EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN SINALOA
El 'Talón de Aquiles'
Deserción y reprobación en prepas
llega al 34 por ciento; cerca de 37 mil jóvenes se quedan sin
concluir el bachillerato en Sinaloa; busca SEPyC lograr cobertura del
100 por ciento
Guillermo Gallardo
Por necesidad económica, Gustavo tomó
la decisión más difícil de su vida: dejar sus estudios.
Terminó la secundaria y ya no pudo
inscribirse en la preparatoria porque tenía que trabajar para
contribuir con el gasto familiar.Así como este joven, cerca de 37 mil sinaloenses se quedan sin iniciar o concluir el bachillerato por causas que van desde la pobreza, la falta de infraestructura en comunidades alejadas, la baja calidad educativa, la migración, desintegración familiar, drogadicción, entre otros factores.
Las pocas oportunidades de estudio también provocan que algunos jóvenes se desvíen hacia las actividades ilícitas como la delincuencia común o el narcotráfico.
La realidad es que de cada 100 alumnos que ingresan a primaria, egresan 85; de éstos, 62 logran concluir la secundaria, pero sólo 36 completan el bachillerato y 11 obtienen un título profesional. Es decir, el 89 por ciento se queda en el camino, destaca el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016.
Es en el nivel medio superior donde la brecha se empieza a ensanchar debido a la deserción y reprobación escolar.
De acuerdo con cifras oficiales del Gobierno del Estado, contenidas en el PED, el índice de reprobación y deserción en bachillerato es del 34.1 por ciento y la eficiencia terminal al 64.3 por ciento.
Datos del Sistema Educativo de Sinaloa señalan que la deserción escolar en preparatoria ha disminuido menos de uno por ciento en los últimos seis años, al contrario de la reprobación que ha aumentado un 2.7 por ciento, mientras que la eficiencia terminal creció sólo un 2 por ciento.
“Desde el punto de vista de la calidad educativa, los indicadores dejan en claro un grave problema de eficiencia terminal en el sistema educativo estatal, pues ubican a Sinaloa en un nivel desfavorable en los promedios nacionales.
“Tan sólo la combinación de los indicadores de reprobación, deserción y eficiencia terminal ponen de relieve la magnitud de la ineficiencia y desigualdad educativa que prevalece en la entidad”, se expone en el plan de Malova.
Destaca que en bachillerato hay un enorme problema educativo que urge atender a fondo, pues impacta en la educación superior.
Rezago histórico
En Sinaloa hay un rezago histórico en
educación que se agudiza en preparatoria.
De acuerdo con el INEGI, el promedio de
escolaridad de la población de 15 años o más en el estado es de
9.1, es decir, en forma global sólo se tiene la secundaria
terminada, por lo que el reto inmediato será dar el brinco a la
educación preparatoria y profesional.Además, destaca que 6 de cada 100 personas de entre 15 años y más no saben leer ni escribir.
Sin embargo, la entidad se encuentra ligeramente arriba de la media nacional en años cursados. Según el INEGI, en el país, los habitantes de 15 años o más tienen 8.6 grados de escolaridad, lo que significa que han cursado un poco más del segundo año de secundaria.
El censo de Población y Vivienda 2010 informa que del total de la población de 15 a 19 años, el 57 por ciento asiste a la escuela, mientras que el 43 por ciento no lo hace.
El estado cuenta con 316 planteles de educación media superior donde se atienden a alrededor de 123 mil jóvenes. De estas escuelas, 76 son particulares, 22 federales, 139 de Cobaes y 79 de la UAS. Esta es la oferta total.
La institución que más estudiantes atiende es la Universidad Autónoma de Sinaloa con 51 mil 163 alumnos, que representa el 41 por ciento del total, mientras que el segundo lugar en cobertura es el Colegio de Bachilleres de Sinaloa con 42 mil 153 estudiantes, es decir, el 34 por ciento.
En el caso del nivel técnico profesional se cuenta con 37 planteles, de los cuales 20 son particulares, 15 federales y dos estatales, con una matrícula de cerca de 10 mil alumnos.
La obligatoriedad
El Congreso de la Unión aprobó
reformas a los artículos 3 y 31 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos para incluir la obligatoriedad de la
educación media superior.
