viernes, 25 de noviembre de 2011

ENTREVISTA

                          Luis Carlos Ugalde. (Noroeste).



Luis Carlos Ugalde Ramírez
Ex presidente del IFE

Prevén elección cuestionada

El ex funcionario del Instituto Federal Electoral rechaza que el narcotráfico vaya a afectar la elección de 2012; revela que en 2006 Calderón y López Obrador actuaron irresponsablemente y son los que provocaron la desconfianza hacia el órgano electoral


Guillermo Gallardo
(Publicada en el periódico Noroeste Culiacán)

Mientras acusa a Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador, principalmente, de provocar en 2006 la desconfianza hacia el IFE, de la cual no se ha podido recuperar totalmente, Luis Carlos Ugalde Ramírez prevé que en 2012 de nuevo no se acaten los resultados electorales.
De acuerdo con los escenarios actuales, el ex presidente del Instituto Federal Electoral (2003-2007) expone que Enrique Peña Nieto, aspirante del PRI a la Presidencia, sería el triunfador, mientras que el PAN podría caer al tercer sitio al perder su valor histórico que le daba identidad y calidad moral.
Entrevistado durante su visita a Culiacán para disertar la conferencia Democracia y Elecciones: la ruta hacia el 2012, pone nombres a los políticos que, según él, dañaron la credibilidad del organismo electoral en 2006 cuando él estuvo al frente.
Entre ellos, dice, están el entonces Presidente Vicente Fox, el actual Mandatario Felipe Calderón, el aspirante de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador y la lideresa del magisterio Elba Esther Gordillo, entre otros, a quienes llamó irresponsables, oportunistas y convenencieros.
Ugalde Ramírez fue presidente del IFE durante 2006, en una de las elecciones federales más competidas de la historia moderna de México, al definirse el resultado con una diferencia de 0.56 por ciento a favor del aspirante del PAN.
López Obrador alegó desde un inicio que hubo fraude y realizó una serie de movilizaciones.
Bajo presión de los partidos, en 2007 se realiza una reforma electoral y destituyen a Ugalde Ramírez como titular del órgano electoral.
“Es una mala noticia que México no pueda resolver de manera política y normalizada elecciones tan cerradas”, manifiesta.
Luego de su salida del organismo electoral, el ex funcionario publicó el libro titulado Así lo viví: testimonio de la elección presidencial de 2006.
¿Por qué no se resolvió la elección de manera normal?
Por una serie de factores, primero por lo que yo llamo un comportamiento oportunista de los políticos mexicanos que acatan las reglas a su conveniencia, que desafían las reglas cuando no les conviene, que usan la retórica para fines personales; entonces, las expectativas de triunfo del candidato López Obrador, que no se materializó en las urnas, fue usado como una estrategia política para primero construir la historia de un fraude que nunca existió y a partir de ello hacer una plataforma política de lucha, eso es lo que ocurrió.

