hidrofluorocarbonos (nombres comerciales: HFC-23, HFCS-134a, HFC-152a)
• Hexafluoruro de azufre (SF6)

Otros gases:
• Clorofluorocarbonos
• Halones
• Clorocarbonos
• Hidroclorofluorocarbonos

*Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático