lunes, 23 de abril de 2012


EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN SINALOA


 
El 'Talón de Aquiles'


Deserción y reprobación en prepas llega al 34 por ciento; cerca de 37 mil jóvenes se quedan sin concluir el bachillerato en Sinaloa; busca SEPyC lograr cobertura del 100 por ciento



Guillermo Gallardo


Por necesidad económica, Gustavo tomó la decisión más difícil de su vida: dejar sus estudios.
Terminó la secundaria y ya no pudo inscribirse en la preparatoria porque tenía que trabajar para contribuir con el gasto familiar.
Así como este joven, cerca de 37 mil sinaloenses se quedan sin iniciar o concluir el bachillerato por causas que van desde la pobreza, la falta de infraestructura en comunidades alejadas, la baja calidad educativa, la migración, desintegración familiar, drogadicción, entre otros factores.
Las pocas oportunidades de estudio también provocan que algunos jóvenes se desvíen hacia las actividades ilícitas como la delincuencia común o el narcotráfico.
La realidad es que de cada 100 alumnos que ingresan a primaria, egresan 85; de éstos, 62 logran concluir la secundaria, pero sólo 36 completan el bachillerato y 11 obtienen un título profesional. Es decir, el 89 por ciento se queda en el camino, destaca el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016.
Es en el nivel medio superior donde la brecha se empieza a ensanchar debido a la deserción y reprobación escolar.
De acuerdo con cifras oficiales del Gobierno del Estado, contenidas en el PED, el índice de reprobación y deserción en bachillerato es del 34.1 por ciento y la eficiencia terminal al 64.3 por ciento.
Datos del Sistema Educativo de Sinaloa señalan que la deserción escolar en preparatoria ha disminuido menos de uno por ciento en los últimos seis años, al contrario de la reprobación que ha aumentado un 2.7 por ciento, mientras que la eficiencia terminal creció sólo un 2 por ciento.
“Desde el punto de vista de la calidad educativa, los indicadores dejan en claro un grave problema de eficiencia terminal en el sistema educativo estatal, pues ubican a Sinaloa en un nivel desfavorable en los promedios nacionales.
“Tan sólo la combinación de los indicadores de reprobación, deserción y eficiencia terminal ponen de relieve la magnitud de la ineficiencia y desigualdad educativa que prevalece en la entidad”, se expone en el plan de Malova.
Destaca que en bachillerato hay un enorme problema educativo que urge atender a fondo, pues impacta en la educación superior.


Rezago histórico


En Sinaloa hay un rezago histórico en educación que se agudiza en preparatoria.
De acuerdo con el INEGI, el promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el estado es de 9.1, es decir, en forma global sólo se tiene la secundaria terminada, por lo que el reto inmediato será dar el brinco a la educación preparatoria y profesional.
Además, destaca que 6 de cada 100 personas de entre 15 años y más no saben leer ni escribir.
Sin embargo, la entidad se encuentra ligeramente arriba de la media nacional en años cursados. Según el INEGI, en el país, los habitantes de 15 años o más tienen 8.6 grados de escolaridad, lo que significa que han cursado un poco más del segundo año de secundaria.
El censo de Población y Vivienda 2010 informa que del total de la población de 15 a 19 años, el 57 por ciento asiste a la escuela, mientras que el 43 por ciento no lo hace.
El estado cuenta con 316 planteles de educación media superior donde se atienden a alrededor de 123 mil jóvenes. De estas escuelas, 76 son particulares, 22 federales, 139 de Cobaes y 79 de la UAS. Esta es la oferta total.
La institución que más estudiantes atiende es la Universidad Autónoma de Sinaloa con 51 mil 163 alumnos, que representa el 41 por ciento del total, mientras que el segundo lugar en cobertura es el Colegio de Bachilleres de Sinaloa con 42 mil 153 estudiantes, es decir, el 34 por ciento.
En el caso del nivel técnico profesional se cuenta con 37 planteles, de los cuales 20 son particulares, 15 federales y dos estatales, con una matrícula de cerca de 10 mil alumnos.


La obligatoriedad

El Congreso de la Unión aprobó reformas a los artículos 3 y 31 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para incluir la obligatoriedad de la educación media superior.
El decreto fue firmado por el Presidente Felipe Calderón el 8 de febrero del presente año y publicado al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación.
La reforma prevé un periodo de transición para garantizar el 100 por ciento de cobertura en bachillerato, por lo que se pondrá en marcha a partir del próximo ciclo escolar, pero señala al año 2022 como la fecha límite para alcanzar la universalidad en este nivel.
Calderón estimó que entre 2015 y 2016 se alcanzará el 85 por ciento de la cobertura en preparatoria.
El artículo tercero de la Constitución señala ahora que el Estado garantizará la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.
“La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias”, señala.
El artículo 31 establece la obligación de los padres para que sus hijos o pupilos acudan a las escuelas públicas o privadas para recibir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior...
Para cumplir con este mandato, el Congreso y el Gobierno establecerán las partidas presupuestales suficientes para mejorar la infraestructura y la calidad educativa necesaria.


Cumplirán antes con la meta


El Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de la SEPyC, Gómer Monárrez González, reconoce que hay un rezago de cerca de 37 mil jóvenes que no entran o desertan de la preparatoria, pero asegura que van a cumplir con el compromiso de otorgar el bachillerato al 100 por ciento de la demanda mucho antes de que se cumpla a nivel nacional.
El Gobierno del Estado le apuesta a fortalecer a la UAS y al Cobaes para lograr superar este reto.
El funcionario expone que es necesario generar las condiciones en términos de recursos humanos, materiales y técnicos para atender al 100 por ciento la demanda y que para ello se necesitan alrededor de 700 millones de pesos que no los tienen ahorita.
Por eso, dice, el Congreso de la Unión deberá cada año aprobar recursos adicionales para lograr abatir el rezago en este sector.
“Nosotros ya estamos atendiendo este renglón. Tenemos muy avanzado un inventario sobre cuántas hay y dónde están, cuántas más necesitamos y lo que se requiere en recursos financieros para iniciar el programa”, señala.
Monárrez González indica que actualmente tienen infraestructura para atender al 100 por ciento de los que salen de secundaria, pero aún así hay un rezago que va quedando.
Los motivos por los cuales no se atiende al universo de jóvenes en edad de estudiar preparatoria es por la falta de capacidad en enseñanza superior, además de que en algunos casos donde hay telesecundarias no hay preparatorias. En este caso, dice, tienen prevista la constitución de telepreparatorias en las comunidades serranas donde ya opera la telesecundaria.
Otros factores por los cuales los estudiantes no inician o concluyen la preparatoria es por la situación de pobreza del país, dice.
“Cuando hay jóvenes pobres, familias pobres, pues primero es comer y en esto deciden retirarse a trabajar”, asegura.
Otros factores son la reprobación escolar, la falta de becas, la migración, los problemas de salud, la desintegración familiar, entre otros.
“Nos preocupa que tengamos una deserción del 30 por ciento”, indica, “la idea es que tuviéramos un 10 o 12 por ciento”.
El Subsecretario manifiesta que es factible aumentar la eficiencia terminal y lograr la universalidad en las prepas, pues se ha avanzado en el sector básico, además, ejemplificó, en la escuela Normal de Sinaloa se ha obtenido índices del 99 por ciento.
Hace un llamado a los padres de familia para que se involucren más en la educación preparatoria de sus hijos, así como lo han hecho con el kínder, primaria y secundaria, para poder avanzar en el abatimiento del rezago.
"Ahí está el problema que hoy se nos está presentando desde el punto de vista de que muchos jóvenes, al renunciar, deciden irse por el camino falso, que se incorporen a actividades que laceran a ellos, a su familia y a la sociedad, como son las actividades ilícitas”.
También buscan mejorar en calidad, y para ello, asevera, está la propuesta de crear un complejo del saber para formar docentes para educación media superior y superior.
Da a conocer que también establecerán el Instituto de Educación Abierta y a Distancia para atender la educación media superior y superior a través de Internet, con el fin de que los estudiantes puedan cursar desde sus casas o cualquier lugar con acceso a la red.
Advierte también que en el “brinco” del nivel medio superior al superior también se queda un rezago que va del 30 al 50 por ciento, principalmente por falta de infraestructura.
“Por eso ahora el señor Gobernador, y a mí me toca esa actividad, busca llevar educación superior a todos los municipios del estado; la política es precisamente llegar a Escuinapa, Elota, Évora, Sinaloa de Leyva, Chóix, El Fuerte, donde están más desprovistos de educación superior”, añade.
El funcionario asevera que ya se construyeron universidades tecnológicas en Gato de Lara, Angostura, y en Sinaloa de Leyva.
El objetivo, dice, es ir disminuyendo estos índices y generar la estructura para ir captando a esos 36 mil estudiantes más que egresarán de las prepas, con la obligatoriedad decretada por la federación.


Las prepas de la UAS


La Universidad Autónoma de Sinaloa cuenta con una matrícula de 51 mil 163 alumnos que reciben clases en 38 escuelas y 41 extensiones, con una eficiencia terminal del 68 por ciento, dejando en el camino un 38 por ciento de jóvenes.
En el sexenio de Antonio Toledo Corro (1981-1986) surgió un conflicto entre el Gobierno del Estado y la UAS, debido a que el Gobernador pretendía quitarle las preparatorias a la universidad.
Debido a esto, Toledo Corro creó de forma paralela el Colegio de Bachilleres de Sinaloa y posteriormente la Universidad de Occidente.
Luego de manifestaciones y protestas, el gobierno toledista desistió y la batalla la ganó la universidad autónoma, pero sin subsidio para mantener las prepas, situación que poco a poco se ha venido subsanando.
Hoy, los dos sistemas subsisten y se complementan, sin embargo, es la UAS la que tiene mayor cobertura en Sinaloa.
“...Defendimos que no era lo más conveniente porque las prepas nutrían a la educación superior y que la experiencia debería aprovecharse. El tiempo nos dio la razón porque las prepas de la UAS marcan el primer lugar nacional en cuanto a sistema bachillerato”, subraya el también ex Rector, Gómer Monárrez.
Para el Rector de la UAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño, la eficiencia terminal ha aumentado debido a los programas que se implementan para lograr la permanencia del alumno en las aulas.
“Hemos creado los centros de atención estudiantil en los cuales se atiende de manera interdisciplinaria a estos jóvenes que presentan conductas de falta de integración o desintegración familiar, o hay casos en los que se presenta drogadicción, entonces, hemos podido salvar muchos jóvenes y se ha reducido el abandono escolar, cuando menos en experiencia nuestra”, asevera a través de un comunicado oficial.
Ante el rezago educativo de más del 30 por ciento que existe, Corrales Burgueño, se pronuncia por buscar estrategias para que no solamente se acepten a jóvenes en bachillerato, sino cómo lograr que permanezcan en las aulas y transiten a la licenciatura.
El Subsecretario de la SEPyC descarta que ante la obligatoriedad de la educación media superior, el Gobierno vaya a hacerse cargo de las prepas de la UAS, sino al contrario, se buscarán recursos para fortalecer a la universidad y atienda mejor a los más de 51 mil estudiantes que ya tiene.
“Aquí le apostamos a que a la UAS se le asignen más recursos para atender con buena calidad a los alumnos, como ya lo hace, porque 24 unidades han sido acreditadas y muchos docentes están certificados, y eso es un ejemplo que tenemos que llevarlo a la práctica en los Cobaes.
“En el caso de los Conalep”, añade, “ de los cuatro acreditados a nivel nacional, tres son de Sinaloa”.
Ante el nuevo reto, la educación preparatoria significa el “Talón de Aquiles” de la educación en Sinaloa, situación que deberá cambiar en los próximos años para poder dar el salto cuantitativo y cualitativo que la sociedad necesita para lograr el desarrollo.


recuadros

La reforma
Lo que señala la Constitución federal recién reformada:

Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

Artículo 31.
Son obligaciones de los mexicanos:
I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la
educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar, en los términos que
establezca la ley.

37
mil jóvenes de Sinaloa no estudian preparatoria.

51,163
estudiantes atiende la UAS.

42,153
jóvenes estudian en Cobaes.

9,737
toman clases en escuelas privadas.

20,393
estudiantes tienen escuelas técnicas federales.


9.1
grados en promedio de escolaridad tiene Sinaloa.


6%
de personas de 15 años o más no saben leer ni escribir.

$700
millones necesitan para ampliar cobertura.

miércoles, 18 de abril de 2012


Promete Clouthier meter a
la cárcel a 'narcopolíticos'


Guillermo Gallardo


Combatir el lavado de dinero y meter a la cárcel a los políticos que apoyan al crimen organizado, propuso Manuel Clouthier Carrillo, candidato independiente a la Presidencia de la República.
En gira de proselitismo por Culiacán, el aspirante sin partido dijo que no se necesita tirar balas para eso, sino que hay que ir a las oficinas gubernamentales por los funcionarios corruptos.
También indicó que al llegar al poder sacará al Ejército de las tareas preventivas en las calles del país y lo utilizará sólo para “tiros de precisión” a través de sistemas de inteligencia en el combate a la delincuencia organizada.
“En lugar de soldados en las calles, necesitamos mayor eficiencia en el combate al lavado de dinero”, afirmó.
El diputado federal con licencia aseveró que en México no sólo se lava dinero del narcotráfico, sino también de la clase política.
“Con esto le estaríamos quitando dos de los grandes pilares del crimen organizado”.
Clouthier Carrillo manifestó que será una prioridad darle seguridad a los mexicanos.
“Coincido con el Presidente Calderón de que es necesario tener una policía confiable, pero no coincido con los criterios históricamente establecidos de tener mucha gente mala y mal pagada, sino poca gente y bien pagada”.
Además, dijo, establecerá un programa de estímulos para policías, lo que representa todo un modelo de beneficios sociales para el agente y su familia, con el fin de combatir la corrupción.
Pero no sólo se necesita una policía confiable, también, agregó, se requiere un Poder Judicial confiable porque el actual es un sistema corrupto e ineficiente.
En conferencia de prensa, Clouthier Carrillo estuvo acompañado de los candidatos independientes a diputados federales por los distritos 2, 6 y 8, Héctor Hallal, Fortino Sánchez Gallardo y Luis Enrique Rojo Mancillas, respectivamente.
La campaña política, indicó, la inició el 10 de abril en Puebla, luego visitó Torreón, Monterrey, ayer en Mazatlán y luego Culiacán.
Dio a conocer que mañana estará en Los Mochis y al siguiente Hermosillo, para después viajar a Tijuana y enseguida al Distrito Federal.
“Manuel Clouthier Carrillo es candidato independiente a la Presidencia de la República, lo que no tiene hoy es registro, pero que nadie dude que soy candidato y que estoy haciendo campaña”, manifestó.
El hijo de “Maquío” Clouthier del Rincón añadió que en el arranque de campaña le ha ido extraordinariamente bien y que espera rebasar a Josefina Vázquez Mota y Enrique Peña Nieto para ganar la Presidencia.
Planteó que en su Gobierno dará libertad a los mexicanos.
También propuso mejorar el sistema de salud e impulsar la reforma política.