Políticos irresponsables


También hubo otros actores políticos irresponsables, destaca, como el Presidente Vicente Fox que no cumplió con su responsabilidad como jefe de Estado, ya que con sus declaraciones y actitudes contribuyó a un clima de enrarecimiento electoral.
Además, el sector empresarial mexicano en ocasiones quiso influir estirando la interpretación de la ley, cita.
“El propio Felipe Calderón se proclamó ganador antes de que hubiera resultados oficiales. Hubo actores que se comportaron de manera irresponsables, había una ley electoral que no estaba actualizada, pero sobre todo creo, lo fundamental, el comportamiento oportunista convenenciero de algunos miembros de la clase política mexicana”, acusa.
-- ¿Hubo presiones hacia el IFE el día de la elección en 2006?
Efectivamente hubo presiones y amenazas al Instituto Federal Electoral. Las principales provinieron de la coalición Por el Bien de Todos, de López Obrador, que amenazó incluso con violencia física y con derramamiento de sangre si no se accedía a hacer un recuento de votos y abrir todos los paquetes electorales del país. Esa fue la principal presión que tuvo el IFE.
El segundo tipo de recriminación o presión fue por parte del Partido Acción Nacional y el ahora Presidente de la República. Recriminaron al IFE no haber dado a conocer los resultados la noche del 2 de julio.
Acusa que el Calderón le recriminó personalmente no haber anunciado al ganador la noche de la elección.
“Hablamos a las 11:40 de la noche y recriminó (Calderón) que el IFE estuviera poniendo en riesgo lo que llamó la gobernabilidad de México”, revela.
El ex árbitro electoral indica que ese día también le llamó por teléfono Elba Esther Gordillo, a quien no le contestó.
“Presuntamente me habría llamado para presionar de que diéramos como ganador a Calderón, lo cual no hicimos. No tomé la llamada, pero maldijo y recriminó mi nombre”, recuerda.
Gordillo lo apoyó para que fuera elegido presidente del IFE, y es probable, dice, que hubiese querido cobrar la “factura” de ese respaldo, en 2006.
“En lo personal, el que te apoyen partidos no les da derecho a cobrar facturas”, afirma.
El ex representante del máximo órgano electoral del país revela que también el Partido Verde lo quiso presionar en 2004-2005 para que aprobaran sus estatutos, pero cuando se negó fue amenazado con juicio político.
Destaca que también Manlio Fabio Beltrones le hizo peticiones.
Sin embargo, considera que no es sano que los partidos quieran tener cotos de poder en el IFE.
Aunque siempre ha existido esa presión y ese control de los partidos, se ha agudizado desde la reforma de 2007, expresa, a tal grado de que hay consejeros proclives a aceptar esa presión de los partidos.
Esto sentó un mal precedente porque se violó la inamovilidad de los consejeros, añade, lo que afectó la independencia del IFE.
“Genera un mal ejemplo porque los consejeros se dan cuenta de que si no responden a las presiones y grillas de los partidos, estos pueden cambiarlos”, asevera.
El ex consejero propone entonces modificar el mecanismo de nombramiento y bajo una preselección de los partidos nombrar una terna y luego la selección por sorteo, o bien que si el Congreso de la Unión no se pone de acuerdo en nombrar consejeros, que haya un órgano diferente que pueda hacerlo, como el tribunal electoral.
-- Se perdió la credibilidad del IFE en 2006. ¿Fue un fracaso para usted?
No, para mí no fue fracaso porque lo que el presidente del IFE hace es cumplir una ley y un mandato, pero el árbitro no puede ser responsable de las patadas que se dan los jugadores, ni del ánimo de la afición, ni del clima que prevalece en el ambiente.
En 2006 efectivamente los candidatos López Obrador y Calderón la noche de la elección iniciaron una fase de construcción de la desconfianza cuando salen a pronunciarse en la noche de la elección como ganadores, cuando el IFE dijo con claridad que no había ganador y habría que esperar varios días para conocer la suma de los votos. No obstante, de manera oportunista ambos, salieron a pronunciarse ganadores.
Este tipo de comportamientos no es culpa de la autoridad electoral, es irresponsabilidad de los actores políticos.
-- ¿El caso del presunto fraude fue un mito 'genial'?
No sé si fue un mito genial, se trató de la construcción selectiva de una mentira de un fraude que no existió.
Ahí están las 130 mil actas firmadas por 520 mil ciudadanos y representantes de partidos. Yo no he oído a alguien que diga esa acta no es la que yo firmé, esa firma no es la mía, no he oído a uno solo de 520 mil. El sentido común nos dice que no hubo fraude.
El único ciudadano que se ha quejado por algo de 2006 fue un ciudadano que acusó a López Obrador por difamación, es el único.
-- ¿Quiénes dañaron al IFE?
Esta construcción selectiva de un fraude que no existió minó la confianza de la institución, tuvo consecuencias negativas porque a consecuencia de esto se cambió la Ley Electoral, la cual se ha hecho más engorrosa, más cara, no ha mejorado la equidad, ni el costo de la democracia, y mina la libertad de expresión.


Se repetirá la historia

Para Luis Carlos Ugalde en 2012 se van a repetir algunos fenómenos ocurridos en 2006.
“Creo que se va a tratar en 2012 sobre la crónica de una historia parcialmente conocida... lo que predice que otra vez haya un nivel de conflictividad, quizá menor, pero veremos cosas semejantes”.
Los comicios de 2006 y 2012, dice, se parecen en el sentido de que hay un ataque constante a la autoridad electoral, mayor que en el proceso pasado, lo cual es un peligro para la elección.
López Obrador sigue desconfiando del IFE y todos los aspirantes están violando la ley al realizar precampañas cuando inician formalmente el 18 de diciembre.
“Todos andan en precampaña, y el que más la ha violado es López Obrador porque desde hace dos años anunció en el zócalo que aparecería en las boletas”, manifiesta.
Además, indica, ahora, como no ocurrió en la anterior elección, hay un cuestionamiento a las reglas electorales, lo cual considera grave porque si desde un principio no están de acuerdo con las reglas, tampoco lo estarán con el resultado final.
“En 2012 no habrá un acatamiento inmediato del resultado de la elección, cuando es lo que la democracia mexicana necesita a gritos, pero eso no lo veo que vaya a ocurrir, desafortunadamente”, cita.


