viernes, 16 de diciembre de 2011

Parricidio parte 3


Trastorno de la personalidad


¿Cómo es Mario Alberto?

El joven acusado de matar a su mamá y a sus tres hermanos es callado y aparentemente normal; tiene personalidad sicótica, analiza un sicólogo; los parricidios son cometidos por adultos varones jóvenes, solteros que viven con sus víctimas y sufren violencia intrafamiliar, aseguran especialistas


Guillermo Gallardo
Tercera parte

Mario Alberto Coyotl Vidaña parecía una persona normal que pasaba desapercibida entre la gente. Se confundía con los vecinos de San Manuel, entre los que esperaban el camión y los que acudían a cualquier lugar público.
“Era un muchacho bueno y tranquilo”, aseguran algunos vecinos.
Serio, callado, a sus 19 años. Pero hoy se encuentra en la cárcel acusado de matar a su mamá y a tres hermanos.
Desde hacía tiempo, el hogar de Mario Alberto se había “derrumbado”. Su familia sufrió una gran ruptura desde hace varios años, pero se agudizó en 2009 cuando su padrastro fue acusado penalmente por su madre de violencia intrafamiliar y atentados al pudor, en contra de su propia hija.

El domingo 23 de octubre de 2011, según la averiguación previa de la PGJE, el joven salió temprano del ejido San Manuel donde vivía, hacia Eldorado, donde estuvo tomando cerveza con unos amigos, quienes lo regresaron a su rancho entrada la tarde, donde siguió consumiendo alcohol.
Ya en su casa, detalla la declaración del ahora detenido, se fue a la parte de atrás y encendió un cigarro de mariguana.
De acuerdo con su confesión, desde hacía cerca de tres años (a los 16 años de edad) había caído en el abismo de las drogas y la crisis iba en aumento.
La investigación establece que bajo el influjo del alcohol y las drogas, tomó una pala, entró a su casa y mató a sus tres hermanos, Mariana, de 16 años, Geovani, de 13, y Jonathan, de 9.
De acuerdo con el expediente procesal 237/2011, el joven, luego de cometer el triple crimen, abusó de su hermana.
Y ahí se quedó esperando a su mamá María de los Ángeles Vidaña hasta las 23:00 horas cuando llegó de su trabajo a descansar y a dormir con sus hijos.
Pero fue recibida con un golpe seco y contundente que no le dio tiempo de reaccionar.
Los cuerpos fueron encontrados tres días después cuando los vecinos extrañaron a la familia. Al principio se pensó que el padre, Gabino Coyotl Martínez, había sido el culpable y que se había llevado con él al niño más chico. Pero no era así. Mario Alberto anduvo escondiéndose en los alrededores de San Manuel y apareció precisamente el día del funeral de su familia, ante el asombro de los que lo creían muerto.
El joven quiso culpar a su padrastro del múltiple crimen, pero cayó en contradicciones y terminó confesando su culpabilidad.
Aunque este ha sido uno de los casos que históricamente más ha impactado en la sociedad sinaloense, en la entidad se han presentado al menos cinco parricidios en los últimos cinco años.
El primero sucedió en 2007 cuando un joven de 19 años mató a su papá, a tres medias hermanas y a su madrastra. Por este caso el parricida fue sentenciado a 87 años de cárcel.
Uno se perpetró en abril de este año cuando un joven de la misma edad fue capturado por el asesinato de su mamá en el fraccionamiento Barrancos. Otros tres más se cometieron en Culiacán en este periodo.

¿Con personalidad sicopática?

Pero ¿quién es Mario Alberto? ¿Cómo era antes del crimen?, ¿qué lo llevó presuntamente a cometer el parricidio?
De acuerdo con Gustavo Bernal, especialista de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Coyotl Vidaña, por lo publicado en los medios de comunicación, presenta la siguiente estructura familiar:
“Tenía una supervisión parental deficiente (rechazo o privación de uno o ambos padres), separación paterna; además en el contexto familiar se presenta disfunción y violencia intrafamiliar”, explica.
Aparentemente, indica, también está presente la promiscuidad, el alcoholismo y el abuso de sustancias sicoactivas.
El sicólogo manifiesta que además se percibe en la dinámica familiar, vínculos patológicos, ya que era una familia donde se vivía y convivía al límite de la disolución, era un espacio compartido, pero a la vez irreconciliable.
“El divorcio o separación de los padres pudo ser un factor que incrementó los vínculos violentos, que si bien ya existían al interior de la familia, y el victimario es miembro de ésta, el abusador tiende a manipular a través de su poder valiéndose de su rol y así pervertir los vínculos familiares”, asevera.
El catedrático de la UAS añade que con estos datos se puede uno imaginar qué pasaba por la mente del joven antes del parricidio.
Las personas que cometen fratricidio y parricidio pueden estar bien integradas a la sociedad y ser funcionales a su interior, pueden pasar por personas tranquilas y que no se meten en problemas, como cualquier otro sujeto que toma el camión junto con los demás sin problemas, analiza el especialista.
Mario Alberto, considera, en lugar de callar y guardar silencio, habló a través de su acto multihomicida.
“Además de los problemas intrafamiliares, encontramos otros factores desencadenantes: las drogas y el alcohol, que son factores que considero no se pueden atribuir a la etiología (causa, origen) del crimen”.
“Si bien, el uso y abuso de estas sustancias generan mecanismos desinhibidores que relajan la percepción de los límites entre lo permitido y lo prohibido, es indispensable, para cometer este tipo de crímenes, tener una estructura de personalidad sicopática”, sostiene.
“Un sicópata no siente, tiene congelados sus efectos, se define por la frialdad con la que actúa, presenta ausencia de empatía con la o las víctimas y sobre todo carece de culpa”, subraya Bernal.
“La familia dejó de ser el ámbito de protección y cuidado del sujeto que antaño se proclamaba, actualmente habría que ver a la familia como un agente criminógeno”, concluye.
Para Elizabeth Ávila Carrancio, directora del Instituto Sinaloense de las Mujeres, el muchacho que presuntamente asesinó a su mamá y a sus tres medios hermanos, tiene características de abusos, de haber vivido violencia intrafamiliar, por la forma en que comete el crimen.

'Personas trastornadas'

De acuerdo con especialistas en siquiatría criminal, los parricidios son cometidos principalmente por adultos varones jóvenes, solteros, desempleados, que viven con sus víctimas, sufren violencia intrafamiliar y abusan del alcohol y las drogas.
Según la Encuesta Nacional de la Juventud, en México hay 7.8 millones de jóvenes de entre 12 y 29 años que ni estudian ni trabajan, debido a la falta de oportunidades de empleo y educación, los cuales son susceptibles de ser “enganchados” por la delincuencia y las drogas.
También pueden cometer parricidios los niños gravemente maltratados o que tienen enfermedades mentales como sicosis o retardo mental, o cuando el menor es peligrosamente antisocial.
Para la doctora Feggy Ostrosky-Solís, del Laboratorio de Neuropsicología y Psicofisiología de la Facultad de Psicología de la UNAM, el ser humano nace con una predisposición y con sentimientos básicos hacia el prójimo que se puede modificar, moderar o expandir para producir conductas antisociales.
“Sin embargo, también nacemos con un potencial para manifestar conductas destructivas, antisociales y deshumanizantes”, expone en su libro Mentes Asesinas, la Violencia en tu Cerebro.
Estas conductas se verán reflejadas de acuerdo con el entorno social en el que se desarrolle el individuo, sobre todo si son maltratados, sobreprotegidos y tienen una vida de violencia.
La especialista de la UNAM hace un análisis de las personas que tienen conductas sicopáticas, a las cuales, asegura, no se les puede llamar locas.
“Aunque los sicópatas son personas trastornadas, no se puede afirmar que están locos, entendiendo el término como el desapego de la realidad. Es decir, los sicópatas no presentan graves alteraciones en el pensamiento y la percepción como pueden ser alucinaciones y los pensamientos distorsionados que caracterizan a los esquizofrénicos”.

“La sicopatía no es un trastorno mental, sino un trastorno de la personalidad”, asegura la Doctora.
Ciertos rasgos sicopáticos, dice, se pueden observar desde la infancia, por ejemplo cuando el menor ejerce crueldad hacia otros niños y en el desprecio por las jerarquías escolares.
En el caso de Coyotl Vidaña, el examen de valoración sicológica del médico de la PGJE determinó que su conducta no es la de una persona con trastorno mental, por lo que se le puede enjuiciar penalmente y no presenta ninguna afectación que lo excluya de su responsabilidad.
El presunto parricida se encuentra recluido en el Centro de Ejecución de las Consecuencias del Delito en Culiacán donde está siendo procesado por el juez séptimo del ramo penal.
Confeso, el joven, quien también ante el juzgado declaró que no sabe por qué mató a su familia, espera la sentencia.



Perfiles de parricidas

-- Los parricidios son cometidos por adultos varones jóvenes, solteros, desempleados, que viven con sus víctimas y abusan del alcohol y las drogas. Entre las principales características siquiátricas se encuentran la esquizofrenia paranoide, el trastorno bipolar sicótico y el trastorno esquizoafectivo. También algunos con personalidad narcisista.
-- Otro perfil de un parricida corresponde al de un adolescente en tres posibles situaciones sicosociales: el niño gravemente maltratado, el niño que tiene enfermedad mental grave como sicosis o retardo mental, y el niño peligrosamente antisocial.
Dentro de los grupos anteriores, el más importante es el niño maltratado quien comete parricidio en defensa propia, en el contexto de una situación de abuso. Es posible que el adolescente cometa el acto solo y en situaciones en que los padres estén desprevenidos.

*Artículo: Caracterización psiquiátrica del delito de parricidio, de Tamara Galleguillos, Andrea Leslie L., Javier Tapia y Álvaro Aliaga. http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v46n3/art07.pdf

Contextos
Los parricidios se cometen en contextos de familias severamente disfuncionales y con maltrato crónico.

Son varones
La mayoría de los parricidios son cometidos por hombres, observándose tasas de hasta el 92 por ciento, con una razón de 6 a 1 entre hombres-mujeres.

Parricidio
Es el homicidio de los parientes consanguíneos en línea recta y del cónyuge, en especial del padre o la madre. Muerte dada a un pariente próximo, especialmente al padre o la madre.

Matricidio
Acción de matar a su propia madre.

Fratricidio
Es el delito que consiste en matar a su propio hermano.

Lo que dice la ley
Código Penal de Sinaloa: Artículo 152. Al que dolosamente prive de la vida a cualquier ascendiente o descendiente consanguíneo en línea recta o a su hermano, con conocimiento de ese parentesco, se le impondrá prisión de 25 a 50 años.


OTROS CASOS
De 2007 a la fecha se han registrado otros casos:

Mata a su mamá: PGJE

El 17 de noviembre de este año, la Procuraduría General de Justicia del Estado detuvo a Cristian Orlando Mendívil García, de 19 años, acusado de ser el autor intelectual del asesinato a puñaladas de su mamá, la maestra jubilada Irma Guadalupe García Buitimea, de 52 años.
El presunto matricido se cometió el 22 de abril de este año, en el Infonavit Barrancos.
Junto con el hijo de la víctima, fueron aprehendidos Juan Esaú Favela Reyes y Juan Manuel Jiménez Sánchez como autores materiales.
“Se llevaba muy mal el muchacho de 19 años con su mamá, eran pleitos frecuentes por cuestiones de dinero con su mamá”, revela Antonio Figueroa Lee, Subprocurador de la Zona Centro.

Un parricida en Ahome

El joven Abel Francisco Romero Castro asesinó a su papá Abelino Romero Cota, a sus medias hermanas Shakira Rubí, Lluvia Esmeralda y Cecilia Guadalupe, así como a su madrastra Enriqueta López Rodríguez.
El hecho ocurrió el 23 de noviembre de 2007 en el fraccionamiento Las Misiones, Ahome.
Al encontrarlo culpable, el juez lo sentenció recientemente a purgar una condena de 87 años y 3 meses De prisión.
También fueron sentenciados a cerca de 80 años los cómplices Rubén Nafarrete Rodríguez, Jesús Alán Valdez Castro y Gildardo Orduño López.

Todo por una herencia

El 28 de agosto de 2009, Miguel Ángel Cortés Burgos presuntamente asesinó a su papá José Jesús Cortés Gutiérrez por problemas de una herencia, en la colonia El Mirador, Culiacán.
Cuando elementos de la Procuraduría General de Justicia del Estado trataron de ejecutarle una orden de aprehensión, Cortés Burgos sacó un arma y se enfrentó a los policías, por lo que fue herido y luego detenido.

Dicen que ahogó a su hijo
Pero la descomposición social también abarca a los padres, como por ejemplo, el caso de Raúl Hernández Olivas, de la colonia Huizaches, quien en septiembre de 2010, según la PGJE, al no encontrar a su esposa en casa, ahogó a su hijo de 4 años y después se quitó la vida de un balazo.

¿Cómo detectar a un sicópata?
En su libro Mentes Asesinas, la Violencia en tu Cerebro, Feggy Ostrosky-Solís incluye un cuadro con 20 reactivos que determinan el grado de psicopatía: normal, tendencias sicópatas y sicópata.

1.- Encanto superficial.
2.- Egocentrismo y sobrevaloración.
3.- Propensión al aburrimiento: necesidad de estimulación continua.
4.- Mentiras patológicas: mentira como herramienta, deshonestos, sin escrúpulos.
5.- Manipulación.
6.- Falta de arrepentimiento y culpa: ausencia de sentimiento.
7.- Respuestas emocionales superficiales.
8.- Falta de empatía: indiferencia, frialdad, desconsideración, inestabilidad.
9.- Actitud predatoria: sin motivación, pobre disciplina, incapacidad ante la responsabilidad.
10.- Pobre autocontrol.
11.- Conducta sexual promiscua.
12.- Antecedentes de trastornos de comportamiento.
13.- Falta de metas realistas a largo plazo. Existencia nomádica.
14.- Estilo de vida impulsiva.
15.- Conducta irresponsable.
16.- Evasión de la responsabilidad de las acciones propias.
17.- Relaciones de corto plazo.
18.- Delincuencia juvenil.
19.- Ruptura de libertad condicionada e incumplimiento de su palabra.
20.- Actividad criminal variada: orgulloso de “salirse con la suya”.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Parricida


'Para todos ya estoy muerto'


'¿Por qué lo hice?'

Mario Alberto Coyotl Vidaña dice que no entiende por qué mató a su mamá y a sus tres hermanos cuando al único que le guardaba rencor era a su padrastro; 'si es un sueño quisiera despertarme, pero ya me di cuenta que no', lamenta

Guillermo Gallardo
Segunda parte

Cuando piensa en lo que hizo, Mario Alberto Coyotl Vidaña quisiera creer que es un mal sueño, una pesadilla de la que pudiera despertar, pero está consciente de que no es así. Es la cruda realidad.
Una noche oscura que no termina y que no sabe a dónde lo llevará.
“Si es un sueño quisiera despertarme, pero ya me di cuenta que no”, lamenta Coyotl Vidaña.
El joven de 19 años narra paso a paso desde el Cecjude lo que sucedió el 23 de octubre del presente año cuando, luego de ingerir bebidas embriagantes durante todo el día y consumir droga, mató por la noche con una pala a su mamá María de los Ángeles Vidaña y sus medios hermanos Mariana, Geovani y Jonathan, en el ejido San Manuel, Eldorado.
Parece un joven normal, como cualquier otro que transita por las calles, pero su condición cambió. De pronto, bajo el influjo de las drogas y el alcohol, cegó su cerebro y se lanzó contra personas inocentes.
Cuando recuerda lo que pasó, Mario Alberto se pone serio, pero no llora ni se atraganta, sólo responde a las preguntas con frases cortas, pero precisas.
Dice que todos los días reza por el eterno descanso de su familia y clama porque desde donde se encuentren lo perdonen.
Una tía fue a visitarlo al penal para llevarle el mensaje de su familia: para ellos ya está muerto.

Asesinatos paso a paso

Cuando se le pregunta directamente sobre la forma en que asesinó a sus seres queridos, el joven no se inmuta ni se cohíbe y con toda claridad y contundencia responde.

-- ¿Qué pasó ese 23 de octubre?
El 23 de octubre.... ¿Domingo, verdad?
Me levanté temprano a la hora que me iba a trabajar, a las 6:00 de la mañana. Me bañé y me cambié porque iba a ir a Eldorado. Iba a tramitar la credencial de elector, pero como era domingo no estaba abierto y entonces me quedé con un tío y empezamos a pistear. Dice mi tío que me vio que yo ya andaba bien pedo.

-- ¿A qué horas?
Desde la mañana hasta la tarde. Como 4:00 o 5:00. Estábamos tomando caguama.
Luego me regresé a San Manuel.

-- ¿Quién te trajo a tu casa?
Un amigo de mi tío.
Afuera de la casa todavía seguimos pisteando él y yo.
Después él dijo que se iba porque tenía un mandado que hacer; se fue él y se me hizo fácil combinar la cerveza con la droga. Dicen que hasta cocaína usé, pero yo no recuerdo que haya usado cocaína. También fue ¿cómo dicen que la llaman? Se me olvidó el nombre.

-- ¿Mariguana?
Mariguana. Ahí fue cuando ya no supe de mí.

-- ¿A qué hora entraste a tu casa?
Me acuerdo que entré y ya se estaba oscurito, como las 6:00 o 7:00.
Me fui a fumar un cigarro y ya no supe de mí.

-- ¿Qué hiciste cuando entraste a la casa?
Entré a la casa y me acuerdo que me puse a ver la tele con mis hermanos.
Después fui a la tienda por un cigarro normal, compré los cigarros y me regresé. Al regreso ya prendí el de mota, y fue cuando ya no supe de mí.

-- ¿Realmente tú lo hiciste?-- Agacha la cabeza y responde con voz baja.
Realmente, sí. No andaba en mis cinco sentidos.

-- ¿Con qué los mataste?
Fue con una pala.

-- ¿Por qué?
No sé por qué.

Las crudas revelaciones

La vivienda de los Coyotl Vidaña se encuentra cerca de la calle principal del poblado San Manuel. Es una casa de dos recámaras y una sala, comedor y cocina juntos. Cuenta con un baño. El patio es amplio a los lados y hacia atrás. El inmueble se lo prestaron a María de los Ángeles luego de que se separó de Gabino Coyotl, el padrastro de Mario Alberto y padre de Mariana, Geovani y Jonathan.

-- ¿Tú entraste a la casa y qué hiciste?
Golpee a mi hermana.

-- ¿Tu hermano no hizo nada cuando tú golpeaste a tu hermana?
Lo que me acuerdo es que no decían nada. Me acuerdo que agarré la pala y con la pala le empecé a pegar, pero no me acuerdo que haya gritado o algo.

-- Tu hermano tenía 13 años, estaba grande...
Está grande, es como para que se me hubiera echado encima y en el grado en el que yo andaba me hubiera tumbado él.

-- ¿Y por qué no lo hizo?
No sé qué pasó.

-- ¿Tú solo los mataste?
Sí, solo.

-- ¿No alcanzó a reaccionar tu hermano?
Se me hace que no alcanzó a reaccionar porque al día siguiente fue cuando me acordé lo que hice.

-- ¿(El asesinato) fue en la recámara de atrás?
No, fue en la primera recámara. (Se le muestra un croquis de la casa). En esta recámara (de enfrente).
Yo entré por la puerta de enfrente y entré (a la derecha) al cuarto de ellos.

-- ¿Donde está el baño?
Está acá atrás, en la recámara de atrás.

-- ¿Allá estaba tu otro hermano?
Ahí estaba mi otro hermano, estaba bañándose. Entré.

Mario Alberto asegura que no se podía detener, y con las manos muestra cómo la sangre caliente le corría por el cuerpo en ese momento. Arruga la frente y los ojos los hace más chiquitos para explicar lo ocurrido esa trágica noche.

-- ¿Qué dijiste en ese momento, ahora voy por mi otro hermano, por qué?
Yo no sabía lo que estaba haciendo ahí. Si yo me trataba de detener no podía.
Hice intentos de detenerme, pero... cuando entré, de una, yo me acuerdo que de una se me vino... algo feo se me vino.
De una sentí algo en el cuerpo, no sé qué sería, pero yo estaba bien drogado, bien loco andaba.

-- ¿Entraste y en el baño lo golpeaste?
Ahí en el baño lo golpee.

-- ¿Por qué esperaste a tu mamá..?
Tampoco me pude detener.

-- ¿Por qué, qué pasó por tu cabeza?
No pensaba en nada. Me senté (en la sala). Yo no pensaba en nada.

-- ¿No te dormiste?
No, yo estaba bloqueado de la mente porque no dormía.

-- ¿Tu mamá a qué horas llegó?
A la hora que sale de trabajar ella, como a las 11:00 de la noche. Hay veces que llegaba a la casa hasta las 12:00.
Estaba trabajando en el súper...

-- ¿Tu hermano trabajaba con tu mamá en el súper, de paquetero?
Sí trabajaba en el súper, pero ese domingo no fue.

-- ¿Cuando llegó tu mamá qué fue lo que pasó? ¿vio lo que hiciste?
No vio lo que yo hice.

-- ¿No le diste oportunidad?
O sea que yo no sabía lo que hacía.

-- ¿Con la misma pala la golpeaste?
Con la misma pala. Dicen que también usé una barra, pero no.

-- ¿Qué hiciste después?
De hecho me acordé hasta el día siguiente. Al día siguiente aparecí en el baldío (frente a su casa), donde está un montón de palmas. Me desperté volteando a los lados y preguntándome qué estaba haciendo ahí.
Llegué, entré a la casa y me fijé en el primer cuarto y no había nadie, ya cuando me fijé en el segundo me bloquee.

Los cuatro cuerpos

Luego cometer el cuádruple crimen, señala la averiguación previa de la PGJE, trasladó los cuatro cuerpos a la recámara de atrás. También establece que violó a su hermana y a su mamá después de muertas.

-- ¿A qué horas te despertaste?
Ya era tardecita. A media mañana. Cruzo la calle y entro, y ahí estaban los cuerpos.

-- ¿Qué sentiste cuando viste a tu familia muerta?
Sentí feo. En ese momento no recordé lo que había hecho, lo que hice fue correr.

-- ¿Supiste en ese momento que habías sido tú?
No.

-- ¿Si tú creías que no habías sido tú, por qué no corriste a pedir ayuda a los vecinos en lugar de huir?
Es lo que no sé. O sea que me quedé ahí...

-- ¿Qué hiciste, lloraste?
Sí lloré.

-- ¿Te dolió mucho, o no te dolió?
Sí machín. Duré cuatro días, no, tres días y dos noches llorando.

-- ¿Saliste corriendo hacia dónde?
Corrí para atrás de la casa y de ahí seguí corriendo. Como hay un dren, me quedé en otro capule que está más para allá, ahí me quedé sentado, no comía. Me dio sed y tomé agua del dren.

-- ¿No regresaste a la casa?
No. Ese mismo día (del sepelio) me encontraron. Me fui para la casa de un amigo en Eldorado. De ahí le hablaron a un tío mío.

-- ¿Fuiste al panteón?
No.

-- ¿Qué pasó cuando te encontró tu tío?
De ahí me llevó para la Ministerial. Y ya no volví.
No alcancé a llegar al panteón.

-- ¿Diste una versión distinta a la de ahorita?
Al principio. Lo primerito que se me vino a la mente.

-- ¿Por qué dijiste que fue tu padrastro?
De una se me vino a la mente.
Fuimos de nuevo a la casa en la reconstrucción de los hechos.
Ahí fue cuando les dije la verdad, cuando volvimos ya.

-- ¿Tú te has preguntado por qué lo hiciste?
Sí me he preguntado por qué.

-- ¿Y qué respuesta te das a tu interior?
Así me pongo a decir y no encuentro la respuesta por qué.

-- ¿Tenías algún resentimiento contra ellos?
No, por eso es la pregunta esa. Me la hago yo mismo por qué, porque con ellos yo... yo no era malo con ellos.

-- ¿Nunca le pegaste a tus hermanos?
Sí una que otra vez, pero era cuando estaban haciendo desorden en la casa. Como regaño nada más.

-- ¿A qué jugabas con ellos?
Hay veces que jugábamos allá afuera en el patio, futbol. Con Geovani y Jonathan. Hacíamos un equipo ellos dos contra mí.

-- ¿Cómo los recuerdas a ellos?
Se me vienen las imágenes de ellos.

-- ¿Y qué piensas cuando se te vienen a la mente las imágenes de ellos?
Pienso muchas cosas.

-- ¿Como qué?
Pienso en que por qué lo hice, que por qué pasó lo que pasó. Que si es un sueño quisiera despertarme.

-- ¿Sientes que es un sueño?
Sí, pero ya me di cuenta que no.

-- ¿Estás consciente de lo que pasó?
Sí.

-- ¿Sabes que hiciste mal?
Sé que hice mal. Ahorita quisiera remediarlo pero no se puede, ya es demasiado tarde.

-- ¿Qué piensas de la vida?
La vida es la misma, nomás que hay unos que la usan diferente, cómo explicaría eso, que la vida es la misma, que hay otros que no la saben valorar.

-- ¿Si en una palabra tú puedes englobar todo tu problema, cómo lo calificarías?
Mi vida. No tengo palabras para eso.

-- ¿Cuando recuerdas a tu mamá, qué piensas?
Pienso en ella. De hecho pienso en ella todos los días.

-- ¿Rezas o nunca lo haces?
Todas las noches.

¿Y qué dices en tus rezos?
Que me perdonen donde quiera que estén.

-- ¿Tienes algunas pertenencias de ellos?
No tengo ninguna pertenencia de ellos.

-- ¿Qué desearías tener de ellos?
Una foto.

-- ¿Qué es lo que más recuerdas de tu mamá?
La recuerdo toda. Me gustaba que yo era el más consentido de todos.

-- ¿Y qué pasó?
De una cambió todo.

-- ¿Algún resentimiento viejo. Sacaste todos los resentimientos de tu vida?
El único resentimiento era contra mi padrastro, era contra él, no contra mi mamá.


-- ¿Por qué fuiste contra ellos?
Es lo que no sé. Es difícil.

-- ¿Si te regresaras en el tiempo y estuvieras un día antes del suceso qué harías?
Cambiaría el pasado. Dejaría las drogas, son las primeras causantes por lo que hice.
A mis amigos que se dejen de las drogas que no llevan a nada bueno.

Quiere seguir estudiando

A pesar de la tragedia que lo dejó marcado para siempre, Mario Alberto piensa enmendar el camino y si es posible seguir estudiando. Son sus aspiraciones y metas rotas de cuando estaba libre y que no las pudo llevar a cabo por los problemas familiares, por las malas influencias de amigos que lo llevaron al mundo de las drogas y por la violencia intrafamiliar.
Un ser producto de una sociedad enferma.

-- ¿Qué quisieras ser o hacer de aquí en adelante?
¿Qué quisiera ser yo? Estaba pensando en seguir adelante, en terminar mis estudios.

-- ¿Qué quisieras estudiar?
Electrónica avanzada.

-- ¿Cuando eras chico qué te gustaba?
La electrónica, desde chico.

-- ¿Practicaste algo?
Sí, inventaba cosas.

-- ¿Qué inventabas?
Barcos que se movieran solos.

-- ¿Lo lograbas?
Algunas veces sí, otras no. Los llevaba al agua cuando estaba en Puebla. Los llevaba al parque.

-- ¿Cuando viniste aquí qué hiciste?
Cuando vine aquí de vuelta ya no pude continuar con mis estudios de la prepa. De ahí quería meterme a un centro de estudios tecnológico aquí en Culiacán.
Ya no seguí estudiando lo que yo quería.

-- ¿Tienes visitas?
De aquí de la misma gente del penal.

¿Nunca te preguntan sobre lo que hiciste?
Sí me preguntan, me dan consejos ellos, les doy consejos yo, así.

-- ¿Te han venido a visitar tus familiares?
Vino una tía mía de San Manuel.

-- ¿Tu abuela no ha venido?
Mi abuela no ha venido.

-- ¿Qué te dijo tu tía?
Que para todos ellos yo estoy muerto. A eso vino.

Cuando responde la última pregunta Mario Alberto se queda serio, pensativo, pero luego se relaja y sonríe tímidamente. Posteriormente se despide. Dice que unas hermanas (religiosas) lo visitarán para leerle la Biblia.
-------------


Frases

“El único resentimiento era contra mi padrastro, era contra él, no contra mi mamá”.

“Sé que hice mal. Ahorita quisiera remediarlo pero no se puede, ya es demasiado tarde”.

“Yo no sabía lo que estaba haciendo ahí. Si yo me trataba de detener no podía. Hice intentos de detenerme, pero...”.

Mario Alberto Coyotl Vidaña
Presunto asesino de su mamá y tres hermanos

martes, 13 de diciembre de 2011

Parricidio y fratricidio en San Manuel, Eldorado


'Mi vida fue un infierno'


Mario Alberto Coyotl Vidaña revela desde la cárcel que no tuvo niñez por la violencia que sufrió él y su mamá al lado del padrastro; pide perdón por haber matado a su madre y tres medios hermanos; no sabe por qué lo hizo, dice


Guillermo Gallardo
Primera parte

Quien conociera a Mario Alberto Coyotl Vidaña no creería que mató a su mamá y a sus tres medios hermanos, si él no lo hubiera confesado.
Y es que su complexión frágil, delgada, con tristeza en su rostro, refleja el “infierno” que vivió en sus 19 años de vida, recién cumplidos. Parece un niño, evidenciado en su ralo y corto bigote, casi imberbe, pero con un gran peso en su cabeza: el multihomicidio.
Desde la cárcel reconoce que asesinó con una pala a su madre y a sus hermanos, el domingo 23 de octubre del presente año.
“Realmente sí lo hice”, revela el joven durante la entrevista concedida en un área del reclusorio de Culiacán, donde se encuentra confinado desde hace poco más de un mes.
Sin embargo, dice no saber por qué lo hizo.
“Es una pregunta que me hago todas las noches”, responde.
Pero también narra la vida de violencia que tuvo al lado de su padrastro.
“Fue un infierno... No tuve niñez, yo”, lamenta.
Además, pide perdón a su familia, amigos y vecinos de San Manuel.
“Estoy muy arrepentido”, asegura con ojos fijos y saltados, sin llanto.

'A cada ratito me pegaban'


Coyotl Vidaña nació un 27 de octubre de 1992 en una clínica de Culiacán, hijo de María de los Ángeles Vidaña, quien se convirtió en madre soltera.
Supo que tuvo papá biológico, pero no recuerda su nombre.
“Se apellidaba Estrada... Lo mataron a él”, expone.
Fue dos años después de nacido el bebé cuando la joven madre conoce a Gabino Coyotl Martínez, con quien contrae nupcias, realizándose la celebración en la casa de sus padres, en San Manuel, Eldorado, de donde ella era originaria.
La vida transcurre sin mayores contratiempos en el lugar. “Normal”, dice el joven.
Coyotl Martínez le da su apellido al niño Mario Alberto, pero poco a poco empezó a cambiar su actitud hacia el menor, sobre todo una vez que empiezan a tener hijos propios. De este matrimonio nacieron Mariana, Geovani y Jonathan.
“A cada ratito me pegaban, por cualquier detallito. Con lo que encontrara me pegaba mi padrastro”, expone el joven.
La violencia no sólo era contra él. El padrastro, dicen, también golpeaba a su mamá.
El presunto parricida realizó sus estudios de preescolar en San Manuel, pero en ese momento su vida dio un giro cuando Gabino Coyotl traslada a su familia a Puebla, de donde él es originario.
Mario Alberto se empieza a desubicar. Su escuela primaria la pasó entre castigos en su casa, regaños en la escuela, violencia escolar y visitas a sicólogos y siquiatras.
“No sé qué enfermedad tengo, de lento aprendizaje”, expone.
En Puebla concluye la primaria y realiza el primer año de secundaria.
Entonces su padrastro decide regresarse a Eldorado.
“Él decía que cuando nos viniéramos para acá nuestra vida iba a cambiar, que ya no iba a ser la misma, y no. Nada más nos vinimos para acá para que siguiéramos sufriendo lo mismo. Fue peor aquí que allá porque hasta me corrió de la casa”, subraya.
Las cosas se empezaron a complicar. La violencia intrafamiliar iba en aumento. María de los Ángeles llevaba en su rostro y cuerpo las huellas del maltrato. Mario Alberto, ya dañado, se refugia en la vida de las drogas, alentado por las malas influencias y de los amigos fáciles.
Era ya un rebelde sin causa, un “nini”, y su padrastro sabía que ya no podía golpearlo, porque Mario Alberto no se dejaba. Ya estaba “grande”, aunque los pleitos se hacían cada vez más peligrosos.
Un día de 2009, recuerda, Gabino Coyotl trató de violar a su hermana Mariana, lo que animó a su mamá a presentar una denuncia ante el Ministerio Público por atentados al pudor. Gabino huyó al saber que había sido denunciado, pero también, aseguran, lanzó amenazas contra la familia.
María de los Ángeles, cuenta una prima de ella, tuvo que refugiarse en un albergue de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Pero no detectaron el problema de drogas que ya tenía Mario Alberto.
La alerta estaba lanzada y el Gobierno poco o nada hizo por prevenir el desenlace fatal que ocurrió ese 23 de octubre cuando el joven mató a golpes a su mamá y a sus hermanos Mariana, Geovani y Jonathan.


Una cruda confesión


Mario Alberto es presentado por las autoridades del penal cerca de donde él tiene su dormitorio en un módulo aparte de la comunidad general de reos, por el peligro que representa para él. Se ha corrido el rumor de que se encuentra cerca y que lo quieren dañar, pero sólo algunos reclusos tienen acceso al joven.
Dice que tanto las autoridades como los reos lo tratan bien, que no ha tenido problemas.
Le preguntan si él lo hizo. Luego le dan consejos. Dice que también él les ha dado algunos a los compañeros presos.
Ahí, en el mismo penal se encuentra su padrastro, detenido en Puebla y trasladado a Culiacán al contar con una orden de aprehensión de 2009 por atentados al pudor contra su hija Mariana.
Dicen que ha preguntado por Mario Alberto y le ha mandado decir que si realmente él mató a su familia.
Viste pantalón de mezclilla deslavado, roto en algunas partes, como si estuviera a la “moda”, pero es de las pocas prendas que tiene. Lo mismo que la camiseta azul bajito tipo polo y los huaraches que lleva puestos.
Llega tranquilo, amable, pero un poco nervioso por la entrevista aceptada con anticipación.
De entrada pide que no le tomen fotos ni video, aunque al final acepta con la condición de que sea a contra luz.
Nadie pensaría que este joven que se encuentra sentado es capaz de asesinar, menos a sus seres queridos.
Pero poco a poco, con forme avanza la entrevista, se relaja y narra paso a paso cómo fue su vida antes del crimen y declara cómo sucedió el parricidio y fratricidio.
No hay lágrimas, y en forma cruda confiesa. Son frases cortas pero contundentes. No afloran sus sentimientos más profundos, sólo se pone serio.
Sus párpados aletean cuando ve a los ojos y luego agacha la cabeza. Pero su voz no se quiebra.
Su rostro pálido, casi inexpresivo, revela noches de insomnio, y su cabeza se pregunta por qué lo hizo. Al menos eso aparenta.