ENTREVISTA:

MANUEL CLOUTHIER CARRILLO
Candidato independiente a la Presidencia de la República


Abre brechas y boquetes

El abanderado presidencial sin partido promete estabilidad, hacer al país atractivo para la inversión, crear empleos, realizar reformas estructurales, bajar el IVA al 12% generalizado y eliminar el IETU; creará una policía confiable y combatirá el lavado de dinero y a los 'narcopolíticos', dice

Guillermo Gallardo


Manuel Clouthier Carrillo sigue los pasos de su padre “Maquío” en busca de la democratización del país. Y así recorre México abriendo brecha como candidato independiente a la Presidencia de la República.
Pretende hacerle un boquete al nuevo sistema político mexicano para que los dueños de la nación ya no sean los políticos ni los partidos, sino los ciudadanos, a quienes verdaderamente pertenece.
Busca, dice, liberar a los mexicanos de las ataduras hechas por el poder político.
“Buscamos abrirle un boquete al nuevo sistema mexicano con las candidaturas independientes y empoderar al ciudadano, quitándole los mecanismos de control a la partidocracia”, indica Clouthier Carrillo.
El abanderado sin partido libra aún una batalla muy importante: que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación avale su candidatura y pueda aparecer en las boletas como aspirante presidencial. Y espera que se dé a más tardar en 20 días.
Está seguro de lograrlo al considerar que el TEPJF es un órgano confiable.
“Creo que el tribunal se puede atrever a respetar mi derecho humano de votar y ser votado y pasaría a la historia”, afirma.
Pero independientemente de la decisión, el diputado federal con licencia ya está en campaña abierta por la Presidencia recorriendo el país desde el 10 de abril.
Dice que con poco dinero le dará tres vueltas a México para ganarse la simpatía del electorado y rebasar a Josefina Vázquez Mota y Enrique Peña Nieto.


¿Por qué votar por Clouthier?


El aspirante dice que le conviene a la ciudadanía votar por él para sacar a los partidos y a la burocracia partidaria de su área de comodidad, y para mandar el mensaje de que los mexicanos son los dueños del país y no los gobernantes.
“Los mexicanos tienen la oportunidad de comparar. Los militantes defienden los intereses de los partidos, mientras que yo defiendo los intereses de mi partido que se llama México”, subraya.
Además, dice, de ser Presidente llevará a cabo una cruzada sin precedente contra la corrupción.
“Es increíble que en la historia moderna del país no haya existido una cruzada contra la corrupción, y en particular en los sexenios donde el PAN ha sido Gobierno federal, no existe una cruzada contra la corrupción, y yo al igual que ustedes, estoy hasta el gorro de que los servidores públicos que deberían de servir a la sociedad, se sirvan de ella a través de abusar del poder corrompiéndose.
“Entonces voy a diseñar un mecanismo para combatir severamente la corrupción”, asevera.


Su propuesta económica


Clouthier Carrillo propone mantener la estabilidad económica, pero asegura que ya el problema en México no es lo macroeconómico.
“El tema serio de México es que el Gobierno debe dejar de ser un estorbo a la inversión y para los negocios, y además debe ser un promotor de la inversión y de los negocios; tiene que convertirse en un país atractivo y confiable”.
Expone que urge un sistema judicial y un Registro Público que garanticen procedimientos ágiles.
Tiene que eliminarse también, indica, la restricción para que los extranjeros puedan comprar propiedades en las costas.
“Necesitamos sacar adelante las reformas estructurales que demanda el país; necesitamos abrir Pemex a la inversión productiva en áreas de petroquímica secundaria. Necesitamos que se pueda invertir en generación de electricidad para acabar con los monopolios y cárteles monopólicos”, asevera.
El legislador con licencia se dice también amante de una verdadera reforma fiscal integral y su tesis principal es bajar el IVA al 12 por ciento, pero de manera generalizada.
“Lo propusimos (en la Cámara de Diputados), pero Josefina (Vázquez Mota) y el Gobierno federal se negaron a la reforma fiscal integral. Necesitamos hacerlo ya. No podemos seguir utilizando el petróleo para financiar gasto corriente en lugar de hacerlo en inversiones”.
También se pronuncia por eliminar el IETU de manera inmediata, porque está haciendo un daño gravísimo a las empresas.
Sobre la brecha que hay entre pobres y ricos, Clouthier Carrillo manifiesta que una forma de disminuirla es generar empleo.
Ese es el principal problema. La gente teniendo trabajo puede llevar comida a su casa, asegura.
“El problema es que en México no se está generando la inversión ni el empleo necesario”.
Fustiga que Felipe Calderón se haya llamado el “Presidente del Empleo” cuando en su vida ha sabido lo que es generar uno.
Se pronuncia por tener un ambiente de confiabilidad en el país para así generar inversión y a la vez fuentes de trabajo para los jóvenes y los adultos.

-- ¿En materia de subsidios, usted dejaría el programa Oportunidades o lo transformaría?
Hay que modificar esto ya. El criterio de la ayuda debe ser subsidiaria y la ayuda subsidiaria tiene que ser temporal. Necesitamos que al mexicano sí le demos pescado, pero enseñándolo a pescar, para que pueda salir adelante por su cuenta.
Quienes hoy por hoy los tienen atados a las dádivas, los quieren tener bajo control y los quieren tener jodidos; yo quiero que el mexicano se desarrolle y no necesite Oportunidades, de tal manera que el programa debe medirse al revés... en la medida que damos menos es porque la gente lo necesita menos.
“La ayuda, que es necesaria, tiene que ser solidaria, sí, pero también subsidiaria, por eso digo que se necesitan inversiones que permitan a México salir adelante”, expresa.
También se pronuncia por la realización de una reforma política que dé viabilidad a la democracia mexicana.


Guerra contra los 'narcopolíticos'


El candidato independiente a la Presidencia tiene muy claro por donde entrarle al problema de la seguridad y el narcotráfico.
En lugar de involucrarse en una guerra contra la delincuencia organizada al estilo de Felipe Calderón, lo hará pero para combatir a los 'narcopolíticos' y al lavado de dinero y en esto, no necesita tirar balas.
“Necesitamos policías confiables, pero también combatir seriamente el lavado de dinero, y se combate con inteligencia financiera y fiscal. El problema es que los políticos no quieren que se combata el lavado de dinero porque en México se lava dinero también de los políticos.
“Hay que combatirlo quitándole el apoyo institucional que tiene el narcotráfico de funcionarios corruptos que se han coludidos con los criminales, y no hay que buscarlos en la sierra, esos se buscan en las oficinas de Gobierno”, subraya.

-- ¿Le llamaría guerra contra el narcotráfico?
Guerra contra los narcopolíticos y contra el lavado de dinero. Para estas dos tareas no ocupas tirar balas.


Fraude en educación


-- ¿Qué propone en materia de educación?
En México la educación tiene que ser una prioridad. Es urgente que se eleve la calidad de la educación, si no, lo que le estamos dando a los mexicanos es un fraude. Ahorita es un fraude.
Yo comparto que el sindicato y Elba Esther (Gordillo) son un problema, pero todo estriba en dónde están alineados los incentivos. Ahorita un maestro que quiere ganar buen dinero tiene que tener tres plazas y para tener tres plazas necesita ser grillo en el sindicato. Yo prefiero que un maestro gane buen dinero con una plaza porque es buen maestro y no por ser un buen grillo.
“Por eso tenemos que eliminar las comisiones sindicales con goce de sueldo. El que va comisionado por el sindicato que le pague el sindicato, porque además los que están comisionados ¿sabes a qué se dedican?, a robar elecciones”, acusa.

-- ¿Qué propone para el campo?
El campo ya no va a ser el detonador del país. Hoy por hoy el agricultor mexicano, y el sinaloense también, está acostumbrado a las dádivas que se generan a través de los programas. Afortunadamente estos programas fueron necesarios para elevar la productividad del campo, pero habrá que revisarlos si deben de persistir y como habrán de cambiarse. Al campo mexicano lo ha fregado permanentemente el gobierno.