'El PAN, tercera fuerza'


Al hacer un balance de los partidos, Ugalde Ramírez dice que para la elección falta mucho tiempo, pero que si se basan en lo que está ocurriendo actualmente, Peña Nieto ganaría y ve al PAN como un partido que corre el riesgo de desplomarse al tercer lugar.
Entre los escenarios que visualiza, indica que muchos votos del PAN se van a ir por el llamado voto útil que sería transferido al PRI o al PRD.
“(Además) creo que el PAN ha perdido un valor histórico que le daba calidad moral e identidad, que es la integridad, que es la posibilidad de denunciar la corrupción política. Creo que el exceso de pragmatismo del PAN, la corrupción de algunos de sus integrantes, la falta de eficacia para combatir el abuso de poder, le quita ese elemento de integridad que era una fuerza moral del partido”.
Asevera que a pesar de que los tres aspirantes del PAN a la Presidencia (Cordero, Creel y Vázquez Mota) son gente honorable, la percepción política que hay a nivel nacional es que el PAN también le ha entrado a la corrupción.
--¿Qué opina de la democracia mexicana?
Si el punto de referencia es 30 años atrás, el país ha avanzado mucho, hay más equilibrio, más pluralismo, más libertad, menos abuso de poder. Si el punto de referencia es dónde pudiéramos estar, estamos en un estancamiento, mediocridad, falta de rumbo, confusión. Creo que el país merece más, llevamos estancados 10 años.
¿Hacia dónde debemos de ir?
El reto es el estado de derecho y la responsabilidad política.


No influirá el narcotráfico en 2012


El ex presidente del IFE no cree que el narcotráfico afecte al proceso electoral del próximo año ni que altere la celebración de los comicios.
“En general no veo que el narcotráfico quiera afectar la celebración de comicios, veo que quiere asegurar sus negocios, sus rutas de tránsito y por eso genera violencia selectiva y focalizada, no contra la sociedad en su conjunto, y no creo que quieran afectar a los comicios ni generar terror, no lo veo, ojalá sea así”.
¿Pero sí quiere garantías de seguridad para sus negocios, podría entrar a financiar candidatos?
Eso no lo sé porque no hay cheques que digan aportación de 'El Chapo' a candidato tal, pero sabemos que eso está ocurriendo creo que para candidaturas regionales de presidentes y de gobernador, porque son donde intentan tener el control del tránsito de drogas, controlar la policía municipal o la procuraduría del estado. No creo que sea así para campañas presidenciales, ni de diputados, ni senadores.
¿Pero para efectos de bajar la guerra contra el narco?
La guerra contra el narcotráfico no depende de que el narco apoye candidatos, es un pacto regional con Washington y con las fuerzas armadas.
Ningún candidato lo ha dicho y aunque lo dijera no lo puede cambiar. La lucha puede variar en tácticas pero no en su naturaleza, así que 2012 no va a cambiar eso en lo más mínimo.


-------



FRASES DESTACABLES

“Creo que se va a tratar en 2012 sobre la crónica de una historia parcialmente conocida... lo que predice que otra vez haya un nivel de conflictividad, quizá menor, pero veremos cosas semejantes”.

“Efectivamente hubo presiones y amenazas al Instituto federal Electoral. Las principales provinieron de la coalición Por el Bien de Todos, de López Obrador...”

“Hablamos a las 11:40 de la noche y recriminó (Calderón) que el IFE estuviera poniendo en riesgo lo que llamó la gobernabilidad de México”.

“No sé si fue un mito genial, se trató de la construcción selectiva de una mentira de un fraude que no existió”.


“En general no veo que el narcotráfico quiera afectar la celebración de comicios”.

Luis Carlos Ugalde Ramírez
Ex presidente del IFE

No hay comentarios: