MUTACIÓN
Migración cero
El día que
se frenó la
migración
Guillermo Gallardo
De pronto la emigración a Estados
Unidos frenó e inició un fenómeno inédito de reversa: la
migración cero, es decir, cuando se empareja el número de mexicanos
que se van con los que se regresan.
Esta situación se debe, según
analistas, a la crisis económica de la Unión Americana a partir de
2007, al aumento de deportaciones, al creciente peligro en las rutas
de migrantes y al incremento de la seguridad fronteriza.
A esto hay que agregarle el
endurecimiento de las leyes antiinmigrantes y probablemente al
declive en la tasa de natalidad en México.
El problema estriba en que el país, y
en especial Sinaloa, no están preparados para recibir a los
migrantes de retorno, lo cual puede llegar a convertirse en un
conflicto social.
De acuerdo con un informe del Centro
Hispano Pew, organización independiente con sede en Washington, dado
a conocer en abril de 2012, la migración ha llegado a un punto
“muerto”, es decir, se ha detenido, e incluso, expresa que podría
llegar a invertirse.
El panorama para 2013 no es muy
halagüeño ya que el Presidente estadounidense Barack Obama anunció
un recorte de 85 mil millones de dólares al presupuesto, lo que
repercutirá negativamente en el empleo.
Se empareja migración neta
El análisis del Centro Hispano Pew,
basado en diferentes fuentes de los gobiernos mexicano y de EU,
revela que en el periodo de 2005 a 2010, alrededor de 1.4 millones de
mexicanos emigraron a Estados Unidos, mientras que una cifra similar,
junto con sus hijos, se regresaron, es decir, la migración neta se
posicionó en cero.
Esto, contrario al quinquenio anterior
(1995-2000), cuando alrededor de 3 millones de mexicanos se fueron a
EU y menos de 700 mil retornaron de la unión americana.
“Esta fuerte tendencia a la baja del
flujo migratorio neto ha llevado a la primera disminución
significativa del número de inmigrantes no autorizados mexicanos que
viven en EU en al menos dos décadas”, expresa el informe.
De acuerdo con las cifras, en 2007
había 7 millones de indocumentados en EU, mientras que para 2011
disminuyeron a 6.1 millones, aunque en el mismo periodo los mexicanos
autorizados aumentaron levemente de 5.6 millones a 5.8 millones a
2011.
Un análisis del Servicio de Estudios
Económicos del grupo BBVA señala que la migración mexicana a EU no
ha aumentado desde 2008 por diferentes factores, dos de ellos los más
importantes: De 2007 a 2009 por la crisis económica y de 2010 a 2011
por el “efecto Arizona” que comprenden leyes antiinmigrantes en
al menos cinco estados.
“Es un fenómeno reciente que ha
cobrado importancia y Sinaloa tiene el reto de cómo y qué políticas
públicas va a tomar para recibir y dar atención a esos migrantes de
retorno que representan el 2.3 por ciento de los que se están
regresando a nivel nacional”, afirma la especialista y doctora en
ciencias sociales, Érika Montoya Zavala.
Fenómeno inédito
Para el especialista en migración y
director de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas
Públicas de la UAS, Guillermo Ibarra Escobar, este fenómeno es muy
grave e inédito porque ahora no hay oportunidades para que los
mexicanos emigren a EU y los que se regresan no tienen opciones aquí.
“Se está juntando una doble
problemática que es inédita porque habían existido en otras épocas
deportaciones o crisis económicas, pero seguía el flujo migratorio;
ahora, la persona que regresa por problemas económicos está
imposibilitada para regresar a EU y al no haber aquí oportunidades
para ella estamos ante un drama social desconocido”, afirma.
Repercute en las remesas
Las remesas juegan un papel muy
importante para la economía porque de ahí subsisten cerca de un
millón de familias, además de representar cerca del 2 por ciento
del PIB, es decir, lo equivalente a la riqueza que genera Sinaloa.
Al igual que la migración, y en
respuesta a ello, la entrada de remesas al país empezó a declinar a
partir de 2008.
Mientras que en 2007, el año más
alto, se recibieron, según el Banco de México, 26 mil 076 millones
de dólares, en 2012 cayó a 22 mil 445 millones de dólares.
En Sinaloa las remesas representaron en
2007 poco más de 500 millones de dólares, mientras que en 2012
fueron cerca de 448 millones, es decir casi 5 mil 500 millones de
pesos, cifra similar a la inversión pública estatal directa.
Este fenómeno de la migración de retorno persiste, con los
problemas que implica para México y Sinaloa, mientras que los
investigadores en la materia aún no saben cuándo se va a revertir,
por lo que las autoridades deben tomar medidas para atender sus
necesidades.
'No somos ni de
aquí ni de allá'
Alejandro de Jesús Beltrán Aguirre
fue llevado por sus padres a Estados Unidos cuando tenía tres años
de edad. La crisis económica de 1995 los obligó a emigrar, luego de
que su papá perdiera todo y decidiera probar suerte en Arizona.
Así vivió 17 años en Estados Unidos
donde aprendió el idioma inglés y la cultura americana.
Pero otra crisis económica, ahora en
el vecino país, hizo que el joven volteara a ver a la madre patria.
Quería estudiar pero no tenía los
recursos económicos para pagar allá la universidad. Así que
decidió regresar a Culiacán.
Ahora lleva cursados 2 años en la
carrera de Políticas Públicas de la Facultad de Estudios
Internacionales de la que es presidente de la Sociedad de Alumnos.
A partir de 2008 se vieron afectados
por la crisis en la construcción, lo que disminuyó su calidad de
vida.
“Además de eso empezaron a
implementar leyes antiinmigrantes en el estado de Arizona como la
SB1070 y otras similares que nos limitaron en muchos aspectos porque
no podíamos salir a las calles. Vivíamos con mucho miedo”,
expone.
Sus papás aún están en Estados
Unidos y sueña con regresar allá.
“Le escribí una carta al Senador
McCain donde le digo que muchos jóvenes como yo fuimos obligados a
regresar a un país que no conocemos, ni la cultura; el lenguaje que
manejamos es pésimo porque aprendimos a hablar, más no a escribir
ni a leer. No somos ni de aquí ni de allá”, indica.
Beltrán Aguirre reconoce que son
discriminados en su propia tierra y que es muy complicado para los
que regresan adaptarse a la nueva vida.
Agrega que es difícil incorporarse a
una escuela o a un trabajo cuando le piden este tipo de habilidades
que no tienen.
Indicadores
Sinaloa, el lugar 25 en emigrantes.
México principal expulsor de personas
en el mundo.
12 millones de los 214 millones de
migrantes en el mundo nacieron en México.
El 98 por ciento de migrantes mexicanos
residen en EU.
Un total de 11.6 millones de migrantes
en EU.
Llegan a cuatro estados de EU:
California, Texas, Illinois y Arizona.
47 por ciento de los mexicanos en EU
tienen cuando mucho secundaria.
México, tercer país con más remesas
en el mundo.
Un millón 350 mil hogares en México
reciben remesas.
Se empareja
1.4 millones emigraron a EU en
2005-2010.
1.4 millones regresaron de EU a México.
Bajan remesas
2007 2008 2009 2010 2011 2012
*26,
076 25,145 21,181 21,303 22,802 22,445
Fuente: Banco de México
*Millones de dólares
Remesas Sinaloa
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
320.5 374 451.1 503.2 523 487.7 256.7 470.2 511.8 448
*Millones de dólares
2%
representa Sinaloa en migración
nacional.
1.6%
retroceden las remesas en 2012.
Atraen migrantes
California, Arizona, Nevada,
Washington, Texas, principalmente.
Principales expulsores
Culiacán, Mazatlán, Ahome, El Rosario
y Guasave.