-- ¿Como ve la relación Estados-Federación?
Se generó una relación perversa entre el Gobierno federal y los gobiernos de los estados. Se replicó la cultura del viejo régimen en los estados. Tenemos gobernadores autoritarios, instituciones débiles en los estados y una altísima discrecionalidad y corrupción en los gobiernos estatales.
“El Gobierno de Malova pidió un crédito de 2 mil 600 millones de pesos el año pasado y hoy no inicia obras porque dice que no hay dinero. Cómo no va a haber dinero si cuando pides un crédito lo que te dan es dinero. Y no hay obras, entonces qué está pasando con el dinero.
“Ante esta circunstancia de que no ha iniciado obras, nadie quiere financiarle dinero al gobierno, lo que está pasando es que se están metiendo los narcos a hacer obra pública. Eso es grave”, subraya.

-- ¿De ganar la Presidencia a quién llamaría a gobernar?
Hay muchísima gente buena en México con capacidad; la hay incluso en los partidos políticos, pero es la partidocracia la que no los deja desarrollar sus capacidades. Hay que buscar a la mejor gente del país.

-- ¿Qué opina de Enrique Peña Nieto?
Representa lo más oscuro del viejo régimen priista. El PRI es el viejo PRI pero lo presentan cosméticamente con gaviotas y copetes... Ningún compromiso tiene con la democracia, con la transparencia, con la rendición de cuentas, ni con los ciudadanos. Ahí está su historia y sus actos.
“Está muy evidente el grupo Atlacomulco. El orgullo y representación del grupo Atlacomulco fue el profesor Hank González, que además fue el que acuñó aquella frase 'un político pobre es un pobre político'. Es lo más representativo de la corrupción y este es el santón del grupo y eso es lo que podemos esperar de los nuevos, que para mí son dinosaurios jóvenes”.

-- ¿Y Josefina Vázquez Mota?
El PAN es el nuevo PRI y Josefina, pues yo me pregunto, dónde estaba en las épocas de las luchas panistas, donde estuvo en el 88, en el 94, incluso en el 2000. Fue después que la invitaron a trabajar con Fox, pero no entiende las luchas. No entiende al País.

-- ¿Andrés Manuel López Obrador?
La izquierda está anquilosada en una ideología de hace un siglo, no se ha querido modernizar como la izquierda moderna en el mundo, incluso en América Latina, con Brasil y Chile.
En México está atada al pasado. Son rábanos (rojos por dentro y blancos por fuera). Cómo es posible que nos presenten un espectacular en Puebla que dice 'El verdadero cambio está por venir', firmado por el PT y aparece una imagen de (Manuel) Bartlett; qué cambio verdadero puede ofrecer Bartlett al país, es un hombre con mucha experiencia política, pero experiencia para robarse elecciones. Lo más oscuro del viejo régimen.

-- ¿Gabriel Quadri?
No lo conozco al señor. A mí viniendo del Panal, con todo respeto, pues yo creo que ojalá, y espero que así sea, que el Panal pierda su registro.

Manuel Clouthier dice que tomó una decisión trascendente al lanzar su candidatura a la Presidencia y que está confiado en que el tribunal avale su registro.
Para hacer campaña, expresa, buscará el apoyo financiero de los mexicanos.
Y no se requieren muchos recursos, apunta.
“Es parte de lo que voy a demostrarles, que se puede hacer campaña con pocos recursos”, agrega.
Incluso, añade, la partidocracia quiere hacer ver que se puede ganar la elección con dinero, pero sólo lo quieren para comprar votos.
“Y yo no le entro a ese negocito”, expone, “yo soy respetuoso de la voluntad de la gente”.

sábado, 14 de abril de 2012

ENTREVISTA:

Acusa Raúl Salinas de Gortari


Zedillo, el culpable


Luego de permanecer poco más de 10 años en prisión por asesinato, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito, el hermano del ex Presidente Carlos Salinas de Gortari asegura que aprecia su libertad y no guarda rencor; fue una persecución política, señala a más de 6 años de ser absuelto

Guillermo Gallardo


Convertido en el “villano favorito” y en el “hermano incómodo” durante la década de los 90, hoy Raúl Salinas de Gortari camina tranquilo, solo, apreciando cada momento de libertad.
En él ya no caben los rencores ni resentimientos. Esos han quedado atrás.
Ahora valora cada minuto de su tiempo... Sabe lo que es apreciar los árboles, los edificios y subirse de nuevo a un vehículo.
Pero aún con ese aire de libertad que respira profundamente, también se asoma el hombre de relaciones poderosas, tal vez insospechadas.
Alejado de la política partidista, aún está el personaje que brilló durante el sexenio de su hermano Carlos Salinas, pero que contrasta con el “huésped” por 10 años del penal de máxima seguridad de La Palma.
A poco más de 6 años de recobrar su libertad, Salinas de Gortari da gracias a Dios que todo acabó.
Su detención fue uno de los escándalos políticos nacionales más grandes de la última década del Siglo 20.
Más de 50 averiguaciones previas en su contra tuvo que sortear. Las más graves: el lavado de dinero producto del narcotráfico, enriquecimiento ilícito y el asesinato de su cuñado y secretario general del CEN del PRI, José Francisco Ruiz Massieu.
“Gracias a Dios se fue aclarando. Fue motivo de una persecución política, de esas que desgraciadamente suceden en este país, que no debieran suceder, pero aquí estamos, tengo seis nietos y le doy gracias a Dios”, expresa el hermano del ex Presidente.
Y señala sin ninguna duda que Ernesto Zedillo fue el que tomó la decisión de meterlo a la cárcel. Luego, pide al reportero que se le pregunte al ex Mandatario por qué lo hizo.


Raúl el antagonista


Salinas de Gortari se pasea tranquilamente por el hotel donde se hospeda. A su lado va su novia, de la que no reveló su nombre. Es culiacanense, dice.
Llega al estacionamiento, abre la puerta trasera derecha de un vehículo y la mujer entra. Luego camina rumbo a la recepción del hotel. En el trayecto platica de manera afable con los reporteros de Noroeste.
Pocos pudieran pensar que este hombre fue el antagonista en una parte importante de la historia del país.
Fue 1995 el año del escándalo, cuando Raúl Salinas fue detenido acusado del crimen de Ruiz Massieu, ocurrido el 28 de septiembre de 1994, mismo año del magnicidio del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio.
Lo condenaron a 50 años de prisión como autor intelectual del asesinato, pero en 2005 es declarado inocente por magistrados del Poder Judicial al comprobarse fabricación de pruebas.
“Era una barbaridad (acusación por asesinato de su cuñado), pues, éramos familia, esa fue una acusación brutal, se demostró toda la inocencia. Fue una cosa muy dolorosa, sobre la pérdida, la ofensa, no la amuelan, ¿no?”, expresa.
También le fincaron cargos por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Pero todo, asegura, fue aclarado y exonerado.
El escándalo siguió cuando fue detenida su esposa Paulina Castañón, en Ginebra, Suiza, al intentar retirar fondos de una cuenta. Ahí se descubrió que Raúl Salinas tenía documentos falsos como pasaportes, actas de nacimiento y licencias de conducir, y que tenía varios “alias”.
No lo negó, pero manifestó en su tiempo que los recursos tenían procedencia lícita.
“Todo se aclaró. Se les devolvió a los empresarios que habían formado un fondo”, señala.

-- ¿No se les devolvió el dinero directamente a usted?
No, se les devolvió a los empresarios.

-- ¿No eran de usted?
No.