Vivir en el infierno

-- ¿Cómo fue tu vida de niño?
Mi vida fue un infierno.
A cada ratito me pegaban por cualquier detallito. Con lo que encontrara me pegaba mi padrastro.

-- ¿Por qué dices: mi vida fue un infierno?
Porque allá una vez intentó violarme.
Una vez que vi que tenía una caguama; nada más porque la vi me dio unos azotes. Nada más por ver que estaba tomando ahí en la casa.
Una tía me dijo que cuando estaba chico él conectaba unos cables con electricidad y me los ponía en el pañal. Me daba toques a mí y a una prima.
Fui creciendo en ese ambiente yo de pura violencia. Aguantaba, era difícil vivir así en la casa.

-- ¿Nunca te quiso tu padrastro?
Yo digo que no, como no era hijo de él.

-- Tu mamá te defendía?
Me defendía, nada más que no podía hacer nada. Él tenía más fuerza en los brazos. Ni modo que mi mamá se interpusiera ahí.

-- Cuéntame un poco más de tu vida de niño, ¿qué hacías?
Pues de chico yo estudiaba, le echaba ganas, pero como era inquieto me llevaban con sicólogos, siquiatras, o sea que yo tenía, no sé que enfermedad tengo, de lento aprendizaje. Me hacían estudios de la cabeza, cómo andaba, cómo iba desarrollando mis actividades.

-- ¿Como fue tu niñez, cómo la calificarías?
No tuve niñez yo.

-- ¿Por qué?
Por mi padrastro, o sea que no me dejaba hacer nada.

¿Fuiste a la primaria en Puebla?
Sí allá terminé y empecé primero de secundaria.

De ahí se vinieron a Eldorado. ¿Por qué se vinieron?
Nos vinimos porque allá mi padrastro tenía muchos pleitos, muchos problemas, debía a la gente. Allá estábamos en bancarrota.
Y nos vinimos para acá a Eldorado. Mi padrastro puso un taller de mecánica y le estaba yendo bien.

-- ¿Y qué pasó?
Golpeaba mucho a mi mamá y él decía que cuando nos viniéramos para acá nuestra vida iba a cambiar, que ya no iba a ser la misma y no. Nada más nos vinimos para que siguiéramos sufriendo lo mismo. Fue peor aquí que allá porque aquí me corrió de la casa.

-- ¿Por qué te corrió?
No sé.

-- ¿Te afectaba mucho a ti?
Sí mucho. Me golpeaba. Aunque ya que estaba grande ya no me dejaba. De chiquillo tampoco me dejé. Si él me pegaba yo se lo regresaba.

-- ¿Nunca huiste de tu casa?
Una vez intenté huir, nada más que me regresé por mi mamá.

-- ¿Querías mucho a tu mamá?
Sí.

-- ¿Qué opinas de tu padrastro?
Que está mal él. Ha ido a muchos cursos, terapias.
El está aquí por violación a mi hermana. Según él se acercó a la biblia, pero no le creo nada. Él quiere saber si yo lo hice.
A mí me comentan que él quiere saber si yo lo hice.

-- ¿Cómo te trataba tu mamá?
Me trataba bien, nunca me pegaba.

-- ¿Tus hermanos qué tal se portaban contigo?
También se portaban bien ellos. Se portaban al 100.

¿Alguna anécdota con ellos. Los cuidabas?
Cuidaba al más pequeño, yo. Jugaba con él. Me ponía a jugar futbol o Nintendo, viendo la tele con él. Pero después entré a trabajar en Soriana, acababa de empezar. Me metí a trabajar para ayudarle a mi mamá para sacarla adelante.

-- ¿Y entonces qué pasó, por qué cambió tu vida?
Por las drogas.
Tengo como tres o cuatro años usando drogas. La cocaína, la mariguana y el alcohol. Nada más esas, nunca probé las otras.

-- ¿Tu mamá y tu papá tenían un trato diferenciado hacia ti?
El trato era diferente. Hay veces que estaba de buen humor un día, pero al otro día ya no lo podían aguantar.

-- ¿A tus hermanos los trataban igual que a ti?
No. Mi padrastro los trataba mejor a ellos que a mí. Pero mi mamá siempre me trató bien.

-- ¿Y tu papá biológico, qué pasó con él?
Lo mataron a él.

-- ¿Como se llamaba?
(Pausa). No me acuerdo del nombre, es Estrada. Él era de aquí de Culiacán.


-- Porque traes el apellido de tu padrastro.
Sí. ¿Se puede uno cambiar el apellido? Para tener mi verdadero apellido.

-- ¿Hasta qué grado estudiaste?
Hasta primero de prepa. En la Lenin, de la UAS, en Eldorado.

-- ¿Cómo estaba el ambiente en la prepa?
Un montón de morritas. El ambiente está bien.

-- ¿Tuviste novias?
Sí tuve varias.

-- ¿Por qué no seguiste estudiando?
Porque me junté con malos amigos. Gente que dice que es tu amiga y nada. Yo pensé que eran mis amigos, pero ellos me iniciaron en el vicio. De ahí no pude seguir adelante con mis estudios, ni a trabajar siquiera.
Duré un año sin trabajar y acababa de entrar cuando sucedió... Tenía una semana.

-- ¿Por qué empezaste a drogarte?
Por los problemas que había ahí en la casa. Nunca hubo un tío o alguien a mi lado que me dijeran qué cosas eran malas o qué cosas eran buenas. Nunca hubo alguien apoyándome a mí.
La única que me apoyaba era mi amá, pero ella no podía hacer todo.

-- ¿Tienes familiares en San Manuel?
Sí tengo muchos familiares, está mi abuela y mis tíos, pero yo me sentía solo. Es difícil enfrentar las cosas solo.

-- ¿Qué hacías en un día normal cuando no trabajabas?
Salía de la casa y me salía a dar la vuelta todo el día con mis amigos y con las drogas.

-- ¿Cómo le hacías para obtener la droga si no tenías dinero?
Cuando no tenía dinero hay veces que ellos tenían.

-- ¿Cómo le hacías para obtener dinero?
Para obtener dinero, hay veces que pedía dinero. Eso es lo que dejan las drogas, andar pide y pide. (risas).

-- ¿Nunca robaste?
No. me daban ganas de hacerlo, pero no, nunca lo hice. No llegué a ese grado.

Asegura que está arrepentido

Mario Alberto hace una pausa en su relato y baja la cabeza. Se frota las manos y luego le da un sorbo al refresco de cola que tiene en la mesa. Luego asegura que está arrepentido de sus actos y que si fuera posible regresar en el tiempo, las cosas serían diferentes.

¿Realmente tú los mataste?
Realmente, sí. No andaba en mis cinco sentidos.

-- ¿Te arrepientes de lo que pasó?
Sí me arrepiento de lo que pasó.

-- ¿Qué les dirías a tus familiares?
Pues no tengo el perdón de ellos, pero sí me gustaría que me perdonaran, que no fue intencional lo que hice, no era yo.

-- ¿Qué le dirías a tu abuela?
Le diría que si me pudiera perdonar por lo que hice, que estoy muy arrepentido, que no fue intencionalmente, ni porque yo lo haya querido hacer.

-- ¿A los vecinos de San Manuel que te conocen?
Que se alejen de las drogas, que está muy grave andar consumiendo drogas.
El joven está procesado por homicidio agravado cometido en contra de su mamá y sus tres medios hermanos. Será el juez séptimo penal quien dicte la sentencia.
Por lo pronto, Mario Alberto obtiene apoyo espiritual y sicológica que lo ayude a enfrentar su nueva vida en la cárcel.
-------
Segunda parte: Revela Mario Alberto cómo asesinó a su familia

frases

“Mi vida fue un infierno. A cada ratito me pegaban por cualquier detallito. Con lo que encontrara me pegaba mi padrastro”.

“Realmente, sí (los mató). No andaba en mis cinco sentidos”.


“Fui creciendo en ese ambiente yo de pura violencia. Aguantaba, era difícil vivir así en la casa”.

“Cuidaba al más pequeño, yo. Jugaba con él. Me ponía a jugar futbol o Nintendo, viendo la tele con él”.

Mario Alberto Coyotl Vidaña
Presunto parricida y fratricida


martes, 29 de noviembre de 2011

Desaparición forzada




Heridas abiertas


Aumenta impunemente la desaparición de personas frente al Estado que poco o nada hace por investigar los casos; cientos de familias esperan el regreso de sus seres queridos

Guillermo Gallardo
Primera de dos partes
(Publicado en el periódico Noroeste Culiacán)

En Sinaloa desaparecen a las personas con entera facilidad e impunidad.
Nadie para a la delincuencia organizada que no solamente está matando a los sinaloenses, sino que también practica la desaparición forzada.
Este fenómeno se ha incrementado exponencialmente en el estado y es una acción que utilizan grupos armados para obtener información, por venganza o simplemente para amedrentar y acabar con sus enemigos.
Inicia con la privación ilegal de la libertad con lujo de fuerza y violencia, utilizando armas de alto poder y vehículos robados, para luego trasladar a las víctimas a casas de “seguridad” donde les practican todo tipo de tortura.
Muchas de ellas mueren durante el proceso, otras, tras ser heridas hasta el cansancio, terminan por cruzar esta etapa, aunque con el mismo desenlace fatal. Pocas, muy pocas logran salir con vida de este trance.
Pero en la “redada” delincuencial, también se llevan a personas inocentes.
De acuerdo con datos de las corporaciones federales y organismos de derechos humanos, el narco utiliza diferentes “técnicas” para no dejar rastros: algunas son incineradas, otras desintegradas en ácido, algunas más enterradas en fosas clandestinas, o tiradas al mar, entre otras formas.
Así, cientos de familias inician el vía crucis en busca de sus seres queridos, pues el dolor de no encontrarlos se vuelve una herida que no sana hasta no saber dónde y cómo están: vivos o muertos.
Viven en silencio su pesar. Impotentes claman por tener, algún día, datos que los lleven a encontrar a las víctimas.
Pero muchos, ante el clima de violencia, prefieren callar.
A pesar de todo, la persona desaparecida permanece indeleble en la memoria familiar.
Quienes se atreven a romper las cadenas del silencio, enfrentan una nueva barrera ante la Procuraduría General de Justicia del Estado, que presta oídos sordos a los reclamos de justicia. Sin embargo, lo más grave es que la desaparición forzada ni siquiera está tipificada como delito en el Código Penal del Estado.
'Aumento brutal'
En Sinaloa, la Comisión de Defensa de los Derechos Humanos tiene documentadas de 2007 a 2011 un total de 253 desapariciones forzadas, pero estiman que son muchas más debido a que algunas familias prefieren no presentar la denuncia formal por temor a represalias.
Tan sólo este año, se tienen reportes oficiales de 41 casos.
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU, a principios de este año reveló que en México, durante el sexenio de Felipe Caldeón ha crecido este delito y reportó que hay más de 3 mil casos, aunque la CDDH asegura que la cifra llega ya a los 5 mil.
La Procuraduría General de Justicia del Estado en su página web publica un total de 295 desaparecidos en Sinaloa, de las cuales 14 han sido encontrados muertos y 21 fueron localizados.
Cabe aclarar que en la lista hay personas que no precisamente han sido objeto de desaparición forzada, además, muchos de los casos no son denunciados oficialmente.
“La dinámica de crecimiento de las desapariciones forzadas es exponencialmente brutal”, asegura Leonel Aguirre Meza, presidente de la CDDH.
“Es una muerte doble porque la esperanza de volverlos a ver se convierte en un dolor terrible por la incertidumbre de no saber dónde están, incluso, muchos familiares nos dicen que prefieren encontrarlos aunque sea muertos porque así van a saber dónde están, los van a velar y enterrar”, señala.
La CDDH establece tres etapas de desapariciones forzadas, la primera de ellas fue de 1975 a 1979 cuando desaparecen a 42 jóvenes sinaloenses, y 530 a nivel nacional por motivos políticos, realizadas por el Estado mexicano.
“La primera se distinguió por el activismo del Estado mexicano en la práctica de la desaparición y el perfil de activistas sociales de la inmensa mayoría de las víctimas”, expresa un informe de la CDDH.
La segunda tiene que ver con la lucha del Ejército contra el narcotráfico durante la Operación Cóndor de 1994 a 2003, con 87 casos registrados en el estado y un número indeterminado a nivel país.
En esta etapa se registraron casos donde testigos de los hechos y familiares señalan a las autoridades locales, estatales y nacionales como presuntos responsables de la desaparición, y el resto es atribuido a particulares, destaca.
Y la tercera, de 2007 a 2011, practicada tanto por el Estado como por la delincuencia organizada.
“La etapa que estamos viviendo tiene una connotación especial porque el número estimado de desapariciones es mayor de 5 mil ciudadanos, por el entorno de violencia generado por el crimen organizado, por las acciones del Estado mexicano en el combate al crimen y por la opacidad con que se ha conducido en ellas”, indica Aguirre Meza.

Las diferencias
A partir de 1975 se inició una ola de desapariciones forzadas de jóvenes estudiantes activistas de izquierda y algunos miembros guerrilleros de la Liga Comunista 23 de Septiembre que buscaban por la vía armada el cambio de régimen de gobierno.
La represión del Estado fue en aumento hasta llegar a más de 42 en toda la entidad.
Ante el desespero de las madres por saber dónde estaban sus hijos, el 7 de abril de 1978 se formó la Unión de Madres con Hijos Desaparecidos de Sinaloa, que marcó época en su lucha contra los abusos del poder.
Desde entonces no han renunciado a su exigencia original, aunque ya no realizan manifestaciones ni plantones contra el Gobierno porque las señoras tienen entre 77 y 86 años... Pero el reclamo es el mismo desde la década de los 70: ¿dónde están sus hijos?, pregunta que no ha sido respondida por las autoridades.
Una de las principales activistas y fuente de inspiración para esta lucha fue Jesús Caldera de Barrón, quien empujó la organización en busca de los jóvenes, sin embargo, murió el 15 de junio de 2006 a la edad de 79 años, sin poder saber nada de su hijo José Barrón Caldera.
“Pero la lucha continúa desde trincheras diferentes”, asegura Martha Alicia Camacho Loaiza, quien asumió la dirigencia de la Unión de Madres con Hijos Desaparecidos al fallecer doña Chuyita.
Camacho Loaiza expone que hay diferencias y coincidencias entre las desapariciones forzadas de los 70 y las que se están cometiendo actualmente.
La diferencia es que la de los 70 las desapariciones fueron unicamente por cuestiones políticas y eran perseguidos por el Gobierno, mientras que las actuales las cometen particulares, manifiesta, aunque el Gobierno también aprovecha las confusiones de la lucha antinarco para también “levantar” personas.
Además, indica, las investigaciones actuales que se realizan no llegan a ningún resultado como en el pasado.
Asegura que no hay resignación en la familia cuando se tiene un pariente desaparecido.
“Es una herida abierta y un duelo que no termina, mientras que no vivan el proceso de la muerte”, afirma.
La desaparición forzada constituye una violación de derechos humanos especialmente cruel, que afecta tanto a la persona desaparecida como a su familia y amistades, expone Amnistía Internacional.
“Las familias no saben si su ser querido volverá algún día, por lo que no pueden llorarle y hacerse a la pérdida”, indica.

¿Y la legislación?
En Sinaloa, la desaparición forzada no es un delito porque no está tipificada en el Código Penal. Sólo se le toma como privación ilegal de la libertad.
“Como fenómeno es algo preocupante porque nuestra autoridad no le ha puesto atención debidamente ni para prevenir, ni investigar, ni sancionar, menos erradicar el problema. Es tan grave que ni siquiera está considerda como delito”, expone Aguirre Meza.
Cuando ocurre un caso de esta naturaleza, la autoridad le da un sesgo de privación ilegal de la libertad, y para perseguir el delito tienen que pasar 72 horas del hecho.
“El Gobierno le da tiempo a los maleantes a que hagan y deshagan con el que se llevan porque no actúan al inicio, cuando son las primeras horas las más importantes para dar con el paradero”, denuncia Alma Rosa Rojo Medina, hermana de Miguel Ángel, desaparecido en 2009.
Además, puntualiza el dirigente de la CDDH, la diferencia también estriba en que la privación ilegal de la libertad la cometen los particulares y en la desaparición forzada la pueden realizar las autoridades, o los particulares con el consentimiento de ellas.
A nivel federal fue tipificado como delito el 1 de junio de 2001 en el artículo 215-A del Código Penal, pero restringe la autoría del crimen a servidores públicos, quedando fuera terceras personas que pudieran cometerlo, como actualmente se estila.
El Artículo 215-A señala: “Comete el delito de desaparición forzada de personas, el servidor público que, independientemente de que haya participado en la detención legal o ilegal de una o varias personas, propicie o mantenga dolosamente su ocultamiento bajo cualquier forma de detención”.
Pero a pesar de ello, no hay una reglamentación específica.
“El grupo de Trabajo de la ONU estuvo en México y nos dio una orientación en el sentido de exhortar al país a que legisle sobre desapariciones forzadas”, expresa el ombudsman de Sinaloa.
Se debe legislar, no sólo ponerlo como delito, sino decir como prevenirlo, investigarlo, sancionarlo, erradicarlo e incluso cómo debe repararse el daño a las víctimas, entre las que está el pedir perdón a las familias y resarcir daños, subraya.
En cuanto a las legislaciones estatales en esta materia, sólo Aguascalientes, Chiapas, Chihuahua, Durango, Distrito federal, Guerrero, Oaxaca y Zacatecas tienen disposiciones locales sobre desapariciones forzadas, mientras que el resto, donde está Sinaloa, no las han incorporado.
El informe sobre Desapariciones Forzadas 2011, presentado por organizaciones integrantes de la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada ante el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones forzadas o Involuntarias de la ONU demanda al Gobierno promulgar una Ley General Contra la Desaparición Forzada de Personas, que garantice la prevención, sanción y erradicación de esta práctica.
También pide reformar el árticulo 215 del Código Penal para armonizar el tipo penal a los más altos estándarse internacionales en la materia.
“Las desapariciones han proliferado. Entre las personas desaparecidas hay muchas que la prensa nacional registra como víctimas de 'levantones' y que por lo regular no son sujetas de investigación policial para determinar los autores materiales e intelectuales de la desaparición. Se han documentado numerosos casos”, revela el informe.
Mientras que las crifas aumentan, las autoridades poco han hecho por encontrar a los desaparecidos.
La impunidad reina en Sinaloa.

Presentarán iniciativa
La Comisión de Defensa de los Derechos Humanos presentará ante el Congreso del Estado el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, una iniciativa de Ley de Desapariciones Forzadas.

Por lo regular no
los encuentran: AI
Es muy frecuente que las personas desaparecidas jamás sean liberadas, y que su suerte nunca llegue a esclarecerse. Sus familias y amistades en muchos casos jamás llegan a saber qué les sucedió, expone Amnistía Internacional a través de su página amnesty.org.

Violaciones
Las desapariciones forzadas violan derechos humanos:
-- El derecho a la seguridad y la dignidad de la persona.
-- El derecho a no sufrir tortura o trato o pena cruel, inhumano o degradante.
-- El derecho a unas condiciones humanas de reclusión.
-- El derecho a una personalidad jurídica.
-- El derecho a juicio justo.
-- El derecho a la vida familiar.
-- Cuando la persona desaparecida es asesinada, el derecho a la vida.
El delito
En Sinaloa la desaparición forzada se tipifica con privación ilegal de la libertad en el Código Penal:
Artículo 164. Al particular que ilegalmente prive a otro de su libertad personal, se le aplicará prisión de 2 a 6 años y de 80 a 250 días de multa.

DESAPARICIONES FORZADAS




'¿Por qué me hablas, apá?...'


Miguel Ángel Rojo Medina fue privado de su libertad el 4 de julio de 2009 y a la fecha no ha sido localizado; el caso permanece impune como otros 253 más



Guillermo Gallardo
Segunda parte

(Publicada en el periódico Noroeste)
Miguel Ángel Rojo Medina se despidió de su hermana Alma Rosa a las 20:30 horas del sábado 4 de julio de 2009 y le prometió volver a Obispo al siguiente día... Pero ya no regresó.
Durante la tarde había organizado una carne asada con motivo del término de la zafra para los trabajadores que diariamente llevaba a los campos hortícolas.
Por la noche se dirigió en su camioneta hacia Estación Obispo.
A las 21:00 horas, luego de llegar a su vivienda, salió a llenar de agua un garrafón a una potabilizadora que se encuentra cerca.
Luego de 20 minutos regresó y metió de reversa su camioneta a la cochera.
Bajó de la unidad el garrafón con agua y al ponerlo en el piso llegaron varios individuos y se lo llevaron.
El vehículo quedó con las llaves puestas y una de las puertas abierta.
Desde entonces no lo han vuelto a ver.
Su hija Yohana Loreto Rojo lo escuchó por última vez a las 21:40 horas cuando Miguel Ángel le habló para saber como estaba. Ella le contestó extrañada que bien y que se encontraba en su casa.
“¿Por qué me hablas, apá?”, le preguntó Yohana, ya que por lo regular no acostumbraba a llamarla por teléfono.
“Te hablo para decirte que voy para Culiacán”, anunció. '¿A Culiacán, apá, a estas horas?, ¿Con quién?'.
Pero ya no respondió. Su celular se quedó “mudo”.
Preocupada, Yohana les comentó a su tía Alma Rosa y a su mamá: “Algo le pasa o le va a pasar a mi papá porque me habló para preguntarme cómo estaba y me dice que va a Culiacán, ¿a qué va a Culiacán?...”.
A partir de ahí inicia el vía crucis de la familia. Miguel Ángel ya no apareció... De eso hace ya dos años y cuatro meses, tiempo en que el caso permanece impune, como otras más de 253 desapariciones forzadas en Sinaloa, desde 2007 a le fecha.


¿Por qué no hay justicia para los pobres?

Su hermana Alma Rosa dice que desde esa noche lo buscaron. Incluso fueron a la casa de donde se lo llevaron y sólo localizaron la camioneta.
“Al día siguiente fui al Salado a ver si me podían ayudar y me dijeron que no podía interponer la denuncia hasta 72 horas después, porque eso es lo que determina la ley. Hasta el tercer día fuimos a interponer la denuncia... Pero en el transcurso de ese tiempo qué tanto no puede pasar”, señala.
El Gobierno, denuncia, le da tiempo a los maleantes para que hagan y deshagan con la persona que se llevan.
La Procuraduría General de Justicia del Estado inició la averiguación previa y fueron a Estación Obispo a investigar, pero no lograron nada.
Más que una ayuda, después la PGJE se convirtió en un obstáculo, afirma.
Alma Rosa recuerda que le hicieron un plantón al entonces Gobernador Jesús Aguilar Padilla pero no los recibió, sólo los atendió su secretario.
“Yo le dije por qué no hay justicia para nosotros los pobres... necesitamos tener millones de pesos. Yo más bien veo que apoyan más a la delincuencia que a nosotros... Eso es lo que veo. Incluso una vez le dije a la Procuraduría que estábamos como en la película El Infierno”, revela.
Al mes de desaparecido fue encontrado un cuerpo cerca de Higueras de Abuya, para lo cual la familia pidió que se le realizara la prueba de ADN.
“Según la PGJE la había mandado hacer, pero duraron siete meses teniéndome engañada de que estaban esperando resultados, pero nos dimos cuenta que eran mentiras, entonces le hicimos otro plantón al Gobernador y nos asignaron otro fiscal, pero no avanzó el caso”, expone Alma Rosa.
La familia del desaparecido pidió otra prueba de ADN porque no confiaba en la PGJE, para lo cual se exhumó el cadáver.
“Yo creo que ese cuerpo es el de mi hermano porque no hay otro desaparecido en los alrededores. Siempre he andado detrás de ese cuerpo aferrada porque me da la corazonada de que es él...”, cita.


'Era trabajador...'


Miguel Ángel nació en Obispo en el año de 1962 cobijado por sus padres quienes mantuvieron a sus siete hijos con el producto de la tierra.
De chico sólo estudió hasta el cuarto año de primaria y prefirió dedicarse a las labores del campo.
Al fallecer su papá heredó las tierras y por un tiempo las sembró, pero más tarde vendió una parte y se compró un camión para trasladar jornaleros.
A eso se dedicaba desde hacía 14 años cuando fue desaparecido por varios delincuentes.
“Jamás ha andado de 'malandrín'... siempre trabajó. El delito de él es que era muy enamorado, le gustaban mucho las mujeres... pero nada para desaparecerlo. ¿Por qué nos hicieron eso?”, lamenta Alma Rosa.
La víctima deja desamparados cinco hijos, quienes claman por su padre.


¿Dónde está?

Alma Rosa demandó todo el apoyo de la Procuraduría para que las investigaciones avancen y los conminó a trabajar como debe de ser para dar con el paradero de su hermano, así como de otros 253 casos más, porque las investigaciones nunca avanzan.
“Desgraciadamente las personas tienen miedo buscar, tienen miedo denunciar. Por miedo no hacemos nada, eso es lo que les digo a mis hermanos, porque nadie me ha querido apoyar nunca porque tienen miedo”, agrega.
“A veces he querido tirar la toalla porque se me hace imposible no poder hallar a mi hermano. Jamás se me va a olvidar, si el cuerpo que se encontró es el de mi hermano, por como lo vi, nunca voy a olvidar eso que yo vi”.
“No quiero venganzas. Lo único que quiero es encontrar los restos de mi hermano para poder tenerlo en un lugar donde ponerle una flor”, exclama.
Las esperanzas de encontrarlo con vida son muy pocas, casi nulas, más bien, Alma Rosa busca el cuerpo para darle cristiana sepultura.
Como ella, muchas familias que han sufrido la desaparición forzada de un ser querido esperan por meses y años noticias que quizá nunca lleguen.
Desconocen si algún día aparecerán vivos o muertos, pero no se resignan ni se hacen a la idea de su pérdida. Son heridas que jamás sanarán.



BREVES


CASOS IMPUNES
La Procuraduría General de Justicia del Estado no ha logrado esclarecer la mayoría de las desapariciones forzadas de personas en Sinaloa. Estos son algunos casos:

Interceptado

El supervisor de la Policía Ministerial del Estado, Ampelio Angulo Cobarrubias, salió a trabajar a Mocorito de su domicilio en Guamúchil, a las 16:00 horas del 6 de julio de 2011.
Cuando se trasladaba a bordo de un taxi colectivo, sujetos desconocidos lo interceptaron y se lo llevaron, sin que hasta la fecha se sepa de él.

Lo sacan de su casa

A las 19:00 horas del 10 de octubre del presente año, Tomás Jesús Gaxiola Ávila se encontraba descansando en su casa, en Los Mochis, cuando fue sorprendido por cuatro individuos que portaban armas largas y cortas, quienes se introdujeron en su domicilio.
Los delincuentes sacaron a la víctima por la fuerza y después de herirlo de bala en un pie, lo subieron a un automóvil Honda blanco, cuatro puertas, de modelo reciente.

Se lo llevan

José Alberto Medina Valenzuela, de oficio herrero, salió a las 12:00 horas del 8 de agosto de 2010 con un cliente en Culiacán para hacer un trabajo en su casa y al llegar al domicilio del cliente, fue privado de su libertad por aproximadamente cinco sicarios armados y vestidos de negro. Desde ese día su familia lo busca.

Plagian a dos

El 9 de septiembre de 2008, a las 18:30 horas, Jesús Iván Guerra Ochoa acudió al panteón Jardines del Humaya, en Culiacán, al sepelio de dos vecinos.
Al retirarse, luego de terminar la inhumación de los cuerpos, llegó un grupo armado en varios vehículos, quienes lo sometieron y se lo llevaron con rumbo desconocido.
En ese mismo hecho fue desaparecido también Miguel Bernal Alvarado, de 32 años.

Otros polis

El comandante de la PEP, Miguel Ángel Sariñana Cortés y el agente Roque Salazar Esparza fueron desaparecidos con todo y el vehículo en el que viajaban por un grupo armado el 22 de diciembre de 2004, en las inmediaciones de Bacurimí.
Los policías pertenecían al grupo Águila, el cual fue el primero en perseguir e intercambiar disparos luego del ataque y asesinato de Rodolfo Carrillo Fuentes y su esposa Giovana Quevedo en un centro comercial, el 11 de septiembre de ese año.

Desaparecido

Paulo Gerardo Nájera Urías, de 21 años, de esta capital, salió de su domicilio a las 12:00 horas del 14 de abril de 2008 a bordo de su vehículo General Motors modelo 1997, color blanco, con rumbo al mecánico, pero en el camino fue interceptado y desaparecido.

Los 'suben'

A las 20:00 horas del 4 de octubre de 2002, llegaron cuatro hombres armados a la taquería San Martín, ubicada en Pascual Orozco y Bahía de Altata, en Nuevo Culiacán, los cuales realizaron una revisión a clientes y empleados. Luego de verificar quiénes se encontraban en el lugar, se llevaron a Carlos Alberto Ortiz Araujo.

Con información oficial de la PGJE.
Como éstos hay cientos de casos.

Recomendaciones
El informe sobre desapariciones forzadas en México 2011 realiza siete recomendaciones:

+ Que el Estado mexicano cumpla con sus obligaciones en materia de investigación, persecución y sanción de casos de desaparición forzada de defensores de derechos humanos, así como las amenazas, hostigamientos y ataques contra defensoras y defensores de personas desaparecidos.
  • Que el Estado establezca un registro público nacional de personas desaparecidas forzadas.
  • Que se implemente una instancia especializada para la búsqueda de personas desaparecidas, así como un órgano independiente e imparcial que permita resguardar y proteger muestras de ADN.
  • Que se establezcan protocolos de actuación más efectivos en materia de investigación de los hechos y persecución de los responsables de este delito.
  • Que el Estado destine mayores recursos a la capacitación y contratación de personal calificado para la investigación.
  • Que se sancione efectivamente a los elementos de las fuerzas armadas involucrados en casos de desaparición forzada en el contexto actual de militarización de la seguridad pública.


Cuándo sucede
Una desaparición forzada ocurre cuando una persona es privada de su libertad en contra de su voluntad por parte del Estado o por terceras personas con la autorización, complacencia u omisión del Gobierno. Por lo regular las víctimas no son localizadas. Actualmente la delincuencia organizada realiza este tipo de actos.


Intervención
de la ONU
En diciembre de 2006, la ONU adoptó la Convención Internacional de Protección Internacional para todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

viernes, 25 de noviembre de 2011

ENTREVISTA

                          Luis Carlos Ugalde. (Noroeste).



Luis Carlos Ugalde Ramírez
Ex presidente del IFE

Prevén elección cuestionada

El ex funcionario del Instituto Federal Electoral rechaza que el narcotráfico vaya a afectar la elección de 2012; revela que en 2006 Calderón y López Obrador actuaron irresponsablemente y son los que provocaron la desconfianza hacia el órgano electoral


Guillermo Gallardo
(Publicada en el periódico Noroeste Culiacán)

Mientras acusa a Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador, principalmente, de provocar en 2006 la desconfianza hacia el IFE, de la cual no se ha podido recuperar totalmente, Luis Carlos Ugalde Ramírez prevé que en 2012 de nuevo no se acaten los resultados electorales.
De acuerdo con los escenarios actuales, el ex presidente del Instituto Federal Electoral (2003-2007) expone que Enrique Peña Nieto, aspirante del PRI a la Presidencia, sería el triunfador, mientras que el PAN podría caer al tercer sitio al perder su valor histórico que le daba identidad y calidad moral.
Entrevistado durante su visita a Culiacán para disertar la conferencia Democracia y Elecciones: la ruta hacia el 2012, pone nombres a los políticos que, según él, dañaron la credibilidad del organismo electoral en 2006 cuando él estuvo al frente.
Entre ellos, dice, están el entonces Presidente Vicente Fox, el actual Mandatario Felipe Calderón, el aspirante de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador y la lideresa del magisterio Elba Esther Gordillo, entre otros, a quienes llamó irresponsables, oportunistas y convenencieros.
Ugalde Ramírez fue presidente del IFE durante 2006, en una de las elecciones federales más competidas de la historia moderna de México, al definirse el resultado con una diferencia de 0.56 por ciento a favor del aspirante del PAN.
López Obrador alegó desde un inicio que hubo fraude y realizó una serie de movilizaciones.
Bajo presión de los partidos, en 2007 se realiza una reforma electoral y destituyen a Ugalde Ramírez como titular del órgano electoral.
“Es una mala noticia que México no pueda resolver de manera política y normalizada elecciones tan cerradas”, manifiesta.
Luego de su salida del organismo electoral, el ex funcionario publicó el libro titulado Así lo viví: testimonio de la elección presidencial de 2006.
¿Por qué no se resolvió la elección de manera normal?
Por una serie de factores, primero por lo que yo llamo un comportamiento oportunista de los políticos mexicanos que acatan las reglas a su conveniencia, que desafían las reglas cuando no les conviene, que usan la retórica para fines personales; entonces, las expectativas de triunfo del candidato López Obrador, que no se materializó en las urnas, fue usado como una estrategia política para primero construir la historia de un fraude que nunca existió y a partir de ello hacer una plataforma política de lucha, eso es lo que ocurrió.