El decreto fue firmado por el
Presidente Felipe Calderón el 8 de febrero del presente año y
publicado al día siguiente en el Diario Oficial de la Federación.La reforma prevé un periodo de transición para garantizar el 100 por ciento de cobertura en bachillerato, por lo que se pondrá en marcha a partir del próximo ciclo escolar, pero señala al año 2022 como la fecha límite para alcanzar la universalidad en este nivel.
Calderón estimó que entre 2015 y 2016 se alcanzará el 85 por ciento de la cobertura en preparatoria.
El artículo tercero de la Constitución señala ahora que el Estado garantizará la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.
“La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias”, señala.
El artículo 31 establece la obligación de los padres para que sus hijos o pupilos acudan a las escuelas públicas o privadas para recibir la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior...
Para cumplir con este mandato, el Congreso y el Gobierno establecerán las partidas presupuestales suficientes para mejorar la infraestructura y la calidad educativa necesaria.
Cumplirán antes con la meta
El Subsecretario de Educación Media
Superior y Superior de la SEPyC, Gómer Monárrez González, reconoce
que hay un rezago de cerca de 37 mil jóvenes que no entran o
desertan de la preparatoria, pero asegura que van a cumplir con el
compromiso de otorgar el bachillerato al 100 por ciento de la demanda
mucho antes de que se cumpla a nivel nacional.
El Gobierno del Estado le apuesta a
fortalecer a la UAS y al Cobaes para lograr superar este reto.El funcionario expone que es necesario generar las condiciones en términos de recursos humanos, materiales y técnicos para atender al 100 por ciento la demanda y que para ello se necesitan alrededor de 700 millones de pesos que no los tienen ahorita.
Por eso, dice, el Congreso de la Unión deberá cada año aprobar recursos adicionales para lograr abatir el rezago en este sector.
“Nosotros ya estamos atendiendo este renglón. Tenemos muy avanzado un inventario sobre cuántas hay y dónde están, cuántas más necesitamos y lo que se requiere en recursos financieros para iniciar el programa”, señala.
Monárrez González indica que actualmente tienen infraestructura para atender al 100 por ciento de los que salen de secundaria, pero aún así hay un rezago que va quedando.
Los motivos por los cuales no se atiende al universo de jóvenes en edad de estudiar preparatoria es por la falta de capacidad en enseñanza superior, además de que en algunos casos donde hay telesecundarias no hay preparatorias. En este caso, dice, tienen prevista la constitución de telepreparatorias en las comunidades serranas donde ya opera la telesecundaria.
Otros factores por los cuales los estudiantes no inician o concluyen la preparatoria es por la situación de pobreza del país, dice.
“Cuando hay jóvenes pobres, familias pobres, pues primero es comer y en esto deciden retirarse a trabajar”, asegura.
Otros factores son la reprobación escolar, la falta de becas, la migración, los problemas de salud, la desintegración familiar, entre otros.
“Nos preocupa que tengamos una deserción del 30 por ciento”, indica, “la idea es que tuviéramos un 10 o 12 por ciento”.
El Subsecretario manifiesta que es factible aumentar la eficiencia terminal y lograr la universalidad en las prepas, pues se ha avanzado en el sector básico, además, ejemplificó, en la escuela Normal de Sinaloa se ha obtenido índices del 99 por ciento.
Hace un llamado a los padres de familia para que se involucren más en la educación preparatoria de sus hijos, así como lo han hecho con el kínder, primaria y secundaria, para poder avanzar en el abatimiento del rezago.
"Ahí está el problema que hoy se nos está presentando desde el punto de vista de que muchos jóvenes, al renunciar, deciden irse por el camino falso, que se incorporen a actividades que laceran a ellos, a su familia y a la sociedad, como son las actividades ilícitas”.
También buscan mejorar en calidad, y para ello, asevera, está la propuesta de crear un complejo del saber para formar docentes para educación media superior y superior.
Da a conocer que también establecerán el Instituto de Educación Abierta y a Distancia para atender la educación media superior y superior a través de Internet, con el fin de que los estudiantes puedan cursar desde sus casas o cualquier lugar con acceso a la red.
Advierte también que en el “brinco” del nivel medio superior al superior también se queda un rezago que va del 30 al 50 por ciento, principalmente por falta de infraestructura.
“Por eso ahora el señor Gobernador, y a mí me toca esa actividad, busca llevar educación superior a todos los municipios del estado; la política es precisamente llegar a Escuinapa, Elota, Évora, Sinaloa de Leyva, Chóix, El Fuerte, donde están más desprovistos de educación superior”, añade.