Diez años sin coche


Lamenta el tiempo que vivió en la cárcel porque le impidió ver a sus hijos en los momentos de la adolescencia.
Fue espantoso, muy fuerte, asegura, cuando se le pregunta sobre los 10 años y 3 meses que estuvo encerrado.
“Me impidió estar con mis hijos en su momento de adolescencia, me dolió mucho, a ellos también les dolió mucho, no pude estar en la muerte de mi padre, fueron cosas muy dolorosas”, comenta.
Cuando se abren las puertas de la penitenciaría federal de máxima seguridad, Raúl Salinas ve por primera vez el aire libre. Su familia lo abraza y se sorprende por viajar de nuevo en coche, después de una década de encierro.
“Una cosa muy impresionante, porque hacía 10 años que no me subía a un coche, entonces fue mi familia por mí y aunque yo les pedí que fueran despacio, iban a 60 kilómetros por hora y yo sentía que los árboles y los edificios me pasaban de manera muy violenta; hacía mucho que no me subía a un coche, fue muy impresionante”, narra durante la entrevista.
Pero aún así menciona que no guarda rencores.
“No les dedico ni un minuto de mi tiempo a los sentimientos negativos, para nada”.
Dice que los años que estuvo en la prisión le sirvieron para adquirir mayor madurez y más compromiso con la sociedad mexicana, pero también para ser más humilde y cercano con la gente más necesitada.
“Como muchos mexicanos, espero que haya un mejor sistema de justicia siempre. Viví del otro lado de donde vive la mayor parte de los mexicanos, fue una lección muy importante, creo que muchos mexicanos se duelen de una impartición de justicia, que no es la mejor y muchas veces no sólo es deficiente sino profundamente dolorosa, y creo que es parte fundamental de lo que este país requiere, un verdadero sistema de justicia donde todos los mexicanos tengan seguridad jurídica”, asevera.


Alejado de la política


A sus 66 años, “el hermano incómodo” de la época salinista dice que se dedica a los negocios personales.
“Soy ingeniero civil, procuro tener una actividad siempre productiva y estoy cerca de un empresario importante, trabajo junto con el ingeniero Carlos Peralta, en el Grupo IUSA... estoy de director general adjunto, tenemos un trabajo muy importante”.
Indica que no tiene negocios en Sinaloa.
“Sólo tengo una novia nada más, ese es un buen negocio”, dice riendo.
De política partidista no quiera hablar. Subraya que está retirado. Vuelve a reír cuando se le pregunta.

-- ¿Usted está apoyando a algún candidato (a la Presidencia)?
No. No me meto para nada en política.

-- Se dice que su hermano (Carlos Salinas) está apoyando directamente a Enrique Peña Nieto...
He oído muchas cosas y yo sé que mi hermano siempre apoyará al PRI. Yo no me meto en política para nada.

De los cuatro candidatos presidenciales sólo subraya que todos son buenos y que la población será la que decidirá quién gana.
“Han arrancado bien las campañas. Vamos a ver, faltan tres meses”, añade.
El otrora hombre poderoso concluye la entrevista al insistírsele sobre política. Luego se va solo, sin parafernalia.




Se debe relanzar
plan hidráulico

Antes de despedirse, Raúl Salinas se refiere al problema de la sequía en Sinaloa, a la que calificó como gravísimo.
Y propuso relanzar el Plan Hidráulico del Noroeste, propuesto desde hace 30 años, el cual tenía fundamentalmente el objetivo de rescatar las aguas de los ríos, incluso canalizando el líquido de Nayarit hacia Sinaloa, para ampliar la zona de riego en más de 300 mil hectáreas, evitando también la vulnerabilidad ante las sequías.
“Sinaloa debe volverse el verdadero granero del país y eso se consigue con el sistema de presas y canales, y con aguas que sobran de Nayarit traerlas para acá”.
Asevera que Sinaloa tiene que recuperar ese plan hidráulico para darle seguridad al campo.
Es técnicamente posible, subraya el ingeniero.

Recuadro

Marzo de 1995
Detienen a Raúl Salinas de Gortari. Es llevado a la prisión de máxima seguridad de La Palma por el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu.

Noviembre de 1995
Detienen a su esposa Paulina Castañón en Ginebra, Suiza. Acusan a Salinas de lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.

Octubre de 1996
La PGR arma “teatro” en la finca El Encanto para, con apoyo de supuesta vidente Francisca Zetina, La Paca, “encontrar” una osamenta que supuestamente era del diputado Manuel Muñoz Rocha. Resultó falso.

Enero de 1999
Raúl Salinas es sentenciado a 50 años de prisión por el asesinato de Ruiz Massieu.

Junio de 2005
Es declarado inocente por los magistrados José Nieves Luna, Adalid Ambriz Landa y Manuel Baraibar. El 14 de junio sale libre, después de 10 años 3 meses de prisión.



Es valiente Calderón,
asegura Raúl Salinas


Hermano del ex Presidente
Carlos Salinas llama a los
mexicanos a apoyar al
Mandatario en lucha antinarco;
se reúne con el Gobernador


Guillermo Gallardo


Raúl Salinas de Gortari aseguró que Felipe Calderón ha sido muy valiente en el combate al narcotráfico y llamó a todos los mexicanos a apoyarlo.
“Pues el señor Presidente ha sido muy valiente, ha tomado decisiones muy importantes y todos los mexicanos debemos estar con nuestro Presidente”, manifestó ayer en Culiacán.

-- ¿Le parece acertada la forma en cómo se está combatiendo el narcotráfico?
Todas las políticas públicas tienen un plazo de maduración y el Presidente ha hecho un gran esfuerzo. Tenemos que estar con el señor Presidente.

Reveló que frecuentemente visita la ciudad porque su novia es de aquí.
El hermano del ex Presidente Carlos Salinas también aprovechó su estancia para sostener una reunión a las 13:00 horas con el Gobernador Mario López Valdez.
“Siempre hemos querido mucho a Culiacán, venimos muy a menudo. De hecho mi novia es de aquí de Culiacán y venimos a ver a sus papás; también venimos a saludar al señor Gobernador un momentito”, expresó.

¿Cuál va a ser el planteamiento al Gobernador?
Nada más es una visita de cortesía.

Al concluir el sexenio de Carlos Salinas (1988-1994), el Gobierno de Ernesto Zedillo acusó y detuvo a Raúl Salinas por enriquecimiento ilícito, lavado de dinero del narcotráfico y por el asesinato de José Francisco Ruiz Massieu, secretario general del PRI y ex cuñado de los Salinas de Gortari.
Estuvo recluido en el penal de La Palma desde marzo de 1995 hasta el 14 de junio de 2005 cuando salió libre al ser absuelto de todos los cargos.
Entrevistado en un hotel de la ciudad, Salinas de Gortari aseguró que su detención y encarcelamiento fue política y acusó a Ernesto Zedillo de ser quien tomó la decisión de meterlo a la prisión.
Alegó ser inocente de todos los cargos que le imputaron.
“Me hicieron todo tipo de acusaciones, me hicieron cincuenta y tantas averiguaciones previas, me acusaron de todo tipo de delitos que se les ocurría. Ganaba uno y me acusaban de otro y luego de otro, una cosa terrible.
“Era una barbaridad, pues, éramos familia, esa fue una acusación brutal, se demostró toda la inocencia. Fue una cosa muy dolorosa, sobre la pérdida, la ofensa, no la amuelan, ¿no?”, dijo sobre el crimen de Ruiz Massieu.
Salinas de Gortari se negó a opinar de política partidista y de los candidatos a la Presidencia de la República.