Políticos irresponsables


También hubo otros actores políticos irresponsables, destaca, como el Presidente Vicente Fox que no cumplió con su responsabilidad como jefe de Estado, ya que con sus declaraciones y actitudes contribuyó a un clima de enrarecimiento electoral.
Además, el sector empresarial mexicano en ocasiones quiso influir estirando la interpretación de la ley, cita.
“El propio Felipe Calderón se proclamó ganador antes de que hubiera resultados oficiales. Hubo actores que se comportaron de manera irresponsables, había una ley electoral que no estaba actualizada, pero sobre todo creo, lo fundamental, el comportamiento oportunista convenenciero de algunos miembros de la clase política mexicana”, acusa.
-- ¿Hubo presiones hacia el IFE el día de la elección en 2006?
Efectivamente hubo presiones y amenazas al Instituto Federal Electoral. Las principales provinieron de la coalición Por el Bien de Todos, de López Obrador, que amenazó incluso con violencia física y con derramamiento de sangre si no se accedía a hacer un recuento de votos y abrir todos los paquetes electorales del país. Esa fue la principal presión que tuvo el IFE.
El segundo tipo de recriminación o presión fue por parte del Partido Acción Nacional y el ahora Presidente de la República. Recriminaron al IFE no haber dado a conocer los resultados la noche del 2 de julio.
Acusa que el Calderón le recriminó personalmente no haber anunciado al ganador la noche de la elección.
“Hablamos a las 11:40 de la noche y recriminó (Calderón) que el IFE estuviera poniendo en riesgo lo que llamó la gobernabilidad de México”, revela.
El ex árbitro electoral indica que ese día también le llamó por teléfono Elba Esther Gordillo, a quien no le contestó.
“Presuntamente me habría llamado para presionar de que diéramos como ganador a Calderón, lo cual no hicimos. No tomé la llamada, pero maldijo y recriminó mi nombre”, recuerda.
Gordillo lo apoyó para que fuera elegido presidente del IFE, y es probable, dice, que hubiese querido cobrar la “factura” de ese respaldo, en 2006.
“En lo personal, el que te apoyen partidos no les da derecho a cobrar facturas”, afirma.
El ex representante del máximo órgano electoral del país revela que también el Partido Verde lo quiso presionar en 2004-2005 para que aprobaran sus estatutos, pero cuando se negó fue amenazado con juicio político.
Destaca que también Manlio Fabio Beltrones le hizo peticiones.
Sin embargo, considera que no es sano que los partidos quieran tener cotos de poder en el IFE.
Aunque siempre ha existido esa presión y ese control de los partidos, se ha agudizado desde la reforma de 2007, expresa, a tal grado de que hay consejeros proclives a aceptar esa presión de los partidos.
Esto sentó un mal precedente porque se violó la inamovilidad de los consejeros, añade, lo que afectó la independencia del IFE.
“Genera un mal ejemplo porque los consejeros se dan cuenta de que si no responden a las presiones y grillas de los partidos, estos pueden cambiarlos”, asevera.
El ex consejero propone entonces modificar el mecanismo de nombramiento y bajo una preselección de los partidos nombrar una terna y luego la selección por sorteo, o bien que si el Congreso de la Unión no se pone de acuerdo en nombrar consejeros, que haya un órgano diferente que pueda hacerlo, como el tribunal electoral.
-- Se perdió la credibilidad del IFE en 2006. ¿Fue un fracaso para usted?
No, para mí no fue fracaso porque lo que el presidente del IFE hace es cumplir una ley y un mandato, pero el árbitro no puede ser responsable de las patadas que se dan los jugadores, ni del ánimo de la afición, ni del clima que prevalece en el ambiente.
En 2006 efectivamente los candidatos López Obrador y Calderón la noche de la elección iniciaron una fase de construcción de la desconfianza cuando salen a pronunciarse en la noche de la elección como ganadores, cuando el IFE dijo con claridad que no había ganador y habría que esperar varios días para conocer la suma de los votos. No obstante, de manera oportunista ambos, salieron a pronunciarse ganadores.
Este tipo de comportamientos no es culpa de la autoridad electoral, es irresponsabilidad de los actores políticos.
-- ¿El caso del presunto fraude fue un mito 'genial'?
No sé si fue un mito genial, se trató de la construcción selectiva de una mentira de un fraude que no existió.
Ahí están las 130 mil actas firmadas por 520 mil ciudadanos y representantes de partidos. Yo no he oído a alguien que diga esa acta no es la que yo firmé, esa firma no es la mía, no he oído a uno solo de 520 mil. El sentido común nos dice que no hubo fraude.
El único ciudadano que se ha quejado por algo de 2006 fue un ciudadano que acusó a López Obrador por difamación, es el único.
-- ¿Quiénes dañaron al IFE?
Esta construcción selectiva de un fraude que no existió minó la confianza de la institución, tuvo consecuencias negativas porque a consecuencia de esto se cambió la Ley Electoral, la cual se ha hecho más engorrosa, más cara, no ha mejorado la equidad, ni el costo de la democracia, y mina la libertad de expresión.


Se repetirá la historia

Para Luis Carlos Ugalde en 2012 se van a repetir algunos fenómenos ocurridos en 2006.
“Creo que se va a tratar en 2012 sobre la crónica de una historia parcialmente conocida... lo que predice que otra vez haya un nivel de conflictividad, quizá menor, pero veremos cosas semejantes”.
Los comicios de 2006 y 2012, dice, se parecen en el sentido de que hay un ataque constante a la autoridad electoral, mayor que en el proceso pasado, lo cual es un peligro para la elección.
López Obrador sigue desconfiando del IFE y todos los aspirantes están violando la ley al realizar precampañas cuando inician formalmente el 18 de diciembre.
“Todos andan en precampaña, y el que más la ha violado es López Obrador porque desde hace dos años anunció en el zócalo que aparecería en las boletas”, manifiesta.
Además, indica, ahora, como no ocurrió en la anterior elección, hay un cuestionamiento a las reglas electorales, lo cual considera grave porque si desde un principio no están de acuerdo con las reglas, tampoco lo estarán con el resultado final.
“En 2012 no habrá un acatamiento inmediato del resultado de la elección, cuando es lo que la democracia mexicana necesita a gritos, pero eso no lo veo que vaya a ocurrir, desafortunadamente”, cita.


'El PAN, tercera fuerza'


Al hacer un balance de los partidos, Ugalde Ramírez dice que para la elección falta mucho tiempo, pero que si se basan en lo que está ocurriendo actualmente, Peña Nieto ganaría y ve al PAN como un partido que corre el riesgo de desplomarse al tercer lugar.
Entre los escenarios que visualiza, indica que muchos votos del PAN se van a ir por el llamado voto útil que sería transferido al PRI o al PRD.
“(Además) creo que el PAN ha perdido un valor histórico que le daba calidad moral e identidad, que es la integridad, que es la posibilidad de denunciar la corrupción política. Creo que el exceso de pragmatismo del PAN, la corrupción de algunos de sus integrantes, la falta de eficacia para combatir el abuso de poder, le quita ese elemento de integridad que era una fuerza moral del partido”.
Asevera que a pesar de que los tres aspirantes del PAN a la Presidencia (Cordero, Creel y Vázquez Mota) son gente honorable, la percepción política que hay a nivel nacional es que el PAN también le ha entrado a la corrupción.
--¿Qué opina de la democracia mexicana?
Si el punto de referencia es 30 años atrás, el país ha avanzado mucho, hay más equilibrio, más pluralismo, más libertad, menos abuso de poder. Si el punto de referencia es dónde pudiéramos estar, estamos en un estancamiento, mediocridad, falta de rumbo, confusión. Creo que el país merece más, llevamos estancados 10 años.
¿Hacia dónde debemos de ir?
El reto es el estado de derecho y la responsabilidad política.


No influirá el narcotráfico en 2012


El ex presidente del IFE no cree que el narcotráfico afecte al proceso electoral del próximo año ni que altere la celebración de los comicios.
“En general no veo que el narcotráfico quiera afectar la celebración de comicios, veo que quiere asegurar sus negocios, sus rutas de tránsito y por eso genera violencia selectiva y focalizada, no contra la sociedad en su conjunto, y no creo que quieran afectar a los comicios ni generar terror, no lo veo, ojalá sea así”.
¿Pero sí quiere garantías de seguridad para sus negocios, podría entrar a financiar candidatos?
Eso no lo sé porque no hay cheques que digan aportación de 'El Chapo' a candidato tal, pero sabemos que eso está ocurriendo creo que para candidaturas regionales de presidentes y de gobernador, porque son donde intentan tener el control del tránsito de drogas, controlar la policía municipal o la procuraduría del estado. No creo que sea así para campañas presidenciales, ni de diputados, ni senadores.
¿Pero para efectos de bajar la guerra contra el narco?
La guerra contra el narcotráfico no depende de que el narco apoye candidatos, es un pacto regional con Washington y con las fuerzas armadas.
Ningún candidato lo ha dicho y aunque lo dijera no lo puede cambiar. La lucha puede variar en tácticas pero no en su naturaleza, así que 2012 no va a cambiar eso en lo más mínimo.


-------



FRASES DESTACABLES

“Creo que se va a tratar en 2012 sobre la crónica de una historia parcialmente conocida... lo que predice que otra vez haya un nivel de conflictividad, quizá menor, pero veremos cosas semejantes”.

“Efectivamente hubo presiones y amenazas al Instituto federal Electoral. Las principales provinieron de la coalición Por el Bien de Todos, de López Obrador...”

“Hablamos a las 11:40 de la noche y recriminó (Calderón) que el IFE estuviera poniendo en riesgo lo que llamó la gobernabilidad de México”.

“No sé si fue un mito genial, se trató de la construcción selectiva de una mentira de un fraude que no existió”.


“En general no veo que el narcotráfico quiera afectar la celebración de comicios”.

Luis Carlos Ugalde Ramírez
Ex presidente del IFE

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Año perdido en agricultura


Primer Informe de Gobierno

En el primer año de Malova cae el sector agrícola por las peores heladas de los últimos 50 años al perderse casi la totalidad de los cultivos; logran resiembra en P-V y rescatan 2.7 millones de toneladas de maíz... pero el panorama del campo aún es incierto debido a una nueva amenaza: la sequía


Guillermo Gallardo
(Publicado en el periódico Noroeste)

Mario López Valdez inició con el “pie izquierdo” su gestión en materia agrícola, pues a pesar de que en enero “pintaba bien” el año, a partir de febrero la agroeconomía sinaloense se vino abajo por factores climatológicos.
Todavía hoy el panorama para el sector del campo es incierto y su balance es negativo, contrario a lo prometido por el Gobernador en su Plan Estatal de Desarrollo de lograr una agricultura rentable y competitiva.
A pesar de que Malova declaró antes de iniciar su mandato que no integraría un gabinete de “cuotas ni cuates”, nombra como titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca al perredista Juan Guerra Ochoa, sin ninguna experiencia en el ramo agropecuario.
Sin embargo, el “gobierno del cambio” le apostaba a que el sector del agro no tendría mayores problemas, sino al contrario, se auguraba un buen año para la agricultura.
Se habían sembrado alrededor de 500 mil hectáreas de maíz que garantizaban una producción de 5 millones de toneladas, a un precio de 3 mil 200 a 3 mil 500 por tonelada, con lo que se esperaba una buena rentabilidad para los productores.
Además, se preveían 121 mil toneladas de frijol, 82 mil de garbanzo, 158 mil de maíz amarillo, casi 100 mil de trigo, 16 mil de sorgo, 45 mil de cártamo, 594 mil de papa, sin contar la alta producción de hortalizas. Todo iba viento en popa...
Pero en sólo dos días, 3 y 4 de febrero, se registraron las peores heladas en los últimos 50 años, lo que provocó que los productores perdieran alrededor de 31 mil 799 millones de pesos al devastarse cerca de 700 mil hectáreas de cultivos sembrados en el ciclo otoño-invierno.
Con esto, de tajo la economía local cayó casi un 13 por ciento, pero por la repercusión que se esperaba en las actividades secundarias y terciarias, el derrumbe pudo haber llegado hasta el 25 por ciento.
De un día para otro el campo sinaloense fue “quemado” debido a las temperaturas bajo cero que se registraron.