El funcionario asevera que ya se construyeron universidades tecnológicas en Gato de Lara, Angostura, y en Sinaloa de Leyva.
El objetivo, dice, es ir disminuyendo estos índices y generar la estructura para ir captando a esos 36 mil estudiantes más que egresarán de las prepas, con la obligatoriedad decretada por la federación.
Las prepas de la UAS
La Universidad Autónoma de Sinaloa
cuenta con una matrícula de 51 mil 163 alumnos que reciben clases en
38 escuelas y 41 extensiones, con una eficiencia terminal del 68 por
ciento, dejando en el camino un 38 por ciento de jóvenes.
En el sexenio de Antonio Toledo Corro
(1981-1986) surgió un conflicto entre el Gobierno del Estado y la
UAS, debido a que el Gobernador pretendía quitarle las preparatorias
a la universidad.
Debido a esto, Toledo Corro creó de forma paralela el Colegio de Bachilleres de Sinaloa y posteriormente la Universidad de Occidente.
Luego de manifestaciones y protestas, el gobierno toledista desistió y la batalla la ganó la universidad autónoma, pero sin subsidio para mantener las prepas, situación que poco a poco se ha venido subsanando.
Hoy, los dos sistemas subsisten y se complementan, sin embargo, es la UAS la que tiene mayor cobertura en Sinaloa.
“...Defendimos que no era lo más conveniente porque las prepas nutrían a la educación superior y que la experiencia debería aprovecharse. El tiempo nos dio la razón porque las prepas de la UAS marcan el primer lugar nacional en cuanto a sistema bachillerato”, subraya el también ex Rector, Gómer Monárrez.
Para el Rector de la UAS, Víctor Antonio Corrales Burgueño, la eficiencia terminal ha aumentado debido a los programas que se implementan para lograr la permanencia del alumno en las aulas.
“Hemos creado los centros de atención estudiantil en los cuales se atiende de manera interdisciplinaria a estos jóvenes que presentan conductas de falta de integración o desintegración familiar, o hay casos en los que se presenta drogadicción, entonces, hemos podido salvar muchos jóvenes y se ha reducido el abandono escolar, cuando menos en experiencia nuestra”, asevera a través de un comunicado oficial.
Ante el rezago educativo de más del 30 por ciento que existe, Corrales Burgueño, se pronuncia por buscar estrategias para que no solamente se acepten a jóvenes en bachillerato, sino cómo lograr que permanezcan en las aulas y transiten a la licenciatura.
El Subsecretario de la SEPyC descarta que ante la obligatoriedad de la educación media superior, el Gobierno vaya a hacerse cargo de las prepas de la UAS, sino al contrario, se buscarán recursos para fortalecer a la universidad y atienda mejor a los más de 51 mil estudiantes que ya tiene.
“Aquí le apostamos a que a la UAS se le asignen más recursos para atender con buena calidad a los alumnos, como ya lo hace, porque 24 unidades han sido acreditadas y muchos docentes están certificados, y eso es un ejemplo que tenemos que llevarlo a la práctica en los Cobaes.
“En el caso de los Conalep”, añade, “ de los cuatro acreditados a nivel nacional, tres son de Sinaloa”.
Ante el nuevo reto, la educación preparatoria significa el “Talón de Aquiles” de la educación en Sinaloa, situación que deberá cambiar en los próximos años para poder dar el salto cuantitativo y cualitativo que la sociedad necesita para lograr el desarrollo.
recuadros
La reforma
Lo que señala la Constitución federal
recién reformada:Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado –Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios–, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.
Artículo 31.
Son obligaciones de los mexicanos:I. Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para obtener la
educación preescolar, primaria, secundaria, media superior y reciban la militar, en los términos que
establezca la ley.
37
mil jóvenes de Sinaloa no estudian
preparatoria.
51,163
estudiantes atiende la UAS.
42,153
jóvenes estudian en Cobaes.
9,737
toman clases en escuelas privadas.
20,393
estudiantes tienen escuelas técnicas
federales.
9.1
grados en promedio de escolaridad tiene
Sinaloa.
6%
de personas de 15 años o más no saben
leer ni escribir.
$700
millones necesitan para ampliar
cobertura.