DETENCIONES ARBITRARIAS


Derechos truncados


Para algunos grupos policiacos todas las personas son culpables hasta en tanto no demuestren lo contrario; detienen arbitrariamente en lugar de privilegiar la investigación científica para aprehender personas; se atenta contra el principio de presunción de inocencia, denuncian defensores de derechos humanos



Guillermo Gallardo
Segunda parte


En Sinaloa la presunción de inocencia no existe.
Para algunas corporaciones policiacas todos son culpables hasta que no se demuestre lo contrario y en muchas ocasiones detienen de manera arbitraria en lugar de privilegiar la investigación científica para aprehender personas.
Abogados y representantes de las comisiones de derechos humanos coinciden en que las detenciones arbitrarias son una realidad en el estado.
El Gobernador Mario López Valdez plasmó en su Plan Estatal de Desarrollo que uno de los objetivos principales en la procuración de justicia es lograr una justicia cercana, comprensible y humana.
“Nos proponemos impulsar una investigación profesional, eficiente, eficaz, pronta, científica y tecnológica de los delitos, que con absoluto respeto a la ley y los derechos humanos opere en un modelo de justicia acusatoria”, establece el PED.
Sin embargo, a un año y casi tres meses de gobierno, agentes de la Estatal Preventiva y la Ministerial del Estado aún realizan actos violatorios a los derechos humanos, trasgrediendo leyes internacionales, nacionales y locales al actuar de manera arbitraria en sus aprehensiones.
Incluso, llegan en algunos casos hasta los golpes y actos de tortura, según denuncias realizadas ante las comisiones de derechos humanos.
Tampoco se han aprobado las reformas necesarias para establecer un modelo de justicia acusatorio con juicios orales.
Los casos más recientes de violaciones a derechos humanos son los denunciados en Navolato y Cosalá donde existen al menos 16 quejas contra la PEP y la PME en las que señalan actos ilegales por parte de policías durante la detención de personas.
El Secretario de Seguridad, Francisco Córdova Celaya, asegura que no tiene nunguna queja de la CEDH en contra de la policía estatal de 2011 y 2012, sólo tiene tres recomendaciones de 2010.
“Constantemente les damos capacitación a los policías para que siempre esté en la mente de ellos los derechos humanos y como manejar situaciones para sectores en riesgo”, asevera.


Falta investigación científica


Juan José Ríos Estavillo, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, asegura que las detenciones arbitrarias atentan contra el principio de presunción de inocencia.
“Implica una falta de capacidad científica por parte de la autoridad para poder identificar, con elementos fehacientes, aquellas causas que conllevan a una detención”, manifiesta.
El ombudsman dice que las autoridades tienen la atribución, de acuerdo a la ley, para poner bajo resguardo a personas en el momento en que se está llevando a cabo un ilícito.
Agrega que cuando el Gobierno no logra aprehender en flagrancia utiliza una figura llamada orden de presentación y/o localización, sustentándose ante la posible identidad de un posible responsable, sin contar con elementos suficientes para que el juez dicte una orden de aprehensión.
“Nosotros hemos emitido ya diversas recomendaciones entre las cuales hemos venido señalando que esas denominadas órdenes de presentación no se sustentan en la Constitución; no existe una disposición constitucional que de manera expresa autorice a las autoridades a llevar este tipo de actos”, añade.
Además, agrega que denunciar detenciones arbitrarias no indica que la CEDH sea partidaria de la impunidad.
“Tampoco somos partidarios de que la autoridad deje de investigar las posibles comisiones de ilícitos, pero sí requerimos que los procesos de investigación cumplan con los parámetros e indicadores de cientificidad y con las pautas de legalidad”, expresa.
Ríos Estavillo manifiesta que no hay justificación para que las corporaciones y MP actúen de manera ilegal.
Leonel Aguirre Meza, presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos, coincide en que es una práctica común la detención arbitraria de personas, la cual no está establecida en la ley.
Dice que no sólo los aprehenden de manera ilegal, sino que en algunos casos los golpean y los torturan, mientras que en otros llega hasta la “siembra” de evidencias como armas y drogas.
“Hay quejas fuertes contra la Policía Élite en Navolato, no sólo por la 'siembra' de evidencias, sino también por el término para presentar a una persona, no sólo en horas, sino hasta en días; lo grave aquí es que el MP y los juzgados no toman en cuenta eso al calificar como legales las detenciones”.
Agrega que en el municipio cañero se practica todo tipo de ilegalidades, desde la fuerza excesiva, golpes e incluso investigan una casa donde se dice que torturan a la gente.
“Es demasiada evidencia para quedarnos callados; la gente cree que defendemos delincuentes, pero no, lo que pasa es que si no denunciamos los actos ilegales, las cosas se van a poner peor”, cita.
Aguirre Meza indica que a un presunto delincuente lo convierten en víctima cuando le violan sus derechos humanos y de esta forma no se aplica la justicia porque en un procedimiento de amparo lo pueden dejar libre.
Demanda de la autoridad que se cumplan los principios de legalidad para que pueda haber justicia.
El doctor en derecho constitucional, Gonzalo Armienta Hernández, asegura que no solamente las policías locales practican las detenciones arbitrarias, sino que son las de todo el país.
“Es una política desarticulada de un Presidente de la República que lo único que hizo en su sexenio fue propiciar violaciones contundentes a los derechos humanos sin poder mínimamente controlar la gran violencia que vivimos”.
Expone que es una lucha con personas con poca capacidad para la investigación, que privilegian los supuestos resultados en lugar del respeto a la dignidad y los derechos del hombre.
“Todo es muestra de una lucha contra la criminalidad sin inteligencia y de una desesperación de las autoridades”, añade.
Lo que sucede con esto, dice, es que la presunción de inocencia no existe.
“Eso es presunto culpable y no presunto inocente y todos sabemos que la presunción de inocencia en nuestro país no existe...”, puntualiza.


'Eran usanzas antiguas'


Rosa Icela Medina, presidenta del colegio de abogados Juan M. Zambada, lamenta que no se haya erradicado aún la detención arbitraria.
“No se ha erradicado todavía, sobre todo en el Ejército quienes realizan cateos violando la ley porque no hay una orden real de cateo, sólo algún tipo de investigación, pero sin orden alguna entran y se llama allanamiento de morada”.
Asevera que es muy penoso que este tipo de situaciones se esté dando aún, porque eran usanzas antiguas.
Llama a las autoridades a realizar una investigación científica para detener con órdenes de aprehensión.
El procedimiento dice que lo puedes citar con una orden de presentación, pero tienen que presentarlo inmediatamente ante la autoridad, no llevarse a “pasear” a los detenidos .
“Es un acto arbitrario, fuera de la ley si se da este tipo de detenciones, porque estaríamos hablando de que todos somos culpables hasta en tanto no demostremos la inocencia, lo contrario de la presunción de inocencia”, considera.
Para Nirvando Zamora, presidente del colegio de abogados Ignacio Burgoa Orihuela, son el Ejército y la Marina las que a veces se extralimitan y entran a las casas tumbando puertas cuando hasta el presunto delincuente tiene garantías.
“No hay una investigación científica correcta; vamos avanzando, pero falta mucho por hacer, agrega.
Los abogados y defensores de derechos humanos coinciden en la necesidad de que el Gobierno respete los derechos de las personas, se erradiquen las detenciones arbitrarias y la tortura y que la investigación del delito se dé bajo aspectos científicos y legales, para acabar así como la impunidad que prevalece en Sinaloa.



RECUADROS


Plan Estatal de Desarrollo

En su apartado de Procuración de Justicia, el PED de Mario López Valdez establece como objetivo:
Proveer una justicia cercana, comprensible y humana. Nos proponemos impulsar una investigación profesional, eficiente, eficaz, pronta, científica y tecnológica de los delitos, que con absoluto respeto a la ley y los derechos humanos opere en un modelo de justicia acusatoria.

El arraigo
Fue incorporado a la Constitución en 2008.
La Comisión Mexicana para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos afirma que el arraigo es una detención arbitraria porque no persigue declarar si una persona es inocente o culpable, sino privarla de la libertad para conseguir información que pueda ser valiosa para la investigación penal, es decir, no se investiga para arraigar sino que se arraiga para investigar. Viola los derechos humanos.

(Tomado del libro No más 'Pagadores', de Marco Lara Klahr)


Presunción de inocencia
Principio del proceso penal consignado en el artículo 20 Constitucional que establece que toda persona debe ser considerada inocente hasta que se demuestre su culpabilidad por medios legales, a través de un juicio público y respetando el debido proceso.