Un Gobierno en aprietos


La situación provocada por las heladas metió en un aprieto al Gobierno recién estrenado, por los pocos recursos para enfrentar una contingencia de esta naturaleza y la inexperiencia de los funcionarios del ramo agrícola.
Además, de un día para otro, casi el 90 por ciento de la superficie sembrada en Sinaloa se perdió y lo peor de todo es que más del 40 por ciento de los productores de granos no contaban con seguro agrícola, por lo que la pérdida para ellos fue total. La mayor parte del sector hortícola tampoco tenía asegurados sus cultivos.
De pronto la economía se paró, el empleo cayó y los comercios empezaron a sufrir las consecuencias.
Pero no sólo en Sinaloa fue la repercusión, sino que a nivel nacional se pronosticaba un desabasto de maíz y un alza en el precio de la tortilla, debido a que el estado es el principal productor del grano.
Al conocerse las dimensiones reales del problema, el Gobierno federal tuvo que entrarle a buscar soluciones para garantizar el abasto de maíz, la creación de empleos emergentes, así como apoyos para los productores.
El Presidente Felipe Calderón nombró Heriberto Félix Guerra, titular de la Sedesol, para que atendiera la contingencia, anunciándose recursos por 300 millones de pesos como parte del plan de ayuda por las heladas, así como para iniciar una resiembra de maíz y sorgo. También dieron a conocer apoyos adelantados por mil millones de pesos de programas federales.
Luego de que los productores se manifestaron en demanda de recursos, la federación, a través de la Sagarpa, anunció la entrega de 3 mil pesos por hectárea a cada uno de los agricultores que perdieron totalmente sus cultivos, así como subsidios a la semilla, el diesel y el agua para los que resembraran.
En total lograron resembrarse 475 mil hectáreas, de las cuales alrededor de 250 mil fueron de maíz y el resto de sorgo. Sin embargo, quedaron más de 200 mil hectáreas ociosas.
Con el programa emergente de primavera-verano lograron recuperar 2.7 millones de toneladas de maíz para abastecer el mercado nacional y 1.2 millones de toneladas de sorgo.
Esto le valió a los gobiernos federal y de Sinaloa, así como a las organizaciones de productores, que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura les entregara un reconocimiento el 3 de noviembre, por el tiempo récord de resiembra.
"Si ustedes no hubieran sido tan eficientes, si no hubieran resembrado en ese tiempo, tuvieran un problema de seguridad alimentaria", expresó Nuria Urquía Fernández, representante de la FAO en México, ante el Gobernador Mario López Valdez y líderes de las organizaciones agrícolas.
Para Óscar Aguilar Soto, investigador de la UAS, especialista en el tema agrícola, la resiembra fue sólo un paliativo.
“Aún cuando la FAO le haya otorgado un premio por haber resuelto este tipo de situaciones, creo que hubo muchos claroscuros porque la semilla que se usó fue de mala calidad, además, no se dio en los tiempos requeridos, tampoco los créditos, ocasionando muchos problemas al productor”, critica.
El investigador pronostica que este año le va a ir muy mal a Sinaloa económicamente derivado de los problemas del clima, y asegura que la problemática no se ha expresado aún en toda su magnitud.
“Todavía no tocamos fundo”, advierte.
Juan Guerra Ochoa indica que con la resiembra lograron recuperar alrededor de 16 mil millones de pesos, de lo que se había perdido con las heladas.
Agrega que a pesar de que se pronosticaba una caída global del 25 por ciento, la baja en la economía, haciendo referencia a cifras del INEGI, sólo hubo un decremento general del 3.6 por ciento.
“El balance que tengo es favorable porque las crisis nos tocaron con un gobierno de mucha sensibilidad que se ha puesto al lado de los productores... Cuando yo entré se preguntaban si sabía o no sabía de agricultura, ahorita sigo sabiendo lo mismo, pero todo mundo dice que cuando menos a los problemas sí se les atora, entonces creo que ya no hay cuestionamientos...”, manifiesta Guerra Ochoa.
Expone que el Gobierno federal ha sido de gran apoyo para lograr salir adelante, aún con lo tardado para pagar.
Si la federación no apoya a Sinaloa, el Estado hubiera tenido que endeudarse con alrededor de 10 mil millones de pesos, asevera.
A pesar de las contingencias, el presidente de la Liga de Comunidades Agrarias, Germán Escobar Manjarrez, asegura que los campesinos aún siguen de pie, aunque muchos de ellos van a tardar de dos a tres ciclos para recuperarse de las pérdidas que sufrieron.
El dirigente agrícola calificó la actuación del gobierno de Malova como bueno.
“Le reconozco al Gobernador que estuvo echado para adelante en conseguir los apoyos y que se hizo el equipo, trabajamos todos por Sinaloa”, puntualiza.



Arrasan con las hortalizas



La Comisión de Investigación y Defensa de las Hortalizas de la CAADES destaca que las heladas arrasaron con los cultivos de legumbres en pie, afectando no sólo la producción, sino también el empleo, la exportación y el abasto nacional.
De acuerdo con el informe final elaborado por la CIDH, la exportación de hortalizas llegó a las 732 mil toneladas, con un valor de 889 millones de dólares, que comparados con el ciclo anterior, hubo una reducción de 239 mil toneladas.
“El valor de la exportación se contrajo en 300 millones de dólares. Esto equivale a una caída del 25.1 por ciento en el sector.
“El mercado nacional se estima que sufrió una reducción de mil 400 millones de pesos... por lo que se puede concluir que el impacto total en los ingresos y en la derrama del sector hortofrutícola ha sido de 418 millones de dólares o 5 mil millones de pesos, que no entraron a la economía del estado...”, establece la CIDH.


Una nueva amenaza



Pero el problema no terminó ahí. Luego de las heladas, ahora el campo sinaloense enfrenta una nueva amenaza: la sequía.
Con la resiembra se gastó parte de la reserva de agua que se tenía en las presas para el ciclo otoño-invierno, pero adicionalmente a esto, la temporada de lluvias fue muy atípica, pues se registraron lluvias abajo de lo normal en las cuencas de las presas, lo que significó un bajo almacenamiento.
Actualmente las 11 presas del estado se encuentran al 31 por ciento de su capacidad, muy por abajo de lo necesario para un ciclo agrícola normal. El año pasado a estas mismas fechas, los embalses estaban al 82 por ciento.
Además, el Servicio Agrometeorológico de la CAADES informa que se volvió a formar en el Pacífico el Fenómeno de La Niña que inhibió la presentación de ciclones tropicales y provocará una disminución de lluvias durante el invierno, acompañada de bajas temperaturas y posiblemente heladas.
Ante esta situación, el panorama es negro para el recién iniciado ciclo otoño-invierno 2011-2012.
Con este esquema, El Consejo Estatal Agropecuario estableció un programa de siembras con cultivos de baja demanda de agua, como el cártamo, el trigo y el garbanzo, mientras que el maíz disminuirá su superficie a 300 mil hectáreas para obtener 3 millones de toneladas, de las 5 millones que se producían anualmente.
Prevén sembrar alrededor de 50 mil hectáreas de sorgo, 50 mil de cártamo, aunque esperan que aumente a 100 mil si se aprueba un esquema de apoyos por 4 mil 200 pesos por hectárea.
También programaron 80 mil hectáreas de frijol y 50 mil de garbanzo, entre otros cultivos.
Además, buscan establecer un programa de ahorro y recuperación de agua en el que esperan invertir 380 millones de pesos y 70 millones más para compra de equipo de perforación.
El investigador Aguilar Soto concluye que Malova inició con mala suerte en materia agrícola, así como por el problema financiero que tuvo, que aunado a la falta de experiencia de la mayoría de los funcionarios de primer nivel, provoca que el gobierno avance de manera lenta.


Ya hay política para los altos: Guerra

Guillermo Gallardo


A pesar del desastre agrícola, Juan Guerra Ochoa asegura que no se abandonaron las otras políticas públicas establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo.
“Cuando llegamos el panorama que pintaba sobre la agricultura era bastante bueno, estábamos tranquilos y así hicimos el plan”, asegura el Secretario de Agricultura estatal.
Pero el panorama cambió con la contingencia agrícola de febrero y el Gobierno fue obligado a buscar alternativas para disminuir el golpe que significaba para la economía estatal y nacional.
“Al caer la helada nos vino a quitar el optimismo que traíamos en la agricultura porque de repente se nos quemaron 20 puntos de la economía, la economía prácticamente se nos fue al suelo. La cosecha representaban 13 puntos del PIB, más la repercusión que esto tiene en las actividades secundarias y terciarias, mínimamente nos auguraba una caída del 25 por ciento de la economía”, reconoce el funcionario.
A pesar de ello las políticas trazadas se siguieron aplicando, dice.
“Hoy tenemos una política para los altos, que después de las chivas de Calderón, no habían existido”, señala.
El titular de la SAGyP expone que se iniciaron proyectos de invernaderos de hortalizas en Surutato, que arranca con 10 hectáreas y todo está listo para probar cultivos de berrys en Concordia.
“Van a madurar proyectos que incluyen hortalizas, berrys, café y duraznos”, dice.
Lo importante es la reconversión de los altos, que la gente encuentre un modo de vida digno, expresa.
Guerra Ochoa dice que también habilitaron 150 mil hectáreas de temporal cuando antes sólo se apoyaba a 10 mil hectáreas.
Se está avanzando también en industrialización, agrega, con proyectos como una planta para procesar cacahuate.
En materia pesquera se tiene el programa más ambicioso de Sinaloa.
“Por primera vez pasamos a un apoyo para la sustitución de motores y lanchas. A lo más que habíamos llegado era a apoyos del 50 y 60 por ciento, hoy dimos el 70 por ciento del costo y la mayor cantidad de motores, cerca de 600 motores y como 400 lanchas. La idea es en los 6 años cambiar todas las embarcaciones menores a un modelo ecológico que ahorra la mitad de la gasolina”.
Se tiene proyectado también hacer proyectos estratégicos como un molino de harina de desperdicios de pescado y cabezas de camarón en cada campo pesquero.
“En materia ganadera estamos en el mejor precio que paga la industria de la leche en el país. La carne ha venido subiendo, además, se está construyendo un rastro TIF en Guasave. Seguimos en pláticas con extranjeros para exportar carne, se han sembrado 40 mil hectáreas de pastizales y dimos más de mil sementales para el programa ganadero”, asevera.
También, informa, en este año se le dará viabilidad a dos proyectos para hacer miel de agave.



Sin experiencia

Para Óscar Aguilar Soto, investigador en materia agrícola, el Gobierno de Malova tiene muchas ganas de hacer las cosas, pero es inexperto.
“Creo que en materia de asesoría agrícola no están los que deberían estar. Hay mucha gente improvisada, que más que resolver situaciones, entrampan por su inexperiencia. Se dijo que no cuates ni cuotas, pero integró el gobierno con cuotas y amigos”, subraya.


Heladas

Las temperaturas del 3 y 4 de febrero de este año llegaron en algunas zonas hasta -6 grados, situación que no se presentaba desde 1956. Se “quemaron” cerca de 700 mil hectáreas de diferentes cultivos, que representan casi el 90 por ciento de la superficie total. Sólo 475 mil hectáreas fueron resembradas en el P-V.



Los números
Apoyos federales y estatales para la resiembra:

-- 250 mil bolsas de semilla de maíz y sorgo.
-- 20 millones de litros de diesel.
-- Mil 443 millones de pesos en apoyos a productores que perdieron sus siembras.
-- 100 millones de pesos para el combate a plagas.
-- 500 millones de pesos en condonación de cuotas de agua y permisos de siembra.
-- 611 millones de pesos de procampo adelantado.


Fuente: Gobierno del Estado