(Tomado del libro No más 'Pagadores', de Marco Lara Klahr)


De los Derechos Humanos y sus Garantías:
Artículo 1 Constitucional.
En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia.
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos que establezca la ley.
Está prohibida la esclavitud en los Estados Unidos Mexicanos. Los esclavos del extranjero que entren al territorio nacional alcanzarán, por este solo hecho, su libertad y la protección de las leyes.
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.


Frases

Implica una falta de capacidad científica por parte de la autoridad para poder identificar, con elementos fehacientes, aquellas causas que conllevan a una detención”.

Juan José Ríos Estavillo
Presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos


Hay quejas fuertes contra la Policía Élite en Navolato, no sólo por la 'siembra' de evidencias, sino también por el término para presentar a una persona, no sólo en horas, sino hasta en días...”

Leonel Aguirre Meza
Presidente de la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos

martes, 10 de abril de 2012


CORPORACIONES ESTATALES Y MUNICIPALES

Mancillan derechos humanos

Denuncian detenciones arbitrarias, golpes y hasta tortura de parte de agentes; violan leyes internacionales, nacionales y locales; documenta CEDH casos; rechaza Secretario de Seguridad que sus policías violen garantías individuales

Guillermo Gallardo
Primera de dos partes

De su rostro brota más que miedo y pánico. Llora de impotencia y sus labios tiemblan al narrar el terror que dice vivió una tarde de febrero.
“Deseaba morir en ese momento”, expresa el joven de aproximadamente 20 años, con voz entrecortada y baja, al denunciar la detención arbitraria y la tortura que asegura sufrió de manos de agentes de la Policía Estatal Preventiva.
“Pedro”, temeroso, quien pidió mantener su anonimato por temor, cuenta que decenas de policías encapuchados llegaron y rodearon su casa, en Navolato, y de repente entraron en forma violenta, sin orden de cateo ni de aprehensión; lo agarraron y lo tiraron al piso.
“Me tiraron ahí (muestra el patio de enfrente) y me golpearon machín... Ahorita vas a valer ver... me decían”, declara.
Posteriormente, dice, lo subieron a una patrulla y cuando menos pensó vio que iban por un camino.
Luego lo bajaron en una casa con una cama de piedra. En el lugar ya tenían a otras dos personas.
Expresa que lo acostaron amarrado y le pusieron un trapo en la boca. Posteriormente le empezaron a echar agua por la nariz.
“¿Dónde está la pistola”, le exigían, pero “Pedro” sólo gritaba: “No sé de qué me están hablando, yo no tengo ninguna pistola”. Pero, dice, en lugar de detenerse lo seguían torturando.
Luego, indica, mostrando cicatrices y huellas de violencia, le daban toques eléctricos en todo el cuerpo y en la cabeza con una chicharra y lo golpeaban.
“Cuando ya no aguantaba me les fui, me llevaron para otro cuartito al lado. Me desmayé. Ya me tenían por muerto. Me echaron agua y reviví”, recuerda.
“Pedro” dice que vivió cerca de 40 minutos de terror.
“Yo no sabía por qué me estaban acusando a mí, yo no he hecho nada”, asegura.
-- ¿Qué pensabas en ese momento?
-- Les dije yo, saben qué mátenme. Es muy feo oiga.

Posteriormente, los agentes lo trasladaron a la policía preventiva y luego al Ministerio Público de donde salió libre.
-- ¿Por qué no denunciaste la tortura ante el MP?
Cuando estaba el médico legista me preguntó en la Estatal si tenía algún problema, pero estaban ellos por un lado pues (los policías que lo detuvieron) y me dio miedo con la mirada que me pusieron. Yo tengo miedo todavía por los policías. No tengo armas ni nada. Yo soy obrero.
Los del Ministerio Público platicaron entre ellos y me dijo el licenciado: no te preocupes muchacho. Esa misma noche me dejaron ir porque yo no tengo ningún problema.
Sin embargo, dice que teme a que los policías estatales como represalia lo sigan “levantando”.

'Llueven' denuncias
Así como este caso, al menos otras 11 personas han denunciado detenciones arbitrarias y golpes por parte de la Policía Estatal Preventiva, en Navolato este año.
El 17 de febrero, habitantes de este municipio cañero se manifestaron contra lo que consideraron abusos de parte del Grupo Élite de la PEP. Incluso policías municipales denunciaron que los obligaban a firmar partes de detenciones en las que no participaban.
Ese mismo día revelaron la existencia de una supuesta casa de tortura donde presuntamente agentes de la PEP llevaban a los detenidos para interrogarlos y golpearlos.
“Dentro del inmueble, la única habitación con techo tiene una cama de piedra, las paredes están salpicadas con sangre y en el piso hay botellas de plástico”, publicó Noroeste.

Rechaza Secretario
violaciones a derechos

Francisco Córdova Celaya, Secretario de Seguridad Pública del Estado, rechaza que los agentes de la PEP realicen detenciones arbitrarias y torturen detenidos.
“Fue fabricado todo eso para desprestigiar la labor que está haciendo la Policía Estatal en ese municipio”, expresa.
El funcionario dice que las acusaciones que se realizaron en Navolato son de padres y madres de familia de delincuentes.
“Se sienten ofendidos cuando llegamos por sus hijos que han llevado a cabo algún acto delictivo, incluso, el hijo de la señora que hizo la acusación que habían torturado a su hijo, su hijo está en el penal por seis delitos”.
En el caso de la supuesta casa de tortura, expresa que él personalmente fue al lugar.
“Es absurdo, es una casa derrumbada en medio de un predio agrícola que no tiene absolutamente nada. Llevamos peritos y no encontramos rastros de sangre alguna como se dijo en los periódicos”, subraya.
Dice que ni Asuntos Internos ni la Comisión Estatal de Derechos Humanos encontraron elementos que pudieran determinar que hubo tortura.
Agrega que las únicas recomendaciones y quejas que tiene la SSP a su cargo, son de actos realizados en 2010 cuando todavía no era Secretario.
Córdova Celaya dice que ni él ni los mandos medios van a permitir una violación sistemática a los derechos humanos por parte de la policía.
Añade que constantemente los agentes son capacitados en materia de derechos humanos.

También la PME

Pero no es a la única corporación policiaca a la que se le adjudica este tipo de actos violatorios a los derechos humanos. También hay denuncias contra la Policía Ministerial del Estado y algunas corporaciones municipales como las de Culiacán y Ahome.
La sociedad sinaloense pensaría que no es posible que en pleno Siglo 21 existiera aún este tipo de violaciones, pero es una realidad. La investigación como vehículo para una detención pareciera que no existe.
Aún son los “levantones”, las detenciones arbitrarias, los allanamientos de morada y la tortura, herramientas de las corporaciones policiacas, principalmente la PME y la PEP, aunque también hay denuncias contra algunas partidas municipales y del Ejército.
En 2011, la Comisión Estatal de Derechos Humanos recibió 983 quejas contra actos de autoridades, de las cuales 310 fueron turnadas a la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Del resto, 673, 119 denunciaron detención arbitraria. De éstas, detalla la CEDH, el 30 por ciento se deriva de órdenes de presentación y/o localización.
La comisión informa que del total de quejas, el 20 por ciento es contra la Procuraduría General de Justicia del Estado.
Durante el año pasado, da a conocer, se presentaron 75 quejas contra la Policía Ministerial, tres contra la UMIP, una contra la UEA y el resto contra policías preventivas estatal y municipales.
De 2008 a 2011, el ombudsman estatal ha emitido 15 recomendaciones por actos de tortura por parte de policías de corporaciones estatales y municipales.
A principios de febrero se denunciaron varios casos de “levantones” en Cosalá, entre ellos el del hermano del Alcalde, un maestro de secundaria, un policía y un ex agente, sin embargo, posteriormente se supo que fueron agentes ministeriales quienes se los llevaron “presentados” ante el Ministerio Público para que declararan en torno al asesinato del ex Alcalde Juan José Martínez Mendoza.
Manuel Padilla, hermano del Presidente Municipal cosalteco Mario Padilla, fue liberado, y posteriormente denunció ante la CEDH que fue detenido arbitrariamente.
Acusó que los policías llegaron en la madrugada tumbando las puertas de su casa y lo sacaron amarrado de pies y manos y vendado de los ojos. Además, asentó que lo hicieron firmar papeles a golpes.
El presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Juan José Ríos Estavillo, reconoce que hay una queja por parte de Padilla señalando que hubo una detención arbitraria al parecer por parte de la policía ministerial.
También hay otra denuncia de una persona a la que identificó como “el profesor” quien también señala que la autoridad estatal actuó de manera arbitraria en su contra.
“Nosotros tenemos, por hechos sucedidos en Cosalá en los últimos días, tres quejas que corresponden a cinco personas... En un primer momento refieren que hubo detención ilegal, nosotros estamos investigando.
“La autoridad tendrá que señalar si la detención fue en flagrancia, si hubo alguna orden de aprehensión o alguna otra causa o mandato”, agrega.

Otros casos

El 19 de septiembre del año pasado, la CEDH emitió una recomendación al Secretario de Seguridad Pública, Francisco Córdova Celaya, al haber comprobado diferentes violaciones a los derechos humanos de un adolescente a quien detuvieron de manera arbitraria cuando se encontraba en la casa de su novia.
Las violaciones fueron: el derecho a la libertad personal al detenerlo arbitrariamente; derecho a la integridad y seguridad personal por los malos tratos que tuvo; y derecho a la niñez al no protegerse su integridad como menor de edad.
También le violaron el derecho a la protección de la salud, al comprobarse la omisión de certificar las lesiones que le hicieron al detenido, lo que a su vez conlleva una prestación indebida del servicio público por parte del médico de la PEP.
El caso sucedió el 22 de noviembre de 2010 cuando el menor fue detenido por agentes de la PEP, los cuales lo esposaron, le cubrieron el rostro con un pasamontañas y lo golpearon en diversas partes del cuerpo con los puños y armas largas y cortas, durante su traslado a las instalaciones de la PEP.
Al joven lo habían capturado por el robo a una farmacia ocurrido un día antes, sin embargo, según la CEDH no comprobaron tener elementos suficientes para su detención.
“Detención arbitraria que fue calificada como tal por la Cuarta Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa, al concluir que no se habían satisfecho los requisitos contemplados en el artículo 46 de la Ley de Justicia de Adolescentes, mismo que señala los supuestos en los que una detención de menores de edad sea considerada apegada a derecho”, establece la recomendación número 38/2011.
La Policía Municipal de Culiacán también ha incurrido en actos de detenciones arbitrarias y tortura, según se desprende de las recomendaciones hechas por la CEDH.
Un caso de tortura comprobado por parte de la CEDH fue el cometido en contra de un menor que fue detenido el 2 de julio de 2010 por elementos de la DSPM en Costa Rica.
En su denuncia, el adolescente narró que fue llevado al patio trasero de la Policía Municipal en esa sindicatura, donde algunos agentes lo acostaron en una banca con las manos esposadas a la espalda.
“Acto seguido, denunció que dichos agentes pusieron en su pecho pesas para hacer ejercicio, lo que impedía su respiración, a la vez que lo interrogaban sobre las presuntas personas que lo acompañaban durante el supuesto robo de una billetera y un teléfono celular.
“Luego de esto, manifestó que los agentes municipales mojaron su cabeza y hombros con agua y le aplicaron descargas eléctricas en su cuello, en su pierna izquierda y en ambos hombros con una máquina para dar choque eléctricos...”, señala la recomendación 16/2011 dirigida al entonces Alcalde de Culiacán, Héctor Melesio Cuén Ojeda.
Al menor le violaron el derecho humano a la integridad y seguridad personal derivado de la tortura a la que fue sometido; el derecho del niño; así como el derecho a la salud, derivado de la omisión del médico adscrito a la SSPM, de dictaminar respecto a las lesiones que presentaba, establece la resolución de la CEDH.
Así como estos, otros abusos se cometen por parte de las corporaciones policiacas y no son denunciados por las personas por temor a represalias.
En otros casos, las comisiones de derechos humanos pueden tardar meses y hasta casi un año para comprobar si hubo detenciones arbitrarias o tortura por parte de policías y emitir recomendaciones.
Se solicitó al área de comunicación de la Procuraduría General de Justicia del Estado entrevista con el titular para que explicara por qué se da esta situación y qué han hecho para que se respeten los derechos humanos de las personas, pero no hubo respuesta.

RECUADROS

Leyes 'profanadas'
En Sinaloa, elementos de algunas corporaciones policiacas violan la Constitución federal, la Constitución estatal, las leyes que de ellas emanan, así como los tratados internacionales en materia de derechos humanos:

Constitución federal
Artículo 16:
“...no podrá liberarse orden de aprehensión sino por la autoridad judicial y sin que proceda denuncia o querella de un hecho que la ley señale como delito, sancionado con pena privativa de la libertad y obren datos que establezcan que se ha cometido ese hecho y que exista la probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión...
...Cualquier persona puede detener al indiciado en el momento en que esté cometiendo un delito o inmediatamente después de haberlo cometido, poniéndolo sin demora a disposición de la autoridad más cercana y ésta con la misma prontitud a la del Ministerio Público. Existirá un registro inmediato de su detención...
Sólo en casos urgentes, cuando se trate de un delito grave así calificado por la ley y ante el riesgo fundado de que el indiciado pueda sustraerse a la acción de la justicia, siempre y cuando no se pueda ocurrir ante la autoridad judicial por razón de la hora, lugar o circunstancia, el Ministerio Público podrá, bajo su responsabilidad, ordenar su detención, fundando y expresando los indicios que motiven su proceder...

Artículo 14:
“Nadie podrá ser privado de su libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho”.

Artículo 19:
... Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las prisiones, toda molestia que se infiera sin motivo legal, toda gabela o contribución, en las cárceles, son abusos que serán corregidos por las leyes y reprimidos por las autoridades.

Artículo 22:
Quedan prohibidas las penas de muerte, de mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie...


Declaración Universal de los Derechos Humanos
Artículo 5:
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes...

Artículo 9:
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Artículo 9:
Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal.
Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por la ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta.

Declaración Americana de los Deberes y Derechos del Hombre
Artículo 1:
Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo XXV:
Nadie podrá ser privado de su libertad sino en los casos y según las formas establecidas por leyes preexistentes.

Declaración sobre la Protección de Todas las Personas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes:
Artículo 2:
Todo acto de tortura u otro trato o pena cruel, inhumana o degradante constituye una ofensa a la dignidad humana y será condenado como violación de los propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y de los Derechos Humanos y Libertades fundamentales proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Artículo 3:
Ningún Estado permitirá o tolerará la tortura u otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Código Penal Federal
Artículo 215:
Cometen el delito de abuso de autoridad los servidores públicos que incurran en alguna de las conductas siguientes:
II.Cuando ejerciendo sus funciones o con motivo de ellas hiciere violencia a una persona sin causa legítima o la vejare o la insultare.

Constitución de Sinaloa
Artículo 1:
El Estado de Sinaloa, como parte integrante de los Estados Unidos Mexicanos, se constituye en un Estado democrático de derecho, cuyo fundamento y objetivo último es la protección de la dignidad humana y la promoción de los derechos fundamentales que le son inherentes.

Artículo 4 Bis B:
... IV. Los habitantes en el Estado tienen el derecho a disfrutar una vida libre de violencia...